Análisis comparativo de la técnica de espiración lenta prolongada vs drenaje autógeno en menores de 5 años con bronquitis
Palabras clave:
Bronquitis, Drenaje respiratorio, Drenaje autónomo, Espiración lenta prolongadaResumen
La bronquitis es una patología frecuente en niños menores de 5 años con etiología y fisiopatología diferente. La incidencia es mayor en períodos invernales. Los síntomas fundamentales son hipersecreción y tos. La fisioterapia respiratoria y, en particular las técnicas de drenaje respiratorio espiración lenta prolongada y drenaje autónomo, se orientan a la movilización y eliminación del exceso de secreciones producidas. El objetico de esta investigación es comparar la técnica de espiración lenta prolongada vs drenaje autógeno en menores de 5 años con bronquitis. Para esto se realizó una investigación básica, descriptiva y transversal consistente en una revisión bibliográfica que incluyo como muestra de estudio un total de 22 documentos publicados en Google académico y en las bases de datos Scielo, Latindex, Redalyc. Los principales aportes son: las características de las técnicas en niños con bronquitis y la comparación entre ellas. Como conclusión se plantea que ambas técnicas de drenaje respiratorio pueden ser utilizadas en el manejo fisioterapéutico de la bronquitis en niños menores de 5 años para movilizar y eliminar las secreciones desde las vías aéreas medias y distales a las proximales que se producen en el transcurso de la patología. Sin embargo, la elección dependerá de factores que incluyen el cuadro clínico del paciente y las preferencias del profesional y paciente afectado.
Descargas
Citas
Asenjo CA, Pinto RA. Características anátomofuncional del aparato respiratorio durante la infancia. Rev. Med. Clin. Condes [Internet]. 2017[citado 2023 Jul 18];28(1):7-19. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864017300020
Norambuena Noches YN, González RM, Huenchullán S M. Efectos de una sesión de fisioterapia respiratoria en la obstrucción de la vía aérea en niños/as menores de 3 años. Fisioterapia [Internet]. 2020 [citado 2023 Jul 19];42(6):301-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211563820300778
Pérez Sanz J. Bronquitis y bronquiolitis Pediatr Integral[Internet]. 2016[citado 2023 Jul 22]; XX (1):28 – 37. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2016/03/Pediatria-Integral-XX-1_WEB.pdf#page=30
Del Campo García-Ramos E, Ico Santana Rodríguez I. Fisioterapia respiratoria: indicaciones y formas de aplicación en el lactante y el niño. An Pediatr Contin. [Internet]. 2021 [citado 2023 Jul 21];9(5):316-9. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S1696281811700464&r=51
Ridao Redondo M. Bronchiolitis and bronchitis. Pediatría Integral [internet] 2021. [citado 2023 Jul 16];XXV(1):21 – 8. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2021/03/Pediatria-Integral-XXV-1_WEB.pdf#page=34
Gallucci M, Pedretti M, Giannetti A, diPalmo E, Bertelli L, Pession A, Ricci G. When the Cough Does Not Improve: A Review on Protracted Bacterial Bronchitis in Children. Front. Pediatr[Internet]. 2020 [citado 2023 Jul 18];8:433. Disponible en: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fped.2020.00433/full
Kantar A. Phenotypic presentation of chronic cough in children. J Thorac Dis [Internet]. 2017[citado 2023 Jul 20];9(4):907-13. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5418253/
Las Luisa Freire, A. Aplicación de la fisioterapia respiratoria en niños menores a 5 años de edad con enfermedad bronquial obstructiva recurrente, que acuden al hospital Nuestra Señora de la Merced. Tesis de grado. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. 2015. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/10884
Iglesias Triviño AR, Rita Elena Soria Ayuda RE, Blas Martínez A, Jaime Sánchez A, Villarroya Bielsa E. Artículo monográfico: técnicas de fisioterapia respiratoria en pediatría. Rev. San. Inv [internet]. 2021[citado 2023 Jul 22]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/articulo-monografico-tecnicas-de-fisioterapia-respiratoria-en-pediatria/
Van Ginderdeuren F, Vandenplas Y, Deneyer M, Vanlaethem S, Buyl R, Kerckhofs E. Effectiveness of airway clearance techniques in children hospitalized with acute bronchiolitis. Pediatric Pulmonology [internet]. 2017 [citado 2023 Jul 21];52:225–31. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ppul.23495
Pires Nogueira, MC et al. ¿Es la espiración lenta prolongada una técnica reproducible de limpieza de las vías respiratorias? Fisioterapia[internet]. 2019 [citado 2023 Jul 20];99(9):1224-30. Disponible en: https://academic.oup.com/ptj/article-abstract/99/9/1224/5514017
Del Corral Núñez-Flores T, Cortina B H, Castro G M, Cortés, ATR. Técnicas manuales para el drenaje de secreciones bronquiales: técnicas espiratorias lentas. Manual Separ 27. [internet]. 2018. Sociedad Española de Neumología y Cirugía torácica. Disponible en: https://www.academia.edu/download/56094568/Manual_SEPAR.pdf#page=27
Conesa Segura E. Evaluación clínica de la respuesta a la fisioterapia respiratoria en los niños con diagnóstico de bronquiolitis aguda. Tesis Doctoral. [Internet]. Universidad Católica de Murcia, España. 2019. Disponible en: https://repositorio.ucam.edu/handle/10952/4136
Mishra R, Dasgupta A, Samuel AJ. Effect of prolonged slow expiratory technique as an adjunct to pulmonary rehabilitation in resolving pulmonary congestion in neonates with congenital pneumonia. J Clin Neonatol[internet]. 2020 [citado 2023 Jul 18];9:82,1-5. Disponible en: https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA613110581&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=22494847&p=HRCA&sw=w
Permaida P, Fushen F. Espiración lenta prolongada (PSE) e intervención en posición prona en niños: una revisión de la literatura. Journal Keperawatan Soedirman [Internet]. 2021[citado 2023 Jul 17];16(2):23-31. Disponible en: http://www.jks.fikes.unsoed.ac.id/index.php/jks/article/view/1532
Rodríguez JB, Moreno CV, Plaza MJ, Retamal C Y. Kinesioterapia respiratoria en pediatría. Rev. Ped. Elec. [internet]. 2017 [citado 2023 Jul 23];14(1):26-34. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-968889
Postiaux G, Zwaenepoel B, Louis J. Fisioterapia torácica en la bronquiolitis viral aguda: una revisión actualizada. Cuidado respiratorio[internet]. 2013 [citado 2023 Jul 24];58(9):1541-5. Disponible en: https://rc.rcjournal.com/content/58/9/1541.short
Shakerian N, Mofateh R, Niloofar Rezaei N, Saghazadeh A, Rezaei N. Potential Prophylactic and Therapeutic Effects of Respiratory Physiotherapy for COVID-19. Acta Biomed [internet].2021[citado 2023 Jul 18];92(1):e2021020. Disponble en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33682807/
Lezcano Matías F. Analizar cuáles son las técnicas kinésicas aplicadas en pacientes pediátricos que presentan bronquiolitis aguda. 2021. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. Argentina. 2021. Disponible en: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/8439
Barros Poblete M. Consenso chileno de técnicas de kinesiología respiratoria en pediatría. Neumología pediátrica [internet]. 2018 [citado 2023 Jul 21];13(4):137-48. Disponible en: https://www.neumologia-pediatrica.cl/index.php/NP/article/view/187
Peralta Barreto LE, Rabasco Alencastro DJ. Aplicación de técnica de fisioterapia respiratoria en el tratamiento de bronquitis aguda en niños 2-5 años, Subcentro de Barrio Lindo Provincia de Los Ríos Cantón Babahoyo periodo mayo-septiembre 2019 Tesis de grado. Universidad Técnica de Babahoyo, Ecuador. 2019. Disponible en: http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6980
Oberwaldner B. Physiotherapy for airway clearance in paediatrics. Eur Respir J [internet]. 2000[citado 2023 Jul 18];15(2):196 -204. Disponible en: https://erj.ersjournals.com/content/15/1/196.short
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: