Osteoartritis. Características sociodemográficas
Palabras clave:
osteoartritis, comorbilidad, artrosis de rodillaResumen
Introducción: La osteoartritis es una afección que ocasiona morbilidad desde tiempos remotos. Se ha informado que afecta al 10 % de los adultos mayores de 60 años y daña cualquier articulación aunque, las más afectadas, son la rodilla y la cadera
Objetivo: Determinar las características socio demográficas de los pacientes con osteoartritis atendidos en el Centro de Reumatología.
Metodología: Estudio descriptivo en 1067 pacientes con diagnóstico de osteoartritis según criterios del Colegio Americano de Reumatología, se determinaron las variables socio demográficas, así como la presencia y tipo de comorbilidades y/o hábitos nocivos
Resultados: La edad promedio fue de 65.32 años. La mayor frecuencia de género correspondió al género femenino con un 77 %. El grupo articular más afectados fueron las rodillas con 46.76 %, el tiempo de evolución más frecuente fue el de 1 a 5 años con 50 % del total de la muestra. El 60 % de los pacientes presentaron comorbilidades y/o hábitos nocivos destacando la hipertensión, el tabaquismo, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus y la obesidad.
Conclusiones: Predominaron los pacientes con edades entre 60 y 69 años, sexo femenino, con tiempo de evolución entre 1 y 5 años, con alto por ciento de comorbilidades asociadas y vinculados laboralmente. EL grupo articular más afectado fueron las rodillas, seguido de columna vertebral, caderas y manos respectivamente.
Descargas
Citas
Aplicaciones de la Epidemiología al estudio de los ancianos. Informe técnico [documento en Internet]. Organización Mundial de la Salud OMS. 1984[citado 22 febrero 2014];706:57-63. Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/39141?locale=es
Solis-Cartas U, Hernández-Cuéllar I, Prada-Hernández D, de-Armas-Hernandez A. Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2013 [citado 15 febrero 2014];15(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/280
Reyes Llerena GA. Prevalencia comunitaria de las enfermedades reumáticas. Estudio COPCORD en Cuba. [Tesis]. Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ): Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2005.
Molinero-Rodríguez C, Prada-Hernández D, López-Aguilera I, Gómez-Morejón J. Impacto laboral por enfermedades reumáticas en el municipio 10 de octubre. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2003 [citado 15 febrero 2014];3(1):[aprox. 8 p.]Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/156
Sotolongo Arró O. Comportamiento de la incapacidad parcial permanente dictaminada por la comisión de peritaje médico laboral de La Lisa en el período 2009-2010. Revista Cubana de Salud y Trabajo [revista en Internet]. 2011 [citado 15 febrero 2014];12(2):50-5. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol12_2_11/rst07211.htm
Díaz WJ, Rabelo G, Linares TM, Díaz H, García Y, Argote L, et al. Incapacidad laboral en los trabajadores de la salud del municipio arroyo naranjo. Revista Cubana de Salud y Trabajo [revista en Internet] 2007 [citado 18 febrero 2014];6(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol8_1_07/rst03107.html
Solis-Cartas U, Hernández-Cuéllar I, Prada-Hernández D, De-Armas-Hernández A. Evaluación de la capacidad funcional en pacientes con osteoartritis. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2014 [citado 18 febrero 2014];16(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/299.
Comas M, Sala M, Román R, Hoffmeistery L, Castells X. Variaciones en la estimación de la prevalencia de artrosis de rodilla según los criterios diagnósticos utilizados en los estudios poblacionales. Gac Sanit. 2010;24(1):28-32.
Mendoza-Castaño S, Noa-Puig M, Más-Ferreriro R, Valle-Clara M. Osteoartritis. Fisiopatología y tratamiento. Revista CENIC Ciencias Biológicas. 2011;42(42):81-8.
Góngora-Cuenca Y, Friol-González J, Rodríguez-Boza E, González-Roig J, Castellanos-Suárez M, Álvarez-Acosta R. Calidad de vida en pacientes con osteoartrosis de cadera y rodilla. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2006 [citado 22 febrero 2014];8(9-10):[aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/85
Prada-Hernández D, Molinero-Rodríguez C, Gómez-Morejón J, Hernández-Cuellar I, Porro-Novo J, Cabreja-Gilberto L, Gil-Prada J. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con osteoartritis de rodilla y tratamiento rehabilitador. Revista Cubana de Reumatología [revista en Internet]. 2013 [citado 15 febrero 2014];13(17):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/32
Prado García O, Arango García G, Moré Lozano R, Rey Valdivia N, López Díaz H. Osteotomía valguizante de tibia en el tratamiento de la gonartrosis. Rev Cubana Ortop Traumatol [revista en la Internet]. 2009 Jun [citado 9 febrero 2014];23(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2009000100002&lng=es .
Haq S, Davatchi F, Dahaghin S, Islam N, Ghose A, Darmawan J. Development of a questionnaire for identification of the risk factors for osteoarthritis of the knees in developing countries. A pilot study in Iran and Bangladesh. An ILAR–COPCORD phase III study. International Journal of Rheumatic Diseases. 2010;13(3):203-14.
Montserrat I, Adela I, Muñoz E, Collantes E. Biomarcadores de estrés oxidativo como indicadores de actividad en la enfermedad articular inflamatoria crónica. Reumatol Clin. 2010;6(2):91-4.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: