julio-septiembre

Número en progreso

Tabla de contenidos

Artículo original

Actividades de promoción de la salud en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico. Intervención sanitaria y educativa

Introducción: El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica, de carácter sistémico que genera distintos grados de discapacidad funcional y afectación de la percepción de calidad de vida relacionada con la salud. La adopción de hábitos y estilos de vida saludable constituyen una necesidad en estos pacientes para minimizar el riesgo de parición de complicaciones.

Objetivo: Evaluar los resultados de una intervención sanitaria y educativa aplicada en pacientes con lupus eritematoso sistémico.

Métodos: Se realizó una investigación aplicada, diseño descriptivo y correlacional, que incluyó un universo de 37 pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, residentes en el cantón Riobamba, provincia Chimborazo. La muestra quedó conformada por 35 pacientes. Se aplicó una intervención sanitaria y educativa durante un periodo de 6 meses que incluyó como variables el estado nutricional, la práctica de actividades físicas sistemáticas y el nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida saludables. Se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios estadísticamente significativos en la práctica de actividades físicas.

Resultados: Promedio de edad de 37,59años, predominio del sexo femenino (91,43 %) y con comorbilidades asociadas (62,86 %). Durante el pretest predominaron los pacientes que no realizaban actividades físicas (82,86 %) y con bajo nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida saludable (68,57 %). Durante el postest mejoraron todos los indicadores.

Conclusiones: Se logra mejoría del estado nutricional, el nivel de conocimiento y la práctica de ejercicios físicos.

Palabras clave:

Dayanara De los Angeles Peñafiel Salazar, Kathy Violeta Serrano Avalos, Blanca Herminia Cruz Basantes, Augusto Ernesto Rojas Cruz
Pág(s):e1175
158 lecturas
PDF
Uso de tecnologías de la información y las comunicaciones para la enseñanza del idioma inglés en la educación superior

Las tecnologías de la información y comunicaciones son un conjunto de herramientas y programas que tratan, administran, transmiten y comparten la información mediante soportes tecnológicos. Durante la pandemia de COVID-19 se convirtieron en una alternativa viable para la continuidad del proceso docente educativo. En la actualidad continúan utilizándose como parte de los esquemas metodológicos utilizados para enseñar el idioma inglés en los estudiantes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. El objetivo de esta investigación fue describir las ventajas de la utilización de las diferentes TICs en la enseñanza del idioma inglés en la educación superior. Para esto se realizó un análisis pormenorizado de las diferentes TICs aplicadas, sus ventajas, aportes y como se han mantenido hasta la actualidad; lo que permitió describir los beneficios aportados por cada una de las modalidades utilizadas, con énfasis en las que con mayor frecuencia fueron utilizadas como son los casos de las plataformas virtuales de reunión y aulas virtuales. Se concluye que el uso de las TICs permitió mantener la enseñanza del idioma inglés durante el periodo de pandemia por COVID-19. Sus ventajas, bondades y beneficios permitieron que se sigan utilizando hasta la actualidad y que pasaran de ser una alternativa viable en su momento a convertirse en una necesidad actual.


Edison Renato Ruiz López, Verónica Patricia Egas Villafuerte, Daniela Fernanda Guano Merino, Yajaira Natali Padilla Padilla
54 lecturas
PDF
Caracterización clínica- epidemiológica de pacientes COVID-19

Introducción: El año 2020 impactó al Ecuador por el nuevo coronavirus que produce la COVID-19, enfermedad altamente contagiosa, declarada como emergencia sanitaria por la Organización Mundial de la Salud.

Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente a los pacientes COVID-19 confirmados del hospital Dr. Publio Escobar, Provincia Chimborazo, Ecuador, durante el periodo marzo a agosto de 2020.

Metodología:Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal, que incluyó una muestra de 320 pacientes COVID-19 confirmados, mayores de 18 años, de ambos sexos, pertenecientes al hospital Dr. Publio Escobar, Provincia Chimborazo, Ecuador, durante el periodo marzo a agosto de 2020. Se estudiaron las variables: sexo, edad, zona de residencia, comorbilidades, grado de evolución clínica de la COVID-19 y manifestaciones clínicas. El método de muestreo fue de tipo probabilístico aleatorio simple. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas y base de datos hospitalaria. Para el análisis y procesamiento de los datos se empleó el análisis univariado o descriptivo.

Resultados:De una muestra de 320 pacientes, se evidenció un predominio en el grupo de edad de 52 a 68 años (64,07%), sexo femenino (57,5%), procedentes de zonas urbanas(68,75%), con un 57,82% de evolución clínica de COVID-19 en estadio grave. Las comorbilidades más frecuentes fueron la Hipertensión Arterial(38,13%), Diabetes Mellitus(24,06%), y obesidad (13,12%) , y las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la fiebre (26,56%), tos (19,38%), anosmia (15,94%) y disnea(11,25%).

Conclusiones:En la institución hospitalaria investigada predominaron las mujeres adultas, de 52 a 68 años de edad, procedentes de zonas urbanas, con una evolución clínica grave, con antecedentes de hipertensión arterial, diabetes mellitus y la obesidad. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron la fiebre, tos, anosmia y disnea.

MAYKEL SOTO RODRÍGUEZ
55 lecturas
PDF
Relación entre estado nutricional y riesgo cardiometabólico en escolares

Introducción: Los trastornos nutricionales por exceso constituyen un problema de salud en Ecuador por su elevada incidencia y prevalencia. Se ha descrito que el sobrepeso y la obesidad generan complicaciones en distintos órganos y sistemas de órganos, lo que genera afectación del estado de salud y puede llegar a poner en peligro la vida de los pacientes.

Objetivo: Identificar si existe relación entre el estado nutricional y riesgo cardiometabólico en escolares entre 6 y 11 años de edad.

Métodos: Investigación básica, con diseño no experimental, exploratorio, descriptivo y transversal, llevado a cabo en un universo de 90 niños(as) entre 6 y 11 años atendidos en la empresa Arca Continental Quito. Se determinó en cada caso el estado nutricional, medidas antropométricas y el riesgo cardiometabólico. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para identificar la posible relación entre las variables estado nutricional y riesgo cardiometabólico.

Resultados: Promedio de edad de 104,15 meses con media de peso de 29,57 kg, 127,33 cm de talla y 62,59 cm de perímetro abdominal. El 66,67 % de los niños(as) presentó normopeso, 23,33 % sobrepeso y 8,89 % obesidad. En el 36,67 % de los casos se identificó presencia de riesgo cardiometabólico.

Conclusión: Se identifica la presencia de una correlación positiva media entre el estado nutricional de los niños(as) y la presencia de riesgo cardiometabólico.

Jeaneth Verónica Pacheco Segovia, Myriam Jicela Andrade Zurita, Clara de las Mercedes Mayorga Mazón, Susana Isabel Heredia Aguirre
16 lecturas
PDF
Beneficios de los ejercicios propioceptivos para la prevención de caídas en el adulto mayorLas caídas constituyen uno de los síndromes geriátricos que con mayor frecuencia se presentan en la práctica médica. Múltiples son las causas que pueden generarla; sin embargo, todas tiene un efecto común, la disminución de la percepción de calidad de vida y la presencia de discapacidad funcional. Secundariamente pueden generar fracturas que ponen en peligro la vida de los pacientes. El objetico de esta investigación fue describir los beneficios de los ejercicios propioceptivos para la prevención de caídas en el adulto mayor. Para esto se realizó una investigación básica, descriptiva y transversal consistente en una revisión bibliográfica que incluyo como muestra de estudio un total de 22 documentos publicados en Google académico y en las bases de datos Scielo, Latindex, Redalyc. Los principales aportes incluyen la descripción de los principales factores relacionados con las caídas en adultos mayores, los trastornos propioceptivos que se ven involucrados en las caídas y los beneficios que aportan los ejercicios propioceptivos para evitar las caídas en este grupo poblacional. Se concluye que la utilización de un adecuado esque de ejercicios rehabilitadores orientados al mejoramiento de la propiocepción en adultos mayores puede ser considerado como un elemento que minimiza el riesgo de caída; por lo tanto, debería ser incluido como parte de los esquemas terapéuticos de los adultos mayores con trastornos del equilibrio y la marcha y como actividad sistemática en los que aún no presentan este tipo de alteración
Pedro Javier Cazorla Villagran, Jorge Ricardo Rodríguez Espinosa
6 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Analgesia opioide del dolor crónico osteomioarticular desde la perspectiva de la enfermería

El dolor crónico osteomioarticular representa una situación compleja y de difícil solución para el paciente; se caracteriza por influir de forma negativa en su estilo de vida y afecta el entorno familiar, social y laboral. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión bibliográfica para determinar las principales intervenciones de enfermería en relación a la utilización de la analgesia opioide en pacientes con dolor crónico osteomioarticular. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal que tuvo como universo un total de 72 documentos, de los cuales 27 formaron parte de la muestra de investigación. La información, recopiló documentos publicados en bases de datos regionales y de alto impacto dentro de las que destacan Scielo, PubMed, Elsevier, Dialnet, Scopus, Latindex y Redalyc; además de información de organismos nacionales e internacionales, publicados en el período 2017-2022. Como principales resultados se identificó que los eventos adversos en la administración prolongada de fármacos opioides que con mayor frecuencia se reportan se localizan en la esfera neurológica, gastrointestinal y psicológica. Se establecieron las principales acciones, según los criterios de los diferentes autores revisados, y se las relacionó con la taxonomía Nursing Interventions Classification. Las intervenciones más relevantes corresponden a los cuidados durante y después de la administración del medicamento; así como, el reconocimiento oportuno de los posibles eventos adversos. Se concluye que los cuidados de enfermería son fundamentales para lograr una adecuada adherencia farmacológica, así como para identificar, prevenir y mitigar los efectos adversos de esta medicación.

Andrea Cristina Torres Jara, Liliana Alexandra Ríos García, Miriam Piray Inga, Jimena Alexandra Morales Guaraca
54 lecturas
PDF
Beneficios del programa Xbox Kinect en la adaptabilidad protésica en pacientes con amputaciones pélvicas

Una amputación pélvica y colocación de prótesis en su lugar genera discapacidad como resultado cambios en la postura, la marcha, el equilibrio que limitan la independencia de la persona para cumplir las tareas de la vida diaria. La adaptabilidad del paciente a la prótesis requiere de ejercicios físicos. La creación de juegos con el programa Xbox Kinect mejora el equilibrio y la velocidad de la marcha. El objetivo del presente estudio consistió en describir los beneficios que aporta el programa Xbox Kinect en la adaptabilidad protésica en pacientes con amputaciones pélvicas. Se seleccionaron 20 documentos publicados desde el 2014 a 2023 en las bases de datos Cochrane, Scielo, Latindex, Redalyc y en Google académico. Los principales aportes se corresponden con las características del programa Xbox Kinect que permiten mejorar la adaptabilidad protésica en pacientes con amputaciones pélvicas y los beneficios que se obtienen en el mejoramiento de la velocidad de marcha y el equilibrio como parámetros a tener en cuenta en la adaptabilidad protésica. Se concluye que por sus características Xbox Kinect es eficaz en la adaptación protésica del paciente con amputaciones pélvicas que facilita la realización de ejercicios intensos y repetitivos, ajustarlos a las particularidades de cada persona mejoran la velocidad de la marcha y el equilibrio. El proceso transcurre en un ambiente lúdico que resulta agradable, placentero y motivador.

María Belén Pérez García, Carlos Gafas González
59 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Génesis Leonor Barba Carrillo, Denisse Alexandra Sarabia Solís, Allison Marian España Riquero, Cindy Nicole Salazar Díaz
Pág(s):e1091
100 lecturas
PDF
Shirley Fernanda Rosero Ordóñez, Patricia Alejandra Rios Guarango, Lorena Patricia Yaulema Brito, Glenis Florangel López Proaño
74 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Tratamiento de la alogenosis facial con Árnica montana L homeopatizada

Introducción: La alogenosis iatrogénica se debe a la aplicación de biopolímeros con fines estéticos, con una prevalencia en aumento y sin un tratamiento médico específico.

Objetivos: Describir los resultados del tratamiento con Árnica montana L en un paciente con alogenosis facial.

Caso clínico: Paciente masculino de 46 años de edad, que recibió inyecciones faciales en dos ocasiones, con un biopolímero de composición química y densidad desconocida y aplicado por un cosmetólogo no certificado hace 12 años. Presenta un cuadro de severa reacción inflamatoria y edema palpebral que le prohibía la apertura biocular casi en su totalidad y el examen físico constató la presencia de placas y nódulos eritematosos, bien definidos, indurados y adheridos a planos profundos, localizados en las regiones periorbitarias y en los surcos nasogenianos. Tratamiento con Árnica montana L 6CH base alcohólica, 5 gotas, 4 veces al día, vía sublingual; aplicación de fomentos tibios, 3 veces al día; masajes suaves en las lesiones y en dirección circular alrededor de las mismas, así como drenaje postural matutino (decúbito supino con ligero descenso de la cabeza). A la semana de tratamiento se apreció un reblandecimiento de las lesiones y drenaje espontáneo de líquido amarillento, transparente, no fétido; que supuró a través de los conductos lagrimales, salivales intraorales y vía sublingual.

Conclusiones: La medicina natural homeopática con el empleo de la Árnica montana L. es una alternativa para el tratamiento de la alogenosis.

Daniel Rodolfo Noriega Rodríguez, Aramís Estévez Aparicio, Roxana Oviedo Salazar, Idrian García García, Sergio González García
Pág(s):e1181
71 lecturas
PDF
Omarys Chang Calderin, Marelys Chang Calderin, Carlos Alberto Alban Hurtado
19 lecturas
PDF