Propuesta de instrumento evaluativo para el pase de visita docente asistencial, asignaturas propedéutica-medicina interna
Palabras clave:
pase de visita docente-asistencial, carrera de medicina, ejemplaridad de los profesoresResumen
Introducción: La educación en el trabajo es la forma de enseñanza más importante en el ciclo clínico de la enseñanza de la medicina en Cuba. El pase de visita en las salas de Medicina Interna es una forma de educación en el trabajo en las asignaturas Propedéutica Clínica y Medicina Interna1. Constituye la forma organizativa docente-asistencial fundamental de las especialidades médicas en la atención secundaria.
Objetivo: Proponer un instrumento evaluativo del pase de visita docente asistencial en las asignaturas propedéutica clínica y medicina interna.
Desarrollo: La Educación en el Trabajo, la forma de enseñanza más importante en el ciclo clínico, desarrolla no solo el conocimiento científico, sino el método clínico y habilidades, hábitos propios de la profesión, donde se inserta la adquisición de valores que demanda la formación del profesional en la sociedad cubana. Dentro de esta forma de organización de la enseñanza, se ubica el Pase de visita docente-asistencial. El profesor, como máximo responsable, debe tener un profundo rigor y nivel científico e ideológico.
Conclusiones: Es importante tener un instrumento evaluativo que permita garantizar la calidad del PVDA como elemento fundamental de enseñanza en los estudiantes de Medicina.
Descargas
Citas
García Herrera AL, García Moliner AL. El pase de visita: elemento integrador de la educación en el trabajo en el área clínica. Rev.Med. Electrón. [Internet]. 2017 Jun [citado 2020 Nov 19]; 39(3): 650-60. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000300025
Corona MLAA, Fonseca HM. Fundamentos teóricos para la modelación del pase de visita como actividad docente-asistencial (II) Medisur. [Internet]. 2013 [citado 2020 Nov 19];11(5):508-17. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=46235
Fernández ZR, Rodríguez RR, Dolz AM, Fariñas AM, Céspedes. ME. Pase de visita docente asistencial: modalidad relevante de la educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2018 [citado 3 Abr 2021];13(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/709
Sparis Teguido M, Fernández Díaz YD. El pase de visita médico-docente como herramienta en la formación de aptitudes profesionales. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 Feb [citado 2021 Abr 03]; 23(1):57-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000100057
Solis Cartas U, Bejarano SJ, Quintana SC, Pozo Abreu SM, Martínez Larrarte JP. El pase de visita docente como herramienta didáctica en el proceso de formación de los médicos de pregrado. Rev Cub de Reu [Internet]. 2019 [citado 2021 Abr 03];21(1):1-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=87774
Laucirica Hernández C. El pase de visita: consideraciones sobre su importancia en las asignaturas de Propedéutica Clínica y Medicina Interna. Rev. Med. Electrón. [Internet]. 2012 Jun [citado 2020 Nov 19]; 34(3):389-394. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000300013&lng=es
Roca Goderich R, Rizo Rodríguez R, de Dios Lorente JA. Metodología para el desarrollo del pase de visita docente asistencial. MEDISAN [Internet]. 2011 Dic [citado 2021 Mar 29];15(12): 1810-1818. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192011001200017
Aguirre Fernández RE, Serra Valdés MA, Chiliquinga Villacís SI, Agudo Gonzabay BM, Arciniega Jacome LA. Visión integradora del pase de visita médico asistencial y docente en hospitales universitarios de Ecuador. Revista Habanera de Ciencias Médicas [Internet]. 2016 [citado 2020 Nov 19];15(6):992-1004. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242012000300013&lng=es
Serra Valdés MA. El pase de visita docente-asistencial: formación de competencias del futuro profesional en cuba. Rev Arg. Med [Internet]. 2016 [citado 2021 Mar 29]; 4(10). Disponible en: http://www.revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/80
Espinosa Brito A. Ética en el pase de visita hospitalario. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2006 Dic [citado 2020 Nov 19]; 32(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400008
Rodríguez Fernández Z, Rizo Rodríguez R, Mirabal Fariñas A, Nazario Dolz AM, García Céspedes ME. Educación en el trabajo en la enseñanza médica superior. MEDISAN [Internet]. 2017 Jul [citado 2021 Mar 29]; 21(7): 913-25. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000700017&lng=es
Taureaux Díaz N, Blanco Aspiazú MA, Díaz Díaz J, Gálvez Gómez L, Vicedo Tomey A, Miralles Aguilera Ed, et al. Guía de observación del pase de visita docente asistencial. Educación Médica Superior [Internet]. 2016 [citado 7 Abr 2021];30(4):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1048
Nava Espinosa R. El pase de visita en la enseñanza médica: reflexión desde la Teoría de la Actividad. Rev Inv en Educ Med. [Internet]. 2021[citado 7 Abr 2021]; 10(38):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/node/928
Creagh Bandera R, Matos Columbié C, Matos Columbié ZDLC. Concepción didáctica del pase de visita en la carrera Medicina. EduSol [Internet]. 2017[citado 7 Abr 2021]; 17(58):[aprox. 0 p.]. Disponible en: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4757/475752821004/475752821004.pdf
Olvera Acevedo A, Uribe Ravell JA, Garay UA, Carrillo González AL. Aptitud clínica posterior a un pase de visita médica estructurado en comparación con un pase de visita cotidiano en médicos residentes. Investigación en Educación Médica [Internet]. 2015 [citado 7 Abr 2021]; 4(14): 81-7. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505715300065
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: