El manejo financiero del sistema de salud posterior a la COVID-19
Palabras clave:
análisis financiero, contabilidad, COVID-19, manejo financiero, unidades de salud, sistema de saludResumen
La pandemia de COVID-19, además de convertirse en el suceso social de mayor importancia durante la última década, puso al descubierto muchas falencias y necesidades relacionadas con el manejo financiero de las instituciones de salud y del sistema de salud como ente regulador de todas las instituciones que tienen como finalidad brindar servicios de salud. El objetivo de la presente investigación es exponer las experiencias aprendidas relacionadas con el manejo financiero del sistema de salud. Para cumplir el objetivo se realizó una investigación básica, descriptiva y no experimental en la que se exponen las principales dificultades observadas durante la pandemia de COVID-19 en torno al manejo financiero y las principales acciones, que, a modo de experiencias aprendidas, se implementan en la actualidad. La pandemia de COVID-19 trajo a colación falencias en el manejo financiero en el sistema de salud de forma general. Las necesidades evidenciadas de personal, insumos, recursos y otros constituye la principal expresión de las dificultades antes mencionadas. Después de vencida la fase crítica de la pandemia se hacen transformaciones necesarias que conducirán en el futuro al mejoramiento del manejo financiero del sistema de salud; con el propósito de que la situación vivida con la COVID-19 quede en la historia de la humanidad, sin que se vuelva a repetir.
Descargas
Citas
Guanche Garcell H. COVID-19. A challenge for healthcare professionals. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado 2024 Mar 02];19(2):e3284. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2020000200001&lng=es
Bolaños AO, Seoane PJ, Bravo AT, Pérez PAE. Rehabilitación de las secuelas respiratorias en pacientes post-COVID-19 con enfermedad cerebrovascular. Rev Cub de Med Fis y Rehab. [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 03];12 (3):23-34. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101587
Malaver-Fonseca LF, Serrano-Cárdenas LF, Castro-Silva HF. La pandemia COVID-19 y el rol de las mujeres en la economía del cuidado en América Latina: una revisión sistemática de literatura. Estudios Gerenciales, [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 01]; 37(158):153-63. Disponible en: https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.158.4458
Ramírez Tamayo V. El sistema de salud chileno, una mirada económica y política en tiempos de covid-19. Tesis de Posgrado, Universidad Antonio José Camacho, Perú, 2023. Disponible en: https://repositorio.uniajc.edu.co/handle/uniajc/1966
Solís Cartas U. Coronavirus y enfermedades reumáticas, suposiciones, mitos y realidades. Rev Cuba Reumatol [Internet]. Hace 2020 [citado 2024 09 de marzo];22(2): e791. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962020000200001&lng=es
Chicaíza Becerra L, García Molin M, Urrea IL. ¿ECONOMÍA O SALUD? UN ANÁLISIS GLOBAL DE LA PANDEMIA DE COVID-19. Revista de Economía Institucional [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 03];23(44):171-94. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01245996.v23n44.08
Aguilar-Morales N. Recuperación económica POST COVID-19 desde la percepción de los empresarios. Rev. Invest. Univ. Quindío [Internet]. 2022 [citado 2024 Mar 04];34(2):130-7. Disponible en: http://ojs.uniquindio.edu.co/ojs/index.php/riuq/article/view/975
Candia Calderon AG, Olivera-Villarroel SM. Índice de vulnerabilidad del sector salud en México: La infraestructura hospitalaria ante la COVID-19. Horiz. sanitario [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 04];20(2):218-25. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74592021000200218&lng=es
Reyes Ortiz GE, Mendoza Sáenz CA, Robayo Piñeros EL. Países de la Alianza del Pacífico 2000-2021: efectos del COVID-19 en el crecimiento y la reactivación económica. Revista Finanzas y Política Económica [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 01];13(1):99-113. Disponible en: https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.v13.n1.2021.5
Cázares-de LF, Peraldi-Sada MG, Aneyba-López LD, Soto-Gámez DE. Impacto económico en el medio odontológico durante la pandemia del COVID-19: revisión integradora. Rev ADM. [Internet]. 2021 [citado 2024 Mar 02];78(1):42-47. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98386
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: