Bursitis, una visión actualizada
Palabras clave:
bursitis, bursa sinovialResumen
La bursitis es la inflamación de la bursa, estructura en forma de bolsa, que se sitúa entre huesos, tendones y músculos, con una función facilitadora del movimiento de dichas estructuras entre sí. La etiología de las bursitis puede ser mecánica (traumatismo o sobreuso), microcristalina (gotosa), séptica y, en algunos casos, asociadas a ciertas enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide o las espondiloartropatías. Las bursitis más frecuentes son la olecraniana, la prepatelar, la anserina y la trocantérea. El presente trabajo tiene como objetivo presentar una revisión actualizada de las bursitis que con más frecuencia se presentan en la práctica médica diaria y una visión general de su diagnóstico y tratamiento. La bursitis es una enfermedad frecuente en la consulta de reumatología, que guarda relación con determinados tipos de actividades laborales. El interrogatorio exhaustivo y el exámen físico minucioso permiten acercarse al diagnóstico con bastante exactitud. La ecografía es la técnica de elección en la confirmación del diagnóstico clínico. El análisis del líquido bursal será fundamental para el diagnóstico etiológico, sobre todo en las bursitis sépticas. La evolución es favorable en todos los casos tras instaurar tratamiento específico en función de las diferentes etiologías.
Descargas
Citas
Letourneaux J, Carballosa AM, Pardo I, Jiménez MI, Chibás L. Tratamiento con imanes permanentes en pacientes con bursitis de hombro. VII Jornada Provincial de Medicina Tradicional y Natural. Natuguaso. Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo. [Internet]. 2021 [Citado 22 Marzo 2023]; [9p]. Disponible en: https://natuguaso2021.sld.cu/index.php/natuguaso/2021/paper/view/99/41.
Román JA, Fernández C, Alegre JJ, García F, Chalmeta I, Alcañiz C, et al. Bursitis: análisis clínico de 52 casos. Rev Esp Reumatol [Internet]. 2003
[Citado 22 Marzo 2023]; 30(6): 326-31. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Cristina-Carballido/publication/271645731.
Duró JC. Afecciones reumatológicas de partes blandas. En Reumatología Clínica [Internet]. 2010 [Citado 23 Marzo 2023]; Elsevier España. 416-18. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/book/9788480866453/reumatologia-clinica.
Mendieta EM. Semilogía de las bolsas serosas. En Carbonell J. Semiología de las Enfermedades Reumáticas. 1ra ed. Sociedad Española de Rematología: Editorial Médica Panamericana; 2005.p. 67- 72.
Castillo JA, Bazaldúa HM, Machorro R, Gómez MG. Bursitis gotosa: hallazgos por resonancia magnética.Acta Med Grupo Angeles [Internet]. 2021[Citado 23 Marzo 2023]; 19 (2): 289-291. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100458.
Sandoval DA, Duran AE, Lora EH, Duran J. Resultados de la desinserción de la pata de ganso como tratamiento para la bursitis anserina. Rev Med UAS[Internet]. 2021[Citado 25 Marzo 2023]; 11(2): [5p]. Disponible en: https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v11/n2/bursitisanserina.html.
Joven MA. Revisión documental: Trastornos Músculos Esqueléticos de Rodilla: Osteoartritis, Tendinitis y Bursitis de origen laboral [Proyecto de Investigación para optar al Tïtulo de: Especialista en Salud y Seguridad en el Trabajo]. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería [Internet]. 2017 [Citado 25 Marzo 2023]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/39972/Tesis.pdf?sequence=2&isAllowed=y.
Balius R. Bursitis Retrocalcánea. Imagen Clínica. APUNTS. 1991;XVlll:151- 4.
Carrillo R, Zepeda AD, Pérez A, Díaz A, Peña C, Rivero JA. Bursitis Anserina. Rev Invest Med Sur Mex [Internet]. 2014 [Citado 25 Marzo 2023]; 21 (2): 77-80. Disponible en : https://www.medigraphic.com/pdfs/medsur/ms-2014/ms142f.pdf.
Gutiérrez J, Fernández M, Sandoval S. Tendinitis y bursitis de la pata de ganso. Orthotips [Internet]. 2014 [Citado 25 Marzo 2023]; 10 (3): 163- 78. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2014/ot143d.pdf.
Guiral J, Curto JM, Jiménez E. Bursitis del psoas-ilíaco. Rev Esp de cirugía osteoarticular [Internet]. 1995 [Citado 26 Marzo 2023]; 30 (179): 272-274. Disponible en: https://roderic.uv.es/handle/10550/55457.
Loría E, Hernández A. Diagnóstico y tratamiento de la bursitis olecraniana. Rev Cub de Ortopedia y Traumatología [Internet]. 2017 [Citado 29 Marzo 2023]; 31(1): 110-117. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcuborttra/cot-2017/cot171j.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: