Interferencia lingüística en la enseñanza del idioma inglés
Palabras clave:
Educación basada en competencia; dominio limitado del inglés; política de educación superior; universidadesResumen
Introducción: Las interferencias lingüísticas constituyen una barrera para el aprendizaje del idioma inglés; conocer sus efectos y las acciones correctivas son esenciales para mejorar la calidad de la enseñanza de este idioma.
Objetivo: Exponer efectos de las interferencias lingüísticas en el aprendizaje del idioma inglés y las principales acciones a implementar para erradicarlas.
Desarrollo: Se expone de manera descriptiva los efectos de las interferencias lingüísticas en el aprendizaje del idioma inglés, basado en algunos ejemplos específicos. Se clasifican los distintos tipos de interferencias y las habilidades específicas que con mayor frecuencia se afectan. Se abordan distintas estrategias educativas encaminadas a minimizar este efecto y se resumen distintas acciones y ejemplos que pudieran implementarse para minimizar la influencia negativa que tienen las interferencias en el aprendizaje del idioma.
Conclusiones: las interferencias lingüísticas afectan de manera significativa el aprendizaje del idioma inglés con énfasis en la pronunciación, gramática e interpretación; sin embargo, existen una serie de acciones que pueden ser implementadas con el objetivo de minimizar su efecto negativo y potenciar la confianza del estudiante en su proceso de aprendizaje.
Descargas
Citas
1. Cifuentes Rojas MT, Beltrán Moreno ME, Vasconez Mera PL. La importancia del uso del idioma inglés en la industria hotelera y turística [Internet]. Revista InveCom. 2024 [acceso: 2024 Dic 21];4(2): e040207. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.10558680
2. Haro Calero RD, Yépez Pullopaxi GC. Didactics of teaching a second language: an innovative approach to english [Internet]. Conrado. 2023 [acceso: 2024 Dic 22];19(93):582-90. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000400582&lng=es&tlng=en
3. Knipp Silva R, Bozhidar Scarlota N. (2021). Breaking language and cultural barriers: A case study in telecollaboration at an EFL class in higher education [Internet]. Revista de estudios y experiencias en educación. 2021 [acceso: 2024 Dic 29];20(42), 401-416. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20212042knipp23
4. Rodríguez-Izquierdo RM, Antolínez-Domínguez I. Barreras y estrategias del alumnado inmigrante en su experiencia escolar [Internet]. Revista mexicana de sociología. 2023 [acceso: 2024 Dic 25];85(2):339-69. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2023.2.60562
5. Reyes Guillén FI. Inclusión educativa: descripción de barreras por diversidad lingüística y cultural [Internet]. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ. 2024 [acceso: 2024 Dic 27];14(28): e655. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672024000100655&lng=es
6. Pineda-González LL. Identificación de barreras/competencias lingüísticas en comunicación científica de investigadores universitarios [Internet]. Rev. Est. Inf. 2023 [acceso: 2024 Dic 20];1(1):15-37. Disponible en: https://revistascientificas.uach.mx/index.php/Estudios_Informacion/article/view/1183
7. 2. Yataco PV, Castro MYT, Valdivia MIV, López GSL. Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática [Internet]. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 2023 [acceso: 2024 Dic 27];7(27):200-11. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/826/1531
8. de Oliveira-Soares R, Melo-Araneda F. Inclusión de estudiantes haitianas (os) en el sistema escolar chileno: experiencias internacionales para derribar barreras lingüísticas [Internet]. Revista Saberes Educativos. 2022 [acceso: 2024 Dic 23];4(8):1-19. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Roberta-Soares-3/publication/357751540_Inclusion_de_estudiantes_haitianasos_en_el_sistema_escolar_chileno_experiencias_internacionales_para_derribar_barreras_linguisticas/links/61ddb8d3034dda1b9eedb319/Inclusion-de-estudiantes-haitianasos-en-el-sistema-escolar-chileno-experiencias-internacionales-para-derribar-barreras-lingueisticas.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leonardo Cabezas, Patricia Pilar Moyota Amaguaya, María Guadalupe Escobar Murillo, Silvia Narcisa Cazar Costales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: