Identificación de las necesidades de superación de los médicos docentes en la gestión del conocimiento para la educación a distancia
Palabras clave:
gestión de la docencia virtual, competencias digitales docentes, diseño de instrumentos de diagnósticoResumen
Introducción: El presente artículo expone el diseño metodológico para diagnosticar el estado actual de la gestión de la docencia virtual en la Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez". El objetivo es identificar necesidades, barreras y potencialidades en el uso de la plataforma virtual Moodle, para asentar las bases para futuras estrategias de mejora en la formación docente y la educación a distancia.
Método: Se realizó un estudio con enfoque exploratorio y descriptivo, orientado a formular hipótesis acerca de las competencias digitales, experiencias previas con plataformas virtuales, infraestructura tecnológica y actitudes hacia la virtualización de los médicos docentes. Para identificar estudios relevantes sobre el tema, se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos PubMed, Scopus, Web of Science, y Google Scholar. Las palabras clave utilizadas fueron competencias digitales, plataformas virtuales, educación a distancia, médicos docentes, infraestructura tecnológica, y actitudes hacia la virtualización. La búsqueda se limitó a artículos publicados en español.
Resultados: Este artículo no reporta resultados empíricos, ya que su propósito es el diseño de los instrumentos de investigación. Se espera que, una vez aplicados, estos instrumentos permitan identificar el nivel de competencias digitales, las necesidades de capacitación, las barreras tecnológicas y culturales, así como las oportunidades y recursos disponibles para fortalecer la docencia virtual en la facultad.
Conclusiones: El diseño metodológico presentado proporciona una base para la futura recolección y análisis de datos sobre la gestión de la docencia virtual en la Facultad de Ciencias Médicas "Miguel Enríquez". La aplicación de los instrumentos permitirá orientar estrategias de mejorar, optimizar la formación docente en entornos digitales y responder a las demandas actuales de la educación médica a distancia.
Descargas
Citas
1. Jardines Méndez JB. Educación en red: mucho más que educación a distancia. Experiencia de las universidades médicas cubanas. Educ Med Super. [Internet]. 2006;20(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412006000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
2. González GZ, OliteII FD, López JA. Universidad Virtual de Salud: una nueva etapa. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2008;17(3):6.
3. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educ Med Super [Internet]. 2018 [citado 29 abr 2025]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/170/94
4. Rodríguez Beltrán NM. Pardo Gómez ME, Izquierdo Lao JM. Gestión académica en la educación médica superior a través de entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Didáctica y Educación. 2017;(VIII)7: Monográfico Especial.
5. Romero J. La Virtualización en las Organizaciones Universitarias. Un Nuevo Modelo de Gerencia Educativa. Revista Tecnológica-Educativa Docentes. 2020;8(1):21-5.
6. Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González-Pérez J, Díaz-Hernández L, et al. Formación del capital humano para la salud en Cuba [Internet]. 2018 [citado 29 abr 2025]. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6386117/
7. Martínez Larrarte JP, Pozo Abreu SM, Barrios Lamoth E, Corrales Vázquez ME, Solis Cartas U. Desarrollo de la Gestión Académica Virtual de la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 30 de diciembre de 2024 [citado 11 de diciembre de 2024];26:e1094. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1094
8. Salas Perea RS, Salas Mai A. La educación médica cubana. Su estado actual. Dialnet [Internet]. 2023 [citado 29 abr 2025]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4091581.pdf
9.
10. Morantes Higuera AE, Acuña Corredor GA. Propuesta de modelo de gestión para educación superior a distancia: una aproximación. Zona próxima. 2013;(18):72-9.
11. González, G. Z. Estrategia de preparación de los profesores de la red académica de la Universidad Virtual de Salud. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud. [Internet]. 2022 Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/2421/1650
12. Sánchez IRA, Galbán PA, Valdés MDLMF, Manzanet J, González GZ, Pamias TI, et al. Aportes del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas frente a la COVID-19. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED). 2020;31(3):1-18.
13. Rojas LV, Huamán JV, Salazar FM. Pandemia COVID-19: repercusiones en la educación universitaria. Odontología sanmarquina. 2020; 23(2):203-05.
14. Sánchez-Tarragó N, González GZ. Los estudios métricos de información en el contexto de la pandemia por COVID-19. Revista Eletrônica de Comunicação, Informação & Inovação em Saúde. 2021;15(4).
15. Salas-Perea RS. La responsabilidad como un valor en la formación del médico cubano. [Internet]. 2023 Dialnet; [citado 29 abr 2025]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7875258.pdf
16. Universidad Virtual de Salud: Inicio [Internet]. 2025 [actualizado 26 abr 2025, citado 29 abr 2025]. Disponible en: http://uvs.sld.cu/
17. Carhuaz EO. Satisfacción académica de los estudiantes universitarios en el marco de la educación virtual. Revista Científica de Comunicación Social. 2020;(2):16-24.
18. Aula de la Universidad Virtual de Salud [Internet]. 2015 [actualizado 26 abr 2025, citado 29 abr 2025]. Disponible en: https://aulavirtual.sld.cu/
19. Vidal Ledo MJ, Listovsky G, Zacca González G, Díaz Pérez J, De Gracia Tejada E, Kuong Chong CL. Cursos en línea masivos y abiertos (MOOCs, COMA). Educación Médica Superior. 2016;30(2): 0-0.
20. Zacca González G. Estrategia de preparación de los profesores de la red de la Universidad Virtual de Salud. Infodir. 2024;(43).
21. Del Huerto Marimón. Proyección estratégica de la extensión universitaria para la gestión integral de la universidad médica matancera. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba [Internet]. 2022 [citado 29 abr 2025]. Disponible en: https://www.revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/1161/1474
22. Linares Cánovas. Telemedicina, impacto y perspectivas para la sociedad actual. Rev Galeno [Internet]. 2024 [citado 29 abr 2025]. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/299/407
23. Barrientos Rodríguez M, Castro Peraza MA, Zacca González G, Álvarez Gainza D. Sistema Web para la gestión de los programas de maestrías del Instituto. Rev Cub Inform Med. 2022;14(1).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Pedro Martínez Larrarte, Silvia María Pozo Abreu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: