Prácticas alimentarias en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad
Palabras clave:
Alimentación, Estado nutricional, Estudiantes universitarios, Obesidad, Malnutrición, SobrepesoResumen
Introducción: Los trastornos del estado nutricional por exceso constituyen uno de los principales problemas de salud a nivel mundial. Los estudiantes universitarios constituyen un grupo vulnerable a la aparición de trastornos nutricionales ya que están expuestos a distintas situaciones y factores de tipo socioeconómicos, culturales y políticos entre otros que atentan contra un adecuado régimen nutricional.; en este sentido es necesario mantener prácticas alimentarias adecuada para minimizar el resigo de aparición de trastornos nutricionales por exceso.
Objetivo: Identificar las prácticas alimentarias en estudiantes universitarios con sobrepeso y obesidad.
Metodología: Investigación básica, no experimental, descriptiva, de campo y con corte transversal orientada a obtener información sobre prácticas alimentarias de los estudiantes universitarios de la carrera de Tecnología en Servicios Asistenciales de Salud del Instituto Superior Tecnológico Riobamba.
Resultados: Promedio de edad de 20,54 años con predominio de estudiantes femeninas (60,52 %) y con sobrepeso (71,05 %). En el 21,5 % de los casos se identificó presencia de comorbilidades, donde la hipertensión arterial (50,00 %) fue la de mayor presencia. En el 65,79 % de los estudiantes se identificaron prácticas alimentarias inadecuadas.
Conclusiones: Las practicas alimentarias de los estudiantes con sobrepeso y obesidad analizados son mayoritariamente inadecuados. Es necesario implementar la guía educativa propuesta con la finalidad de combatir el sobrepeso y la obesidad con prácticas alimentarias adecuadas.
Descargas
Citas
- Castiñeiras TP, Díaz NA, Suárez MAM. Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2018 [citado 2023 Ago 21];23(1):99-107. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v23n1/1561-3194-rpr-23-01-99.pdf
- Izcovich A, Ragusa MA, Tortosa F, Lavena Marzio MA, Agnoletti C, Bengolea A, et al. Prognostic factors for severity and mortality in patients infected with COVID-19: A systematic review. PloS one [Internet]. 2020 [citado 2023 Ago 31];15(11):e0241955. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0241955
- Vaca-Merino V, Maldonado-Rengel R, Tandazo-Montaño P, Ochoa-Camacho A, Guamán-Ayala D, Riofrio-Loaiza L, et al. Estado Nutricional de la Mujer Embarazada y su Relación con las Complicaciones de la Gestación y el Recién Nacido. Int. J. Morphol. [Internet]. 2022 [citado 2023 Ago 28];40(2):384-8. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022022000200384&lng=es
- Arroyo PE, Carrete L. (2018). Intervención orientada a modificar prácticas alimentarias en adolescentes mexicanos. Gerencia y Políticas de Salud [Internet]. 2018 [citado 2023 Ago 29];17(35). Disponible en: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/RGPS/17-35%20(2018-II)/54557477002/
- Irala P, González V, Bernal SS, Acosta J. Practicas alimentarias y factores asociados al estado nutricional de lactantes ingresados al Programa Alimentario Nutricional Integral en un servicio de salud. Pediatría (Asunción) [Internet]. 2019 [citado 2023 Ago 18]; 46(2), 82-89. Disponible en: https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/495
- Medina-Zacarías MC, Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Méndez Gómez-Humarán I, Hernández-Cordero SL. Factores de riesgo asociados con sobrepeso y obesidad en adolescentes mexicanas. salud pública de México [Internet]. 2022[citado 2023 Ago 19];62:125-36. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/spm/2020.v62n2/125-136/es/
- OMS. [Organización Mundial de la Salud. Ginebra. Alimentación Sana.]; [Internet]. 2018[citado 2023 Ago 20]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/healthy-diet
- Cossio-Bolaños MA, Gómez-Campos R, Hernández Varas F, Urra-Albornoz C, Castelli Correia de Campos F, Cossio-Bolaños W. Indicadores antropométricos y fisiológicos relacionados con el riesgo metabólico en adolescentes obesos con y sin actividad física. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo, Venezuela. [Internet]. 2020[citado 2023 Ago 27];24(1):128-32. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol24n1/art03.pdf
- Salus R. Práctica alimentaria como factor de riesgo cardiovascular en estudiantes deficiencias de la salud. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo [Internet]. 2020[citado 2023 Sep 07];24(1). Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol24n1/art06.pdf
- Valdés González EM, Solis Cartas U, Valdés González JL. Control del sobrepeso y la obesidad en adultos de Chimborazo, Ecuador. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 [citado 2023 Sep 06];38(3):e2043. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300009&lng=es
- Quishpe Chirau SM, Tixi Berrones NS, Quijosaca Cajilema LA, Llerena Flores Gabriela E, Camacho Abarca EM, Solis Cartas U, et al. Intervención educativa en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2022 [citado 2023 Sep 05];24(1): e270. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962022000100006&lng=es
- El Universo. Hábitos alimentarios saludables en la cultura ecuatoriana. El Universo. 2021 Septiembre 20.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: