Factores de riesgo psicosociales y autopercepción de salud en el hospital de las FFAA Latacunga
Palabras clave:
Autopercepción de salud, Factores de riesgo, Riesgos psicosocialesResumen
Introducción: Los riesgos psicosociales son considerados factores cuya presencia pueden tener una influencia negativa sobre el estado de salud de los trabajadores. La pandemia de COVID-19 generó situaciones laborales extremas que significaron la exposición de los trabajadores de la salud a riesgos de este tipo.
Objetivo: Identificar el grado de exposición a factores psicosociales al que estuvieron sometidos los trabajadores de salud y su autopercepción de salud.
Metodología: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y correlacional en un universo de 42 trabajadores del hospital de la base aérea Cotopaxi, durante la pandemia de COVID-19. La muestra quedó conformada por 39 trabajadores. Se utilizó el cuestionario del Ministerio del Trabajo para identificar la exposición a factores de riesgo psicosociales y el cuestionario de autopercepción de Goldberg de 12 ítems para autopercepción de salud. Se utilizó prueba de chi cuadrado, odd ration y correlación de Spearman
Resultados: Promedio de edad de 39,07 años con predominio del sexo femenino (53,85 %), del área operativa (66,67 %) y con tiempo de trabajo mayor de 3 años (84,62 %). En todas las clasificaciones predominó la exposición baja a los factores de riesgo psicosociales y la presencia de no casos.
Conclusiones: La pandemia de COVID-19 generó una elevada exposición a factores de riesgo psicosociales que condicionó la autopercepción de salud de los trabajadores de la salud del hospital de la base aérea Cotopaxi. Se identificó una correlación negativa media entre la exposición a los factores de riesgo psicosociales y la autopercepción de salud.
Descargas
Citas
- Alvites-Huamaní CG. Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 04]; 7(3):141-59. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
- Villamar Sánchez D, Juárez García A, González Corzo IG, Osnaya Moreno M. Factores psicosociales y síndrome de Burnout en académicos de una universidad pública de México. Propósitos y Representaciones [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 07];7(3):111-26. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.360
- Álvarez-López ÁM, Carmona-Valencia NJ, Pérez-Rendón ÁL, Jaramillo-Roa Adriana. Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de Pereira, Colombia. Univ. Salud [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 09];22(3):213-22. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-71072020000300213&lng=en
- Uribe-Prado, Jesús Felipe. (2020). Riesgos psicosociales, burnout y factores psicosomáticos en servidores públicos. Investigación administrativa [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 09];49(125):12503. Disponible en: https://doi.org/10.35426/iav49n125.03
- Solís Cartas U, Martínez Larrarte JP. Opciones terapéuticas ante el síndrome de liberación de citocinas en pacientes con COVID-19. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2020 septiembre [citado 2023 Nov 06];49(3):e783. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572020000300022&lng=es
- Solis-Cartas U. Coronavirus y enfermedades reumáticas, suposiciones, mitos y realidades. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 10];22(2). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/791
- Costales Logroño MA. Impacto de la pandemia Covid-19 en la exposición de factores de riesgos psicosociales en personal de salud (Master's thesis). 2022. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/15007
- Oliveira TAA, Gouveia VV, Ribeiro MGC, Oliveira KG, Melo RLP, Montagna E. General Health Questionnaire (GHQ12): new evidence of construct validity. Cien Saude Colet. [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 10];28(3):803-10. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36888864/
- Almanza Junco JE. Constitucionalización de los derechos laborales a través del desarrollo jurisprudencial en el caso de la estabilidad laboral y ocupacional reforzada. Estudios Socio-Jurídicos [Internet]. 2021 [citado 2023 Nov 03];23(1): 17-33. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-05792021000100017&script=sci_arttext&tlng=es
- Alcázar Cruz P. Estilo de Liderazgo y Compromiso Organizacional: Impacto del liderazgo transformacional. Economía coyuntural [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 03];5(4), 89-122. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2415-06222020000400006&script=sci_arttext
- Palma A, Gerber MM, Ansoleaga E. Riesgos Psicosociales Laborales, Características Organizacionales y Salud Mental: El Rol Mediador de la Violencia Laboral. Psykhe (Santiago) [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 05];31(1):1-18. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22282022000100104&script=sci_arttext&tlng=en
- López López IM, Noroña Salcedo DR, Vega Falcón V. Estrés laboral en trabajadores de atención prehospitalaria durante la pandemia de COVID-19. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2022 [citado 2023 Nov 11];24(1):e271. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962022000100010&lng=es
- Fernandes Márcia A, Ribeiro A, Alves de A. Salud mental y estrés ocupacional en trabajadores de la salud a la primera línea de la pandemia de COVID-19. Rev Cuid [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 05];11(2):e1222. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732020000200701&lng=en
- Navinés R, Olivé V, Fonseca F, Martín-Santos R. Work stress and resident burnout, before and during the COVID-19 pandemia: An up-date. Med Clin (Barc). [Internet]. 2021 [citado 2023 Nov 08];157(3):130-140. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8101798/
- Cabay-Huebla KE, Noroña-Salcedo DR, Vega-Falcón V. Relationship between job stress and job satisfaction of the administrative staff of the General Hospital Riobamba. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2022 [citado 2023 Nov 11];44(1):69-83. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000100069&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: