Fortalecimiento pélvico en mujeres con incontinencia urinaria
Palabras clave:
Calidad de vida, Incontinencia urinaria, RehabilitaciónResumen
La incontinencia urinaria es una afección que se presenta principalmente en mujeres de más de 40 años de edad; afecta el estado de salud de las personas; en el caso de las féminas su principal causa son los trastornos del suelo pélvico, por lo que mejorar el estado de la musculatura del suelo pélvico resulta vital para minimizar los efectos de la incontinencia urinaria. El objetivo de esta investigación fue evaluar la efectividad del tratamiento rehabilitador, basado en la realización de ejercicios orientados al fortalecimiento pélvico, en mujeres con incontinencia urinaria. Para esto se realizó una investigación básica, descriptiva, retrospectiva y de campo que incluyó como universo un total de 87 mujeres con incontinencia urinaria atendidas en el servicio de rehabilitación del Hospital General Docente de Riobamba durante el año 2022. La muestra quedó constituida por 72 pacientes a las cuales se le aplicaron los ejercicios definidos para fortalecer el suelo pélvico. Se describieron las ventajas de su aplicación en torno a la frecuencia e intensidad de la incontinencia. Se determinó que los ejercicios para el fortalecimiento del suelo pélvico producen en las mujeres con incontinencia urinaria. Los resultados orientan hacia acciones que consoliden su utilización en pacientes con esta inadecuada condición de salud.
Descargas
Citas
- Thuroff A. Guias EAU sobre incontinencia urinaria. 375th ed. España; 2015. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/aue/v35n7/especial.pdf
- Bardley A. Una vision general de la incontinencia urinaria; 2016. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0210480615002405
- Betteloni J, Conceicao L. Revista Latino-Americana de Enfermagem [online]. 2017, v. 25 [citado 2022 Nov 23], e2970. Disponible en: https://doi.org/10.1590/1518-8345.2139.2970
- Campillos-Cañete Mª N, González-Tamajón RM, Berlango-Jiménez J, Crespo-Montero R. Urinary incontinence: causes and nursing care. A bibliographic review. Enferm Nefrol [Internet]. 2021[citado 2022 Nov 23];24(1): 25-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842021000100003&lng=es
- Vallejos G, Guzmán Rojas R, Valdevenito JP, Fasce G, Castro D, Naser M et al. Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2019 [citado 2022 Nov 23];84(2):158-65. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262019000200158&lng=es
- Silva Muñoz MA, Gallardo Hormazábal M, López Vera C, Santander Núñez C, Torres Rojas, J. Efectos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de la mujer climatérica. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología [Internet]. 2018 [citado 2022 Nov 23]; 44(1):1-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-600X2018000100003&script=sci_arttext&tlng=en
- González De Castro L, Condé Rocha S, Silva Fernandes S, Chaves R, Hernández Aguirre E, Arrieta De Castro F. Incontinencia urinaria de esfuerzo por deficiencia esfinteriana. Salud, Barranquilla [Internet]. 2018 [citado 2022 Nov 22];34(3):784-96. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522018000300784&lng=en
- Marín Mora CM, Fonseca Chaves M. Prevalencia y factores de riesgo de Incontinencia Urinaria de esfuerzo en mujeres deportistas nulíparas. Pensar en Movimiento [Internet]. 2019[citado 2022 Nov 22];17(2):109-32. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-44362019000200109&lng=en
- Suárez-Cadena FC, García JC, Torres Karen L. Cabestrillos uretrales en el manejo de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres. Medicas UIS [Internet]. 2018 [citado 2022 Nov 23];31(3):37-45. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-03192018000300037&lng=en
- Hernández Rodríguez D, Pérez-de la Cruz S. Tratamiento del suelo pélvico en varones con lesión medular incompleta: revisión sistemática. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2020 [citado 2022 Nov 23];43(3):381-92. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272020000300009&lng=es
- Junqueira Vasconcellos de Oliveira SM, de Souza Caroci A, de Paula Batista ME, Guimarães de Oliveira S, Penha Silva F. Disfunciones del suelo pélvico en mujeres primíparas después del parto. Enferm. glob. [Internet]. 2018 [citado 2022 Nov 22];17(51):26-67. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412018000300002&lng=es
- Chang-Calderin O, Pérez-Rodríguez M, Figueredo-Villa K, Torres-Pérez M, Torres-Pérez M, Llori-Otero K. Efectividad de la reeducación del suelo pélvico en adultas mayores con incontinencia urinaria de esfuerzo. Revista Cubana de Medicina General Integral [Internet]. 2019 [citado 23 Nov 2022];35(1). Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/785
- Pelier BY, García JM. Rehabilitación física del suelo pélvico: ejercicios de Kegel y gimnasia abdominal hipopresiva. Investigaciones Medicoquirúrgicas, [Internet]. 2020 [citado 23 Nov 2022];12(3). Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=104321
- Letamendi NF, Blasco NV, Letamendi TF. Manejo de la disfunción del suelo pelvico en el adulto mayor,¿ qué recomendamos a nuestros pacientes: Pilates o ejercicios hipopresivos?. Atalaya Médica Turolense [Internet]. 2020 [citado 23 Nov 2022];(19):30-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7907039
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: