Alteraciones genitourinarias en pacientes con enfermedades reumáticas
Palabras clave:
Enfermedad reumática, Inflamación, Manifestación genitourinaria, Sistema Inmune.Resumen
Introducción: Las enfermedades reumáticas se caracterizan por la presencia de un proceso inflamatorio local y sistémico que condiciona manifestaciones articulares y extraarticulares; dentro de estas últimas, una de las menos estudiadas son las manifestaciones genitourinarias.
Objetivo: Señalar las manifestaciones genitourinarias que con mayor frecuencia se presentan en pacientes con enfermedades reumáticas.
Metodología: estudio básico, con diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal. El universo estuvo constituido por 147 pacientes con diagnóstico confirmado de enfermedades reumáticas atendidos en el servicio de consulta externa del Hospital Andino de Chimborazo en el periodo enero agosto 2023.
Resultados: Promedio de edad de 53,69 años, predominio de pacientes entre 50 y 59 años (31,97 %), del sexo femenino (77,55 %) y con tiempo de evolución entre 1 y 5 años (57,83 %). El 64,62 % de los pacientes refirió manifestaciones genitourinarias, la vulvovaginitis (41,30 %), la uretritis (17,39 %) y la cistitis (15,21 %) fueron las de mayor frecuencia de presentación.
Conclusiones: Las manifestaciones genitourinarias, a pesar de su elevado porcentaje de aparición, constituyen un grupo de afecciones infradiagnosticado y subestimado en pacientes con ER; el proceso inflamatorio parece ser el principal agente etiopatogénico que genera la aparición de estas manifestaciones clínicas.
Descargas
Citas
Sánchez-Zuno GA, Oregón-Romero E, Hernández-Bello J, González-Estevez G, Vargas-Rosales R, Muñoz-Valle JF. Enfermedades reumáticas y alergias, la dualidad del sistema inmunológico. Rev. alerg. Méx. [Internet]. 2021 [citado 2023 Dic 11];68(4):264-75. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902021000400264&lng=es
Solis-Cartas U. Coronavirus y enfermedades reumáticas, suposiciones, mitos y realidades. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2020 [citado 2023 Dic 10];22(2). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/791
Huaraca-Morocho B, Abarca-Carrasco R, Buenaño-Zambrano V, Díaz-Armas M. Síndrome ansioso depresivo en pacientes con enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2023 [citado 2023 Dic 13];25(1). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1123
Jordán-Arias J, Saltos-Salazar A, Chimborazo-Cambo A, Moreno-García K, Sancho-Pérez P. Manifestaciones ginecológicas en el curso de las enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2022 [citado 2023 Dic 17];24(2). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1015
Solis-Cartas U, González-Benítez S, Castillo-Ruiz L, Díaz-Armas M, Almendaris-Díaz M. El diagnóstico precoz de las enfermedades reumáticas, necesidades reales. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2023 [citado 2023 Dic 20];25(2). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1097
Padilla C, Tapia-Verdezoto A, Fiallos-Rivas B, Pinto-Matos E, Galeas-Jati V. Artritis reactiva como manifestación musculoesquelética de la COVID-19. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2021 [citado 2023 Dic 13];23 (Suppl 1). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/972
Medina Gavidia KE. Caracterización de las enfermedades reumatológicas en adultos. Hospital Carlos Andrade Marín. Quito 2020. Tesis de Grado, Universidad Nocional de Chimborazo, Ecuador. 2022. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8986
Dorta Méndez J. Estudio epidemiológico de las enfermedades reumáticas más frecuentes en la población canaria adulta. Tesis de Posgrado. Universidad de La Laguna, España. 2020. Disponible en: https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20315
López Mantecón AM, Rodríguez Echegoyen DR, Pozo Abreu SM, Mederos Castellanos A, Domínguez García J. Características clínico-epidemiológicas de los pacientes con esclerosis sistémica. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2022 [citado 2023 Dic 15]; 24(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1817-59962022000300004&script=sci_arttext
Chang-Calderin O, Chang-Calderin M, Alban-Hurtado C, Feria-Díaz G. Bruxismo como expresión de afectación temporomandibular en pacientes con enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2023 [citado 2023 Dic 12];25(3). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1185
Solis-Cartas U, Hernández-Batista S, Rodríguez-Moldón Y, Expósito-Lara A. Enfermedades reumáticas e inmunosupresión, mitos y realidades desde la perspectiva etiopatogénica de la enfermedad. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2022 [citado 2023 Dic 16];24(3). Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1019
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: