Contabilidad como eje central del manejo financiero de unidades de salud
Palabras clave:
Análisis financiero, Contabilidad, Finanzas, Manejo financiero, Unidades de saludResumen
El mundo contemporáneo actual se debate en enfoques de distintos estilos que condicionan el mejoramiento de los servicios de salud basados en la calidad del servicio prestado. El contexto salubrista mundial cambia constantemente; presenta nuevas enfermedades y retos que demandan de los profesionales de la salud una mejor preparación. Sin embargo, el verdadero reto está en mano de las autoridades que tienen que garantizar recursos humanos y tecnológicos, insumos y otros recursos para hacer posible una atención médica de calidad. El Servicio de Salud, al igual que cualquier Administración Pública, necesita llevar un control para proporcionar una información útil y reducir la incertidumbre en la toma de decisiones. Y esto se hace a través de la contabilidad, que es la manera idónea de transmitir información de la actividad económica realizada y conocer su evolución. El objetivo de la presente investigación es exponer la importancia que reviste la contabilidad como el eje central que garantiza el manejo financiero de las unidades de salud. Se exponen los criterios que refuerzan la necesidad de mantener un adecuado control de los activos contables que garanticen la salud financiera de las unidades de salud; de esta forma se garantiza la continuidad de la atención de salud independientemente de los retos y necesidades. Se concluye que la seguridad, control y adecuado funcionamiento de las unidades de salud dependen en gran medida de su adecuado manejo financiero basando en los elementos contables.
Descargas
Citas
Coutiño Rodríguez EM, Arroyo Helguera OE, Herbert LA. Envejecimiento biológico: Una revisión biológica, evolutiva y energética. Revista Fesahancccal [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 22];6(2):20-31. Disponible en: https://www.revistafesahancccal.org/index.php/fesahancccal/article/view/54
Solis Cartas U, Freire Ramos E, Yaulema Brito L. Osteoartritis, envejecimiento y actividad física, simbiosis necesaria. Talentos [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 25];7(1):96-104. Disponible en: https://talentos.ueb.edu.ec/index.php/talentos/article/view/183
Solis Cartas U, Prada Hernández D Ml, Molinero Rodríguez C, de Armas Hernandez A, García González V, Hernández Y A. Rasgos demográficos en la osteoartritis de rodilla. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2015 [citado 2023 Ago 22]; 17(1): 32-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000100006&lng=es
Quevedo Solidoro H Q. Prevención de Osteoartritis de rodilla: Evidencias para su implementación. Revista Peruana de Reumatología, 24(1), [Internet]. 2018 [citado 2023 Ago 23];13(4):30-3. Disponible en: http://revista.socreuma.org.pe/index.php/rpr/article/download/52/51
Imamura M. The Institute of Physical Medicine and Rehabilitation, Hospital das Clínicas University of São Paulo School of Medicine comprehensive rehabilitation program for elderly people with knee osteoarthritis. Front. Med. [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 22];9(2):1029140. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmed.2022.1029140/full
Atkinson HF. Association between changes in knee load and effusion-synovitis: evidence of mechano-inflammation in knee osteoarthritis using high tibial osteotomy as a model. Osteoarthritis and Cartilage. [Internet]. 2021 [citado 2023 Ago 22];29(2):222e229. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33290812/
Shahine NF, El Ashri NI, Senna MK, Abd Elhameed SH. Efecto de un programa de caminata aeróbica basado en un podómetro sobre el dolor y la función en pacientes de edad avanzada con osteoartritis de rodilla. Eur J Mol Clin Med. [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 21];7:790-9. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Neamit-Elashri/publication/355038027_Effect_of_a_Pedometer_Based_Aerobic_Walking_Program_on_Pain_and_Function_among_Elderly_Patients_with_Knee_Osteoarthritis/links/6159ced3a6fae644fbd08305/Effect-of-a-Pedometer-Based-Aerobic-Walking-Program-on-Pain-and-Function-among-Elderly-Patients-with-Knee-Osteoarthritis.pdf
Seijas Malavé C. El ejercicio físico terapéutico y el dolor en pacientes con artrosis de rodilla: una revisión bibliográfica. [Internet]. Tesis de posgrado. Universidad de Zaragoza, España. 2022. Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/117738
Song J et al. The Effect of Modified Tai ChiExercises on the Physical Functionand Quality of Life in Elderly WomenWith Knee Osteoarthritis. Front. Aging Neurosci. [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 22];14(3):860762. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnagi.2022.860762
Arrieiro AN, Mendonça VA, Fonseca SF, Santos JM, Ribeiro VC, Amorim MR, et al. Programas de caminatas terrestres versus acuáticas en mujeres mayores con osteoartritis de rodilla: resultados preliminares de un ensayo clínico aleatorizado. Revista Brasileña de Ciencias de la Salud y Biomédicas, [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 22];18(2):114-24. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/index.php/bjhbs/article/viewFile/53504/34561
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: