Valoración de los resultados de la implementación de una estrategia educativa para una sexualidad sana y responsable
Palabras clave:
educación sexual, sexualidad, salud del estudiante.Resumen
Introducción: La educación sexual recibe especial atención en la formación de las nuevas generaciones en pos del desarrollo integral y su preparación para la vida.
Objetivo: Analizar los resultados de la implementación de una estrategia educativa para el logro de una sexualidad sana y responsable en los estudiantes de Medicina.
Metodología: Se desarrolló una investigación-acción de carácter cuanticualitativo que permitió la caracterización de la situación problemática y la implementación de una estrategia educativa. Las acciones potenciaron el intercambio con los individuos que conformaron la muestra. Se ejecutó desde septiembre de 2020 a junio del 2021 en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Resultados: Se elevaron los conocimientos sobre la temática, los intercambios favorecieron la comunicación con los padres y los adultos, se elaboraron y promovieron recursos educativos y se incentivó la producción científica y la participación en eventos de los estudiantes.
Conclusiones: El desarrollo de una conducta sexual responsable en los estudiantes constituye una necesidad, porque fomenta el valor responsabilidad que incluye el respeto a la salud y a la vida.
Descargas
Citas
Carrión Ordóñez I,Bravo Salinas SE, Izquierdo Coronel SA, Marrero Escalona E. Conocimientos sobre sexualidad y conductas sexuales de jóvenes universitarios, Cañar 2020. Recimundo[Internet]. 2020 [citado 9/3/2022]; 4(4). Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/download/931/1498/
Gálvez Espinosa M,Rodríguez Arévalo L,Rodríguez Sánchez CO. El embarazo en la adolescencia desde las perspectivas salud y sociedad. Rev Cubana de Medicina General Integral [Internet].2016 [citado 19/11/2020]; 35(2). Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2016/cmi162o.pdf
Almeida Gacives WJ, Borges Acosta M, Bolufé Vilaza ME. Acciones educativas para una sexualidad responsable en adolescentes desde la extensión universitaria. EDUMECENTRO [Internet]. 2016[citado 19/11/2020]; 8(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S207728742016000100014&lng=es
Vera Alanís LY, Fernández Fuertes AA. Análisis del conocimiento en salud sexual y reproductiva en adolescentes. Horizonte sanitario[Internet]. 2021 [citado 19/1/2022]; 20(3).Disponible en: http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte
Fadragas Fernández A, Deliz Airosa Y, Maure Barcia J. Conocimientos de aspectos de la sexualidad en padres de adolescentes pertenecientes a un consultorio. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2015 [citado 19/11/2020]; 31(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252015000400006&lng=es
Giraldo-Pineda Á, Forero-Pulido C,López-Mejía AP, Posada-Romero LF. Darles rienda suelta a los instintos: la sexualidad para adolescentes hombres con experiencia de vida en calle, Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet]. 2020[citado 18/2/ 2021]; 38(2): e337097. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2020000200006&lng=es
Poo AM, Vizcarra B. Cambios en los significados de la masculinidad en hombres del sur de Chile. Rev. Interdisciplinaria [Internet]. 2020[citado18/2/2022]; 37(2). Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166870272020000200195&lng=es
Zambrano-Plata Gloria E, Bautista-Rodríguez Luz M, López Valeria S. Imaginarios de sexualidad en estudiantes universitarios. Rev. salud pública [Internet]. 2018 [citado 24/2/2021]; 20(4). Disponible en:
Reyes Torres AC, Barrera Cabrera I, Castillo Rocubert N, Llivina Lavigne MJ. La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes. Rev MENDIVE [Internet]. 2019 [citado 9/3/ 2022]; 17(2). Disponible en: http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1562
Rego Rodríguez M. Sexualidad y adolescencia: evaluación de conocimientos pre y post-intervención [Tesis]. Universidad de Alcalá, Madrid; 2020.
Leal F, Molina GT, Peralta VE, Sáez SR. Salud sexual y salud reproductiva en mujeres jóvenes con consumo de sustancias en Chile según datos VIII encuesta nacional de la juventud. Rev. chil. obstet. ginecol [Internet]. 2020 [citado 18/2/2021]; 85(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000100024&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000100024
Castro João F, Almeida Torres CM, Rodríguez Costa Pereira VM. A (des)educação contraceptiva dos jovens universitários Acta paul. enferm. [Internet]. 2020[citado 18/2/2021]; 33: eAPE201901306. Disponível em: https://www.scielo.br/j/ape/a/7YHTtpmfRhdtN4ncDs6TDxj/?format=pdf&lang=pt
Pineda Álvaro G, Forero Pulido C, Posada Romero LF. Sexualidad es tener sexo: las adolescentes en situación de calle. Index Enferm [Internet]. 2017 [citado 21/2/2021]; 26(1-2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100004&lng=es
Bermúdez MP. Ramiro MT, Teva I. Ramiro-Sánchez T,Buela-Casal G. Conducta sexual y realización de la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana en jóvenes que estudian en la universidad en Cuzco (Perú). Gac Sanit [Internet]. 2018[citado 24/2/2021]; 32(3). Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911117301802
Ballines Arévalos O. La Salud Sexual y Reproductiva en los adolescentes del municipio Buey Arriba. REDEL [Internet]. 2020 [citado 9/3/2022]; 4. Disponible en: https://revistas.udg.co.cu/index.php/redel/article/download/1904/3544/
Hoyos-Hernández PA, Mazo Sanabria JP, Orcasita Pineda LT, Valenzuela Gallego AL, González Ceballos M, Osorio Muñoz T. Representaciones sociales asociadas al VIH/Sida en universitarios colombianos. Saude soc[Internet]. 2019 [citado 18/2/2021]; 28(2). Disponible en: https://www.scielo.br/j/sausoc/a/PqZ6rPHLqTMJ3YTkJjmQtpS/?lang=es
Sosa-Sánchez IA. Embarazo y sexualidad adolescentes en México: una lectura desde el pánico moral y sexual. Debate Feminista[Internet]. 2021[citado 9/3/2022]; 61. Disponible en: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/download/2233/2021/
Reyes Torres AC, Barrera Cabrera I, Castillo Rocubert N, LlivinaLavigne MJ. La educación integral de la sexualidad con enfoque profesional en la formación de docentes. Rev Educ [Internet]. 2019[citado 7/4/ 2021]; 17(2). Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1562/html
Hernández-Rosete D, Estrada-Hipólito R. Dificultades de acceso al aborto en contextos de interrupción legal del embarazo: narrativa de estudiantes de bachillerato en una comunidad campesina de México. Cad. Saúde Pública [Internet]. 2019 [citado 18/2/2021]; 35(3): e00046218. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-311X2019000305003
Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuna I. Metodología de la investigación para las ciencias de la salud. La Habana: Ciencias Ecimed; 2016.
Gómez Ferrer D, Nobalbo Aguilera YT. Estrategia educativa para contribuir al desarrollo de una sexualidad sana y responsable en estudiantes de Medicina. Rev Hum Med[Internet]. 2023 [citado 1/9/2023]; 23(2): e2548. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202023000200008&lng=es
Gómez Ferrer D, Nobalbo Aguilera YT, Mirón Folgoso C, Alonso Benavente M. Conocimientos sobre sexualidad sana y responsable en estudiantes de primer año de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México[Internet]. 2023[citado 1/9/2023];11(2). Disponible en: https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v11i2.20518
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: