Los laboratorios de simulación y su influencia en la preparación de los estudiantes universitarios
Palabras clave:
Educación superior, Laboratorio de simulación, UniversidadResumen
La educación superior ha sufrido transformaciones después de la pandemia de la COVID-19; cada una de ellas se ha orientado a mejorar la calidad del proceso docente aprendizaje y potenciar la preparación integral de los futuros profesionales. El objetivo de esta investigación es exponer las ventajas que ofrecen los laboratorios de simulación y la influencia que tiene en la preparación de los estudiantes universitarios. Se considera que la implementación de los laboratorios de simulación constituye una alternativa a la preparación práctica de los estudiantes en el contexto aúlico; permite la consolidación de los conocimientos prácticos basado en situaciones simuladas pero muy cercanas al desenvolvimiento humano. Dentro de las ventajas de la simulación cuentan las ventajas que ofrece la simulación en distintas carreras universitarias, así como los retos y desafíos que enfrenta en el Ecuador para su consolidación definitiva. Se concluye que la implementación de laboratorios de simulación dentro del contexto universitarios constituye una prioridad orientada al mejoramiento de la preparación preprofesional y al crecimiento integral de los estudiantes.
Descargas
Citas
Caballero Muñoz EM, Ben Azul Avendaño M, Busquets Losada P, Hernández Cortina A, Astorga Villegas C. Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de enfermería durante evaluaciones de simulación clínica. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2020 [citado 2024 Dic 07];36(4):34-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192020000400014&lng=es
Santoyo Sanchez A, López de Alba C, Castillo Serrano CM. SecuenciaLab: laboratorio de simulación para entrenamiento en manejo de sistemas de control electromecánicos. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ [Internet]. 2021 [citado 2024 Dic 08];11(22):e02. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000100102&lng=es
Aranzamendi Paredes R, Luque Chipana NA, del Cármen Taypicahuana Juarez CM, Barreda Tamayo HS. Acreditación de los centros de simulación clínica en el Perú. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2021[citado 2024 Dic 06];50(1):107-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572021000100033&lng=es
Rincón Soto CA, Molina Mora FR, Solano Rodríguez OJ, L
emos De la Cruz J. DISCUSIÓN SOBRE EL ESPACIO DIDÁCTICO DEL LABORATORIO CONTABLE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Tendencias [Internet]. 2023[citado 2024 Dic 09];24(2):143-69. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rtend.232402.231
Díaz Agea JL, Pujalte-Jesús MJ, Leal Costa C. Simulation teaching in times of confinement. How to transform clinical simulation into an online format in a university Health Sciences context. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2020 [citado 2024 Dic 07];43(2):273-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272020000200019&lng=es
Cuenca Garcell Katiuska, de Armas Águila Yamila, Bello Méndez Alejandro, Figueira Ricardo Isnaidel, Areña Fraga Beatriz. Pertinencia de los laboratorios de simulación como herramienta de educación avanzada en salud. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2022 [citado 2024 Dic 03];51(2):57-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572022000200036&lng=es
Pérez Martínez M, Ramos Guardarrama J, Rodríguez Valdés JA, Santos Baranda J, López Collazo ZS. La simulación como método para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los circuitos eléctricos. Referencia Pedagógica [Internet]. 2022[citado 2024 Dic 06];10(1):157-72. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422022000100157&lng=es&tlng=es
Montijo Arriola AL, Cortés Hernández M, Quintana Zavala MO, García Puga JA, Figueroa Ibarra C, Valle Figueroa MC. Nivel de satisfacción de estudiantes de licenciatura en enfermería ante la simulación clínica. Sanus [Internet]. 2020 [citado 2024 Dic 02];5(13):e143. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-60942020000100002&lng=es
Vega Lebrún CA, Sánchez Cuevas M, Rosano Ortega G, Amador Pérez SE. Competencias docentes, una innovación en ambientes virtuales de aprendizaje en educación superior. Apertura (Guadalajara, Jal.) [Internet]. 2021[citado 2024 Dic 07];13(2):6-21. Disponible en: https://doi.org/10.32870/ap.v13n2.2061
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jimena Catalina Viteri Ojeda, Carmita Efigenia Andrade Álvarez, Franqui Fernando Esparza Paz, Christian Andrés Castro Viteri, Bladimir Enrique Urgiles Rodríguez, Alex Fernando Erazo Luzuriaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: