Aprendizaje del idioma inglés a través de tecnologías digitales
Palabras clave:
Educación basada en competencia; dominio limitado del inglés; Plataformas digitalesResumen
Introducción: Las plataformas digitales han revolucionado en los últimos años los procesos educativos de forma general. Su versatilidad destaca como un recurso invaluable para fomentar el aprendizaje a distancia. En el caso especifico del idioma inglés potencializan además las actividades prácticas consolidando las habilidades específicas necesarias para su dominio.
Objetivo: Exponer los elementos que reflejan la utilidad de las tecnologías digitales en el aprendizaje del idioma inglés.
Desarrollo: Se analizan elementos generales y específicos relacionados con la utilización de recursos digitales como alternativa educativa en la enseñanza y dominio del idioma inglés. Se realiza un análisis crítico que no solo incluye las ventajas que ofrecen las plataformas digitales; sino que también se abordan críticamente las posibles complicaciones que se generan en el quehacer educativo diario.
Conclusiones: El aprendizaje del idioma inglés a través de tecnologías digitales representa una transformación profunda y positiva en los métodos educativos tradicionales. Su implementación no solo mejora el acceso y la calidad del aprendizaje, sino que también fomenta la autonomía, la motivación, la inclusión y la innovación pedagógica.
Descargas
Citas
1. Solórzano-Intriago GM, Loor-Salmon LR. Project Based Learning to Improve the Productive Skills in the Teaching and Learning of English. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina [Internet]. 2023 [acceso: 2025/01/20];11(2): [Aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322023000200001&lng=es&tlng=en
2. Carranza Alcántar MR, Islas Torres C, Maciel Gómez ML. Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y el aprendizaje del idioma inglés. Apertura (Guadalajara, Jal.) [Internet]. 2018 [acceso: 2025/01/14];10(2):50-63. Disponible en: https://doi.org/10.32870/ap.v10n2.1391
3. Yataco PV, Castro MYT, Valdivia MIV, López GSL. Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación [Internet]. 2023 [2025/01/13];7(27):200-11. Disponible en: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/826/1531
4. Fundora Ramírez P, Rodríguez Fernández LR, Reiné Herrera Y. La enseñanza del inglés a través de las plataformas digitales en la Universidad de Artemisa, Cuba. Rev. Científica Estelí [Internet]. 2023 [2025/01/11];12(46):165-83. Disponible en: https://camjol.info/index.php/FAREM/article/view/16484
5.- Cabezas LE, Rodríguez Durán ME, Moyota Amaguaya PP. Conectividad y uso de herramientas digitales en el aprendizaje del inglés entre estudiantes universitarios en tiempos de covid-19. CCD [Internet]. 2021 [2025/01/17];4(1.1):307-26. Disponible en: https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1565
6.- Hernández Gómez AS, Carro Pérez EH, Martínez Trejo I. Plataformas digitales en la educación a distancia en México, una alternativa de estudio en comunicación.Red [Internet]. 2019 [2025/01/13];19(60):[Aprox. 10 pag.]. Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/373411
7.- Quintanar Casillas R, Hernández López MS. Modelos Tecnológicos de Aprendizaje Adaptativo Aplicados a la Educación [Internet]. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0 [Internet]. 2022 [2025/01/19];15(1):41-58. Disponible en: https://doi.org/10.37843/rted.v15i1.308
8.- Martínez-Pérez MG. Herramientas digitales para la enseñanza del idioma inglés. PREPA3 [Internet]. 2020 [2025/01/16];7(14):28-32. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/6112
9.- Basantes-Arias E, Escobar-Murillo M, Cárdenas-Moyano M, Barragán-Murillo R. El impacto de la virtualidad en el aprendizaje del idioma inglés en educación superior. Polo del Conocimiento [Internet]. 2021 [2025/01/13];6(5): 46-56. Disponible en: https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2630
10.- Véliz Vega A, Madrigal O, Kugurakova V. Aprendizaje adaptativo basado en Simuladores de Realidad Virtual. Revista Cubana de Ciencias Informáticas. [Internet]. 2021 [2025/01/19];15(2):138-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992021000200138&lng=es&tlng=es
11.- Chicaiza Chango MJ. Modelo de Aula Invertida para el aprendizaje del vocabulario en Inglés. Mendive [Internet]. 2023 [2025/01/19];21(1):e1247. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962023000100004&lng=es&tlng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edison Ruiz Lopez, Gina Maricruz Cerda Solís, Lina Yolanda Morales Rodas, Daniela Fernanda Guano Merino

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: