La nutrición como herramienta terapéutica para el control de enfermedades reumáticas
Palabras clave:
Enfermedades reumáticas, estado nutricional, inflamación, nutriciónResumen
La nutrición ha pasado de ser una necesidad básica del organismo a convertirse en recurso terapéutico en muchas enfermedades, incluyendo las enfermedades reumáticas. En este grupo de afecciones se pueden deducir otras ventajas relacionadas con la prevención de complicaciones y el control de su actividad clínica. El objetivo de esta investigación es exponer las ventajas que ofrece la nutrición como herramienta terapéutica para el control de enfermedades reumáticas. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y transversal en la cual se analizan varios elementos relacionados con la función y ventajas de la nutrición adecuada en pacientes con enfermedades reumáticas. Como principales resultados del estudio se puede destacar el análisis de los principios terapéuticos de la nutrición como herramienta terapéutica y la influencia de la nutrición en las enfermedades reumáticas. Se hace énfasis en la repercusión que tiene mantener una adecuada nutrición en los distintos componentes etiopatogénicos que caracterizan a las enfermedades reumáticas; así como los principios básicos nutricionales a tener en cuenta. Se concluye que la nutrición puede tener un impacto significativo en las enfermedades reumáticas al influir en la inflamación, el peso corporal, la función inmunológica, la salud intestinal y la ingesta de nutrientes específicos. Adoptar una dieta equilibrada y saludable puede ser una parte importante del manejo integral de las enfermedades reumáticas y puede ayudar a mejorar sintomatología y la calidad de vida de los pacientes.
Descargas
Citas
Crespo-Cuenca L, Mesa-Rodríguez N, Parra-Enríquez S, Gómez-González D. Repercusión de la nutrición en la salud bucal. Correo Científico Médico [Internet]. 2021 [citado 19/09/2023];25(3). Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3656
Carbajal Á, Sierra JL, López-Lora L, Ruperto M. Proceso de Atención Nutricional: elementos para su implementación y uso por los profesionales de la Nutrición y la Dietética. Rev Esp Nutr Hum Diet [Internet]. 2020 [citado 17/09/2023];24(2):172-86. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452020000200010&lng=es
Gámez-Calvo L, Hernández-Beltrán V, Pimienta-Sánchez LP, Delgado-Gil S, Gamonales JM. Revisión sistemática de programas de intervención para promover hábitos saludables de actividad físicav y nutrición en escolares españoles. ALAN [Internet]. 2022 [citado 19/09/2023];72(4):294-305. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222022000400294&lng=es
Bischoff SC, Escher J, Hébuterne X, Kłęk S, Krznaric Z, Schneider S, et al. Guía ESPEN: nutrición clínica en la enfermedad inflamatoria intestinal. Nutr. Hosp. [Internet]. 2022 [citado 18/09/2023];39(3): 678-703. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000400024&lng=es
Ortega Rosa M, Jiménez Ortega Ana Isabel, Martínez García Rosa M, Cuadrado-Soto Esther, Aparicio Aránzazu, López-Sobaler Ana M. Nutrition in the prevention and control of osteoporosis. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020 [citado 21/09/2023];37(spe2):63-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000600014&lng=es
Cazar Chávez MJ, Pino Falconí PE, Moya Romero KS, Muñiz Vásquez VA. Nuevo panorama para las enfermedades reumáticas pediátricas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2022 [citado 20/09/2023];24(2):e980. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962022000200006&lng=es
Castillo Ruíz LE, Herrera Cisneros SP, Escobar Zurita ER, Valle Salazar JG. Orientación nutricional y práctica de actividades físicas en pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2021 [citado 18/09/2023];23(2): e207. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962021000200014&lng=es
Talens Oliag P. Alimentos ultraprocesados: impacto sobre las enfermedades crónicas no transmisibles. Nutr. Hosp. [Internet]. 2021 [citado 17/09/2023]; 38(1):3-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112021000100003&lng=es
Guerrero Wyss Leonardo, Durán-Agüero Samuel. Legume consumption and relationships with chronic noncommunicable diseases. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2020 [citado 19/09/2023];47(5):865-9. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182020000500865&lng=es
Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ. Comorbilidades y calidad de vida en Osteoartritis. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2018 [citado 19/09/2023];20(2):e17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962018000200002&lng=es
Ospina MA, Gómez LM, Restrepo M, Galindo Nohora L, Patiño-Villada FA, Muñoz Angélica M. Metabolic syndrome components and associated risk factors among nutrition students. Rev. chil. nutr. [Internet]. 2022 [citado 20/09/2023];49(2):209-16. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182022000200209&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: