Relación entre estado nutricional y riesgo cardiometabólico en escolares

Autores/as

  • Jeaneth Verónica Pacheco Segovia
  • Myriam Jicela Andrade Zurita
  • Clara de las Mercedes Mayorga Mazón
  • Susana Isabel Heredia Aguirre

Palabras clave:

Estado nutricional, Obesidad, Riesgo cardiometabólico, Sobrepeso

Resumen

Introducción: Los trastornos nutricionales por exceso constituyen un problema de salud en Ecuador por su elevada incidencia y prevalencia. Se ha descrito que el sobrepeso y la obesidad generan complicaciones en distintos órganos y sistemas de órganos, lo que genera afectación del estado de salud y puede llegar a poner en peligro la vida de los pacientes.

Objetivo: Identificar si existe relación entre el estado nutricional y riesgo cardiometabólico en escolares entre 6 y 11 años de edad.

Métodos: Investigación básica, con diseño no experimental, exploratorio, descriptivo y transversal, llevado a cabo en un universo de 90 niños(as) entre 6 y 11 años atendidos en la empresa Arca Continental Quito. Se determinó en cada caso el estado nutricional, medidas antropométricas y el riesgo cardiometabólico. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para identificar la posible relación entre las variables estado nutricional y riesgo cardiometabólico.

Resultados: Promedio de edad de 104,15 meses con media de peso de 29,57 kg, 127,33 cm de talla y 62,59 cm de perímetro abdominal. El 66,67 % de los niños(as) presentó normopeso, 23,33 % sobrepeso y 8,89 % obesidad. En el 36,67 % de los casos se identificó presencia de riesgo cardiometabólico.

Conclusión: Se identifica la presencia de una correlación positiva media entre el estado nutricional de los niños(as) y la presencia de riesgo cardiometabólico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Guía programática de UNICEF: Prevención del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes. Nueva York: UNICEF [Internet]. 2019 [citado 2023 May 07]:48. Disponible en: https://www.unicef.org/media/96096/file/Overweight-Guidance-2020-ES.pdf

García Zambrano PA, Enríquez Moreira BC. Factores asociados al sobrepeso y obesidad en niños/as de 5 a 11 años de edad en el ecuador, análisis secundario del ENSANUT 2018. Tesis de Posgrado [Tesis de especialidad en medicina familiar y comunitaria]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Pichincha, Ecuador [Internet]. 2021[citado 2023 May 14]. Disponible en: http://201.159.222.35/handle/22000/19407

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSUNAT). Resultado de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Chimborazo, Ecuador. 2019 [citado 2023 May 07]. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_TOMOII.pdf.

Sánchez M, Pontiles M, Sánchez A. Índice cintura – talla, factor de riesgo cardio metabólico y su relación con el perfil lipídico en preescolares y escolares obesos. Salus [Internet]. 2018 [citado 2023 May 09];22(3):14-20. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3759/375964054004/375964054004.pdf

Rincón Y, Paoli M, Zerpa Y, Briceño Y, Gómez R, Camacho N, et al. Sobrepeso-obesidad y factores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes de la ciudad de Mérida, Venezuela. Investigación Clínica [Internet]. 2015[citado 2023 May 20];56:389-405. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0535-51332015000400006&script=sci_abstract&tlng=pt

World Health Organization (WHO). Growth reference data for 5-19 years. Indicators. BMI-for-age (5-19 years) [Internet]. 2022 [citado 2023 May 12]. Disponible en: https://www.who.int/tools/growth-reference-data-for-5to19-years/indicators/bmi-for-age

Yaguachi Alarcón R, Poveda Loor C, Tipantuña Mera G. Caracterización del estado nutricional de niños y adolescentes de zonas urbano-marginales de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Rev Esp Nutr Comunitaria [Internet]. 2020[citado 2023 May 06];26(3):187-78. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7734724

Valle Flores J, Bravo Zuñiga B, Fariño Cortez J. Valoración nutricional y hábitos alimenticios en niños de las Comunidades Indígenas Shuar, Morona Santiago - Ecuador. Revista Lasallista de Investigación [Internet]. 2018[citado 2023 May 08];15(2):405-11. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/695/69559233032/movil/

Ramos-Padilla P, Carpio-Arias T, Delgado-López V, Villavicencio-Barriga V. Sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes del área urbana de la ciudad de Riobamba, Ecuador. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética [Internet]. 2015 [citado 2023 May 10];19:21-7. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452015000100004

Diaz Olmedo CM, Briones Urbano M, Matos Batista Y. Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad Infantil. Instituto Ecuatoriano de Seguridad social, Quevedo 2015. Revista Científica Hallazgos21 [Internet]. 2018[citado 2023 May 11];3(2):136-43. Disponible en: https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/276

Vitery J, Ortega G, Salazar BC. Dimorfismo sexual de la leptina, resistencia a la insulina y composición corporal en prepúberes normopeso. Revista chilena de pediatría[Internet]. 2019 [citado 2023 May 09];91(6):924-9. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-41062020005001604&script=sci_arttext

Lozada J. Factores nutricionales y de actividad física asociados al desarrollo de obesidad infantil exógena en niños y adolescentes de 8 a 14 años en dos unidades educativas municipales del sur de Quito en el período de febrero a abril de 2019. Quito. Tesis de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Pichincha, Ecuador; 2019 [citado 2023 May 16]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16749

Matos Imbert ÁM, Blanco Jiménez J, Rodríguez X, De La Mota C, Fernández Genao A, Acevedo Rodríguez N, et al. Índice cintura-talla e índice de masa corporal como predictores de riesgo cardiometabólico en niños y adolescentes. Ciencia y Salud [Internet]. 2021[citado 2023 May 14];5(2):77-85. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/cisa/article/view/2224

Valle-Leal J, Abundis-Castro L, Hernández-Escareño J, Flores-Rubio S. Índice cintura-estatura como indicador de riesgo metabólico en niños. Revista chilena de pediatría [Internet]. 2016[citado 2023 May 11]; 87:180-5. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000300006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Descargas

Publicado

2023-09-17

Cómo citar

1.
Pacheco Segovia JV, Andrade Zurita MJ, Mayorga Mazón C de las M, Heredia Aguirre SI. Relación entre estado nutricional y riesgo cardiometabólico en escolares. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 17 de septiembre de 2023 [citado 5 de febrero de 2025];25(3):e1177. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1177

Número

Sección

Artículo original