Educación de enfermería en la promoción de vacunación en niños ecuatorianos de 0 a 2 años
Palabras clave:
educación para la salud, prevención de enfermedades, promoción de salud, vacunaciónResumen
La vacunación infantil es una de las prioridades del gobierno ecuatoriano; en los últimos años se ha notado un descenso en la cobertura inmunitaria en niños menores de 2 años. El objetivo de esta investigación fue describir el papel que juega la educación de enfermería en la promoción de vacunación en niños ecuatorianos de 0 a 2 años. Para esto se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva, transversal y documental consistente en una revisión bibliográfica de documentos relacionados con el tema publicados en el periodo 2015-2023. Se utilizaron operadores booleanos y descriptores de salud para realizar la búsqueda en bases de datos de alto impacto (Scopus, Ice Web of Sciencie, Medline y PubMed) y regionales (Scielo, Latindex, Lilacs y Redalyc). El universo estuvo conformado por 136 documentos y 26 formaron la muestra de investigación. Los principales resultados exponen opiniones y expresiones de madres y de profesionales de la salud; se identifican los factores sociales, económico, geográficos, culturales y del conocimiento que influyen en el no cumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 2 años. Se expone la importancia que juegan las actividades educativas, lideradas por el personal de enfermería en el mejoramiento del nivel de conocimiento de la población sobre la importancia de las vacunas en edad infantil. Se concluye que los profesionales de la enfermería juegan un papel fundamental en la promoción de vacunación; su conocimiento y dedicación son consideradas como los factores determinantes para cumplir esta actividad.
Descargas
Citas
Saldanha, RL. Almeida, ER. Rodrigues, EM. Ataíde,IL.Rego, EG.Vidal, LM. Conocimientos y prácticas de las madres ribereñas en materia de vacunación. Cogitare Enfermagen. [Internet]. 2023 [citado 16/02/2024]; 28(29):12. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cenf/a/vqcbjsnndx3ntk5lcrphrlq/?Format=pdf&lang=es
- Auero JT. Proyecto de promoción para la inmunización en menores de 2 años en el centro de salud Saraguro, año 2023. (Tesis de post grado) Saraguro Universidad de Las Américas, Ecuador. 2023. Disponible en: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/14842/1/UDLA-EC-TMSP-2023-37.pdf
- Muñoz TJ, Villalobos A, Gómez JR, De Loera IN, Nieto A, Macías MT. Razones del incumplimiento del esquema básico de vacunación en una comunidad rural de Aguascalientes. Lux Medica [Internet]. 2021 [citado 16/02/2024]; 16(3):11. Disponible en: https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/view/3149/2599
- Sarmiento, V. Factores incidentes en el cumplimiento de coberturas de vacunación en menores de 12 a 23 meses. Revista de Ciencias de la Salud. Medica [Internet]. 2020 [citado 11/02/2024]; 2(2):10. Disponible en: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/92/497
- Aquino B, Lucy Correa L, Valverde ML, Rocío Guillen NR, Socorro Alatrista MS. Factores asociados al incumplimiento de la vacunación infantil de Difteria, Pertussis Y Tétanos en Perú, Año 2019. Revista de la Facultad de Medicina Humana. Medica [Internet]. 2022 [citado 13/02/2024];16(4):11-9. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S2308-05312022000200287#:~:text=En%20este%20estudio%20se%20encontr%C3%B3,de%20riqueza%20pobre%20o%20muy
- González FR, Fernández RG, Gómez MG, Sánchez LI. Calendario de vacunas en niños en un centro de atención primaria. Notas de Enfermería. Medica [Internet]. 2021 [citado 12/02/2024];16(3):10. Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/notasenf/article/view/38021
- Vera MA, Romero HE, Vera FE, Ramon ME, Vera CJ. Estudio piloto de los factores que intervienen en el cumplimiento del calendario de vacunación en las madres con niños menores de 5 años. Revista de ciencias de la Salud. Medica [Internet]. 2022 [citado 11/02/2024];4(1):13. Disponible en: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/378/1007
- Mata JG, Miranda CP. Rol de enfermería ante la renuencia del tutor a la inoculación infantil. Tesis de pre grado. Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo. 2023. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11415/1/Mata%20Centeno%2c%20J%20%20y%20Miranda%20Coronel%2c%20C%282023%29%20Rol%20de%20enfermer%c3%ada%20ante%20la%20renuencia%20del%20tutor%20a%20la%20inoculaci%c3%b3n%20infantil.%20%28Tesis%20de%20Pregrado%29%20Universidad%20Nacional%20de%20Chimborazo%2c%20Riobamba%2c%20Ecuador.pdf
- Gordillo MA, Bustamante JP, Diaz RJ, Vega AS, Mogollón FM, Tejado S. Educación Sanitaria Y Prácticas Culturales Frente a las Reacciones Adversas Postvacunales del Lactante Menor. Revista de Enfermeria. Medica [Internet]. 2019 [citado 13/02/2024];13(1):12. Disponible en: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/831
- Ciudad I. Abordaje enfermero ante la duda o rechazo vacunal en la población infantil. Conocimiento Enfermero Revista Científica CODEM Medica [Internet]. 2020 [citado 12/02/2024];3(3):20. Disponible en: file:///C:/Users/INTEL%202020/Downloads/05.Duda-rechazo_vacunal_N%C2%BA_7.pdf
- Farias AL, Freire NM, Sanchez F. Conocimiento de madres sobre manejo de efectos adversos posvacunales en niños menores de dos años. Revista Cubana de Medicina General Integral. Medica [Internet]. 2021 [citado 15/02/2024];37(4):11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000100015
- Perales AG, Díaz RJ, Cervera MF, Arriola MC, Rodríguez LD. Contenido ético en la atención del niño sano: perspectiva de la enfermera de atención primaria. Revista Cubana de Medicina General Integral. Medica [Internet]. 2021 [citado 16/02/2024]; 21(2):14. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/09/1291821/12-contenido-etico-en-la-atencion.pdf
- Silva ID, Gallindo E, Silva P, Faria L, Diniz ME. Vacilación vacunal entre los padres y familiares de los niños y la lucha contra las enfermedades inmunoprevenibles. Cognitare Enfermagem. Medica [Internet]. 2017 [citado 14/02/2024];28(3):17. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cenf/a/k4j3xbkldgdchvrlvsxmqys/?Format=pdf&lang=es
- Leiva LL, Moreno MT. Rol educador de la enfermera en el proceso de vacunación – Centro Salud. José Quiñones – Chiclayo. CIETNA. [Internet]. 2018 [citado 14/02/2024];5(1):14. Disponible en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/13/1607
- Alarcón LN, Mogollón FM. Reacciones adversas a la vacuna con BCG y cuidados maternos en el hogar en niños menores de 1 año. CIENTA [Internet]. 2021 [citado 12/02/2024];8(2):13. Disponible en: https://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/696/1253?Download=pdf
- Garcia N, Merino M, Garcia C, Lacarta I, Carbonell L, Muñoz B, et al. Alivio del dolor y el estrés al vacunar. Sintesis de la evidencia. Recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. COMITÉ ASESROR DE VACUNAS DE LA ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA. [Internet]. 2015 [citado 13/02/2024];17(4):11. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v17n68/06_original4.pdf
- Sierra B, Castellanos PC. Factores que influyen en el incumplimiento en el esquema de vacunación en niños de 0 a 9 años. Revista Salud Y Bienestar Social. [Internet]. 2019 [citado 11/02/2024];3(1):15. Disponible en: https://www.revista.enfermeria.uady.mx/ojs/index.php/Salud/article/view/71/39
- Nazate ZR, Pozo CE. Factores que influyen en el abandono del esquema de vacunación en los menores de cinco años en el centro de salud “San Antonio”, Ibarra. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y America Latina. [Internet]. 2022 [citado 13/02/2024];10(3):11. Disponible en: https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/3435
- Carrera DA, Rojas LG. Conocimiento de los padres de familia respecto a reacciones postvacunales en menores de 5 años. Ciencia y Tecnología; [Internet]. 2023 [citado 11/02/2024];10(1):13. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/525/966
- Muyulema R, Guerrero E, Melendres I. Conocimiento vaccinal en madres con hijos menores de 5 años. Revista digital de Posgrado. [Internet]. 2020 [citado 14/02/2024];9(2):11. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/04/1094982/17890-144814488121-1-pb.pdf
- Addine B, Marrón R, Barrios A, Hidalgo M, Pérez L, Gamboa A. Correspondencia vacunación-inmunización como necesidad social y reto para la ciencia y la educación médica. ECIMED Editorial Ciencias Médicas. [Internet]. 2022 [citado 16/02/2024];3(3):17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?Pid=S0864-21412022000300023&script=sci_arttext
- Solis HA, Lino AJ, Plua LM, Vices TP, Valencia ER, Ponce JA. Factores socios - culturales que inciden en el cumplimiento del esquema de inmunización en niños menores de un año que acuden al Centro de Salud Puerto López. Dialnet. [Internet]. 2018 [citado 14/02/2024];4(2):13. Disponible en: file:///C:/Users/INTEL%202020/Downloads/Dialnet-factoressociosculturalesqueincidenenelcumplimiento-6560187%20(1).pdf
- Sangoluisa JM, Carrion MK, Rodriguez JL, Bitanga MP. Factores que afectan al proceso de inmunización en la comunidad étnica Chachis, Ecuador 2018. Revista Arch Med Camaguey. [Internet]. 2019 [citado 13/02/2024]9;23(2):11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v23n6/1025-0255-amc-23-06-709.pdf
- Barrera B, Calderon F, Cantin S, De la Fuente A, Subiabre V. Estudio descriptivo sobre el grado conocimiento del plan nacional de inmunizaciones por parte de las madres de niños y niñas de 0 a 14 años. Revista Confluencia. [Internet]. 2020 [citado 16/02/2024];;3(4):5. Disponible en: File:///C:/Users/INTEL%202020/Downloads/marcelolizana,+Estudio+descriptivo+sobre+el+grado+conocimiento+del+plan+nacional+de+inmunizaciones...Barrera+B.+Calder%C3%b3n+F.+Cant%C3%adn+S+et+al.pdf
- Soto P, Masalan P, Barrios S. La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. Revista Médica Clínica Condes. [Internet]. 2018 [citado 13/02/2024];29(3):13. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864018300543
- Espinoza HG, Contreras IO, Elizalde H, Ordoñez MI. Rol de Enfermería en la atención de salud pública. Pro Sciencies: Revista de Producción, Ciencias e Investigación. [Internet]. 2022 [citado 14/02/2024];6(2):14. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/565/606
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: