Realidad virtual y ejercicio fisioterapéutico para la recuperación del equilibrio en adultos con esclerosis múltiple
Palabras clave:
Enfermedad neurodegenerativa, Equilibrio, Esclerosis múltiple, Realidad virtualResumen
La esclerosis múltiple es una enfermedad desmielinizante, autoinmune y compleja. En la persona enferma se encuentran síntomas que limitan el estado funcional, el 75% presenta pérdida de equilibrio. Profesionales de diferentes especialidades han realizado aportes sobre la etiopatogénesis, los mecanismos fisiopatológicos que la generan, pero los resultados aún no ofrecen las evidencias probatorias para la aplicación de un tratamiento eficaz, solo se consigue mejorar los síntomas, pero no detenerlos en el tiempo. Desde el punto de vista terapéutico, existen estadísticas que prueban la acción de los ejercicios rehabilitadores en la mejora del equilibrio. Varios estudios refieren la utilización de la realidad virtual en este empeño. El objetivo de la presente investigación fue describir los beneficios del uso de la realidad virtual y el ejercicio fisioterapéutico en la recuperación del equilibrio en pacientes con esclerosis múltiple. Para su cumplimiento se realizó una revisión bibliográfica en la que se incluyeron 19 estudios relacionados con el objetivo de investigación publicados en el período 2017-2023 en las bases de datos: Scielo, Redalyc y PubMed. Además, el buscador Google académico. Se incluyeron tesis de grado, de postgrado, artículos y otros documentos relacionados con los beneficios de la realidad virtual en la recuperación del equilibrio. Se trató de una investigación básica, no experimental, descriptiva y de corte transversal. Los ejercicios de realidad virtual estimulan los mecanismos de neuroplasticidad que reportan beneficios a los pacientes con esclerosis múltiple.
Descargas
Citas
Bonnemaison J. Efectividad de la rehabilitación vestibular sobre el equilibrio en pacientes con esclerosis múltiple: protocolo de un ensayo clínico aleatorizado. [Tesis de grado]. Universidad San Jorge; 2022. Disponible en: http://repositorio.usj.es/handle/123456789/840
Bienzobas Asensio A. Beneficios del ejercicio físico en personas que padecen esclerosis múltiple: propuesta de un programa específico de 12 semanas. País Vasco. [Tesis de grado]. Universidad del del País Vasco; 2022. Disponible en: https://addi.ehu.es/handle/10810/60835
Iridoy Zulet M , Pulido Fontes L., Ayuso Blanco T. , Lacruz Bescos F. , Mendioroz Iriarte M. Modificaciones epigenéticas en neurología: alteraciones en la metilación del ADN en la esclerosis múltiple. Neurología [Internet]. 2017[citado 2023 May 20];32(7):463-468. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485315000638
Bermúdez Galindo B. . La terapia acuática como tratamiento fisioterápico en la esclerosis múltiple. V. NPunto[Internet]. 2022 citado 2023 May 20]; V ( 50.): 100-127. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8484338
Moreno Verdú M., Ferreira Sánchez M R., Cano de la Cuerda R., Jiménez Antona C. (2019). Eficacia de la realidad virtual sobre el equilibrio y la marcha en esclerosis múltiple. Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados. Revista de Neurología [Internet]. 2019[citado 2023 May 20]68(9), 357-368. https://medes.com/publication/142639
Cárdenas Martínez M., Torres Parejo M., Mendoza Laiz N. Valoración del uso de las nuevas tecnologías en personas con esclerosis múltiple. Revista Española de Discapacidad [Internet]. 2019[citado 2023 May 20]; 6 (II): 149-171. Disponible en: http://riberdis.cedid.es/handle/11181/5586
Kim M., Kaneko F. Virtual reality-based gait rehabilitation intervention for stroke individuals: a scoping review Journal of Exercise Rehabilitation [Internet] 2023. [citado 2023 May 20];19(2):95-104. Disponible en: https://www.e-jer.org/journal/view.php?number=2013600983
Melo Tegani E. et al. Controversias en el uso de la vitamina D como preventivo de la esclerosis múltiple. Revisión de la literatura. Revista de la Asociación Médica Argentina [Internet] 2023. [citado 2023 May 20]; 136( 1 ): 7-13. Disponible en: https://www.ama-med.org.ar/revista/descargacontenido/445
Cuevas García O.et al. Esclerosis múltiple: aspectos inmunológicos actuales. RevAlerg Mex. 2017;64(1):76-86. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902017000100076.
Fernández O. et al. Revisión de las novedades presentadas en el XXIX Congreso del Comité Europeo para el Tratamiento e Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS) II). Revista de Neurología [Internet] 2019. [citado 2023 May 20]; 68(11):468-479. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-180792
Pérez Pérez S. pHERV-W ENV: implicación en la etiopatogenia de la esclerosis múltiple y transactivación por EBV y HHV-6A/B. [Tesis doctoral].2022 Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/73098/
González Costa M. Factores etiopatogénicos de las enfermedades autoinmunes en el siglo XXI. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas [Internet] 2021. [citado 2023 May 20]; 40(1): e842. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002021000100019&lng=es.
Macchi, M A., Rufenacht A F. Esclerosis múltiple: efectos del ejercicio físico sobre la condición física y la función cognitiva [Tesis de grado]. Universidad del Gran Rosario. 2021.
Ortiz de Lanzagorta Muñoz J J. Protocolo de investigación: Eficacia de la realidad virtual inmersiva comparada con la realidad virtual semiinmersiva en el equilibrio y la marcha en pacientes con esclerosis múltiple. [Tesis de grado]. Universidad San Jorge. 2022. Disponible en: http://repositorio.usj.es/handle/123456789/839
García Muñoz C. Realidad virtual inmersiva como intervención de Fisioterapia vestibular en la esclerosis múltiple: Estudio de caso. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla. 2021. Disponible en: https://produccioncientifica.uca.es/documentos/61b37b0687eef62de67c9112
López-Valverde Carrasco, Pablo Disfunciones vestibulares y somatosensoriales en pacientes con Esclerosis Múltiple y su correlación con la dependencia visual. Revisión bibliográfica. [Tesis de grado]. Universidad Miguel Hernández. 2022. Disponible en: http://dspace.umh.es/handle/11000/28253
Aparicio Valdés I. Eficacia de las intervenciones fisioterápicas desarrolladas a través de herramientas de realidad virtual en el tratamiento del equilibrio y control postural de las personas con esclerosis múltiple. [Tesis de posgrado]. Universidad de La Coruña. 2017. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/23076
Echevarrena Mut A. (2022). Efectos de la Realidad Virtual sobre la mejora del equilibrio en personas con Esclerosis Múltiple. [Tesis de grado]. 2022. Universidad de las Illes Balears. Disponible en: https://repositori.uib.es/xmlui/handle/11201/159721
Guadamuz Delgado J., Miranda Saavedra M., Mora Miranda N. Actualización sobre neuroplasticidad cerebral. Revista Médica Sinergia. [Internet] 2022. [citado 2023 May 20]; 7(6):e:829. Disponible en: http://revistamedicasinergia.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: