Esquema fisioterapéutico en pacientes reumáticos con trastornos temporomandibulares por bruxismo
Palabras clave:
Bruxismo, Enfermedad reumática, Fisioterapia, Terapia física y rehabilitación.Resumen
Los trastornos temporomandibulares son frecuentes en los pacientes con enfermedades reumáticas. Se caracterizan por dolor de tipo inflamatorio y afectación de la musculatura periarticular. Estos trastornos se asocian a la presencia de bruxismo, lo que afecta la calidad de vida y la capacidad funcional de las personas afectadas. El objetivo de esta investigación fue describir las prácticas terapéuticas que forman parte del esquema terapéutico de pacientes reumáticos con diagnóstico de bruxismo. Para esto se realizó una investigación básica, descriptiva y transversal; consistente en la realización de una revisión bibliográfica que incluyó como universo un total de 79 documentos publicados en los últimos 5 años. La muestra quedó confirmada por un total de 32 documentos relacionados con la utilización de la terapia física y rehabilitación en pacientes reumáticos con diagnóstico de bruxismo. La búsqueda de información incluyó el uso de descriptores de salud y operadores booleanos e incluyó documentos publicados en bases de datos de alto impacto (Scopus, Medline, PubMed e Ice Web) y regionales (Scielo, Latindex, Redalyc y Lilacs). Los principales resultados describen las distintas técnicas o procedimientos que se utilizan en el tratamiento del bruxismo, así como su efecto terapéutico en base a los 3 objetivos terapéuticos de la enfermedad. Se concluye que los ejercicios fisioterapéuticos son reportados como parte fundamental de los esquemas terapéuticos del bruxismo en pacientes con enfermedades reumáticas. Su indicación facilita el alivio del dolor, así como el mejoramiento de la apertura de la cavidad bucal y de la movilidad de la articulaciónDescargas
Citas
- Solís-Martínez LJ, Barajas-Pérez VH, Almeda-Ojeda ÓE, Campuzano-Estrada A, Valles-Flores KY, García-Torres E. Prevalencia de trastornos temporomandibulares mediante el índice anamnésico simplificado de Fonseca en estudiantes de odontología de la Universidad Juárez del Estado de Durango, México. Revista Científica odontológica [Internet]. 2021 [citado 2023 Jun 20];9(2):e059-e060. Disponible en: https://revistas.cientifica.edu.pe/index.php/odontologica/article/view/913
- García González V, Hernández Yane A, Solis Cartas U. Incidencia de la afección de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2023 Jun 23];16(Suppl 1): 373-8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962014000400005&lng=es
- Pimienta Concepción Iván, Camaño Carballo Liset. Disfunción temporomandibular en pacientes con síndrome de Sjögren. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 21];22(3):e784. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000300005&lng=es
- Pérez T. Anatomía de la articulación temporomandibular. En Pérez T, Parra A. Fisioterapia en el trastorno temporomandibular. Madrid-España: Elsevier; 2019. p. 3-7.
- Lévano Loayza Sandro Alexander, Sovero Gaspar Abell Temistocles. Evaluación anatómica de la articulación temporomandibular mediante resonancia magnética. Artículo de revisión. Rev. Estomatol. Herediana [Internet]. 2020 [citado 2023 Jun 19];30(4):285-93. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552020000400285&lng=es
- Yazici G, Kafa N, Kolsuz ME, Volkan-Yazici M, Evli C, Orhan K. Evaluation of single session physical therapy methods in bruxism patients using shear wave ultrasonography. CRANIO® [Internet]. 2023 [citado 2023 Jun 21];41(1): 41-7. Disponible en: https://doi.org/10.1080/08869634.2020.1812817
- Keskinruzgar A, Kucuk AO, Yavuz GY, Koparal M, Caliskan ZG, Utkun M. (2019). Comparison of kinesio taping and occlusal splint in the management of myofascial pain in patients with sleep bruxism. Journal of back and musculoskeletal rehabilitation [Internet]. 2019 [citado 2023 Jun 18];32(1):1-6. Disponible en: https://content.iospress.com/articles/journal-of-back-and-musculoskeletal-rehabilitation/bmr181329
- Priyadarshini S, Gnanam A, Sasikala B, Panneerselvam E, Raja Sethupathy Cheeman S, Mrunalini R, et al. Evaluation of prolotherapy in comparison with occlusal splints in treating internal derangement of the temporomandibular joint – a randomized controlled trial, Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery [Internet]. 2021 [citado 2023 Jun 18];49(1):24-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jcms.2020.11.004
- Ritto FG, Cueto AP, dos Santos Canellas JV, Zuniga JR, Tiwana PS, Pimentel T, et al. Arthrocentesis versus nonsurgical methods in the management of temporomandibular joint closed lock and pain: a double-blind randomized controlled trial. Oral Surgery, Oral Medicine, Oral Pathology and Oral Radiology [Internet]. 2022 [citado 2023 Jun 21];133(4):369-76. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.oooo.2021.06.020
- Ekici Ö, Dündar Ü, Büyükbosna M. Comparison of the efficiency of high-intensity laser therapy and transcutaneous electrical nerve stimulation therapy in patients with symptomatic temporomandibular joint disc displacement with reduction. Journal of Oral and Maxillofacial Surgery [Internet]. 2022 [citado 2023 Jun 20];80(1):70-80. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.joms.2021.07.014
- Borges RMM, Cardoso DS, Flores BC. Effects of different photobiomodulation dosimetries on temporomandibular dysfunction: a randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial. Lasers Med Sci [Internet]. 2018 [citado 2023 Jun 18];33:1859–66. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10103-018-2533-6
- Shousha TM, Soliman ES, Behiry MA. The effect of a short-term conservative physiotherapy versus occlusive splinting on pain and range of motion in cases of myogenic temporomandibular joint dysfunction: a randomized controlled trial. Journal of physical therapy science [Internet]. 2018 [citado 2023 Jun 20];30(9):1156-60. Disponible en: https://doi.org/10.1589/jpts.30.1156
- Garrigós Pedrón M, La Touche R, Navarro Desentre P, Gracia Naya M, Segura Ortí E. Effects of a Physical Therapy protocol in patients with chronic migraine and temporomandibular disorders: a randomized, single-blinded, clinical trial. Journal of Oral & Facial Pain and Headache [Internet]. 2018 [citado 2023 Jun 19];32(2):137-50. Disponible en: https://doi.org/10.11607/ofph.1912
- Lazo-Nodarse R, Pardo-Mejías M, Hernández-Reyes B, Ugarte M, Sanford-Ricart M, Quiroz-Aliuja Y. Manifestaciones radiográficas del bruxismo en pacientes adultos. AMC [Internet]. 2021 [citado 2023 Jun 20];25(1): e7722. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552021000100009&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: