Auditoría a los procesos de compras públicas en unidades de salud ecuatorianas
Palabras clave:
Auditoría, Análisis financiero, Contabilidad, Finanzas, Manejo financiero, Unidades de saludResumen
Las compras públicas constituyen la base del sustento de actividades que se desarrollan en el servicio de salud en Ecuador. Constituyen un proceso complejo que no se encuentra excepto de brechas que pueden ser utilizadas por distintas personas para lucrar, lo que expone a la presencia de manifestaciones de corrupción. La auditoría es un proceso de control que permite minimizar las brechas antes mencionadas y de esa forma limitan la presencia de eventos considerados como expresión de corrupción. El objetivo de la presente investigación es exponer la importancia que reviste la auditoría a los procesos de compras públicas en unidades de salud ecuatorianas con la finalidad de transparentar este proceso y evitar expresiones de corrupción. En esta investigación básica, no experimental y descriptiva se exponen los elementos relacionados con la importancia que reviste la auditoria como proceso de control a las compras públicas en unidades de salud ecuatorianas, destacando su papel en la prevención e identificación de expresiones de corrupción; solo de esta forma se puede mejorar la calidad de los servicios de salud en el país. Se concluye que auditar las comprar públicas en el sector salud en Ecuador constituye una expresión de control sobre actitudes inadecuadas que además de empañar la imagen del sistema atenta contra de la calidad de la atención y de la satisfacción de la población con el servicio prestado.
Descargas
Citas
Garcia-Remigio CM, Cardenete MA, Campoy-Muñoz P, Venegas-Martínez F. Valoración del impacto de la industria automotriz en la economía mexicana: una aproximación mediante matrices de contabilidad social. El trimestre económico [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 19];87(346):437-61. Disponible en: https://doi.org/10.20430/ete.v87i346.852
Manrique Chávez JE. Salud Pública, Gestión Sanitaria, Auditoría Clínica y Ciencias Forenses en el Posgrado y Especialización en Estomatología. Rev. Estomatol. Herediana [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 20];31(3):225-36. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1019-43552021000300225&lng=es
Ponjuán Dante Gloria, Alfonso Sánchez Ileana, Fernández Valdés María de las Mercedes, Zayas Mujica Roberto. Auditoría del conocimiento orientada a los procesos y al desarrollo profesional en la Editorial Ciencias Médicas. Rev. cuba. inf. cienc. salud [Internet]. 2019 [citado 2023 Sep 07];30(2):e1314. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132019000200004&lng=es
Olivares Collado AE, Soria-Barreto K. (2019). Propuesta de política optima de compras para medicamentos en droguería del departamento de salud de Vicuña. Revista de análisis económico [Internet]. 2019 [citado 2023 Sep12]; 34(2):1-19. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-88702019000200001
Rathe M, Hernández P, Van Mosseveld C, Pescetto C, Van de Maele N. Cuentas de salud del pasado al presente para una aritmética política. Revista panamericana de salud publica. [Internet]. 2021 [citado 2023 Sep 18];45(3):e72. Disponible en: https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.72
Fonseca FJ, Llamosas Rosas I. Spatial linkages and third-region effects: Evidence from manufacturing FDI in Mexico. The Annals of Regional Science [Internet]. 2019 [citado 2023 Sep 18];62(2):265-84. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s00168-019-00895-1
Valentín MCP, Carreira MDCS. La compra pública innovadora. Análisis regional de la experiencia española. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research [Internet]. 2018 [citado 2023 Sep 14];(40):79-107. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/289/28966266008/28966266008.pdf
Quevedo-Barros MR, Vásquez-Lafebre LM, Pinzón-Prado LT, Quevedo-Cuenca JO. El escenario caótico de las compras públicas durante la emergencia sanitaria en el Ecuador. DC [Internet]. 2020 [citado 2023 Sep 18];6(5):246-60. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1598
Solis Cartas U. Terapia biológica como tratamiento alternativo al síndrome de liberación de citocinas en pacientes con COVID-19. Revista Colombiana de Reumatología [Internet]. 2022 [citado 2023 Sep 14];29(1):74. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7368892/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: