Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Mirta Núñez Gudás, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):69-71
726 lecturas

Artículo especial

Gil Alberto Reyes Llerena
Pág(s):72-75
633 lecturas

Artículo original de investigación

Urbano Solis Cartas, Isabel María Hernández Cuéllar, Arelys de Armas Hernandez, Alberto Ulloa Alfonso
Pág(s):76-89
1188 lecturas
Yanet Cruz García, Isabel María Hernández Cuellar María, Bárbara Montero Barceló
Pág(s):90-96
934 lecturas
Osteoartritis. Características sociodemográficas

Introducción: La osteoartritis es una afección que ocasiona morbilidad desde tiempos remotos. Se ha informado que afecta al 10 % de los adultos mayores de 60 años y daña cualquier articulación aunque, las más afectadas, son la rodilla y la cadera
Objetivo: Determinar las características socio demográficas de los pacientes con osteoartritis atendidos en el Centro de Reumatología.
Metodología: Estudio descriptivo en 1067 pacientes con diagnóstico de osteoartritis según criterios del Colegio Americano de Reumatología, se determinaron las variables socio demográficas, así como la presencia y tipo de comorbilidades y/o hábitos nocivos
Resultados: La edad  promedio fue de 65.32 años. La mayor frecuencia de género correspondió al género femenino con  un 77 %. El grupo articular más afectados fueron las rodillas con 46.76 %, el tiempo de evolución más frecuente fue el de 1 a 5 años con 50 % del total de la muestra. El 60 % de los pacientes presentaron comorbilidades y/o hábitos nocivos destacando la hipertensión, el tabaquismo, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus y la obesidad.
Conclusiones: Predominaron  los pacientes con edades  entre  60 y 69 años, sexo femenino, con tiempo de evolución entre 1 y 5 años, con alto por ciento de comorbilidades asociadas y vinculados laboralmente. EL grupo articular más afectado fueron las rodillas, seguido de columna vertebral, caderas y manos respectivamente.

Urbano Solis Cartas, Arelys de Armas Hernandez, Armando Bacallao Carbonell
Pág(s):97-103
1416 lecturas
Utilidad de la medición de la densidad mineral ósea en pacientes reumáticos

Introducción: La osteoporosis se considera uno de los grandes males silenciosos que afecta a la población actual, dentro de los pacientes que mayor predisposición presentan a sufrir esta enfermedad se encuentran los pacientes reumáticos los cuales presentan múltiples factores de riesgo para el desarrollo de la misma. Conocer la densidad mineral ósea de los mismos es vital para establecer la conducta terapéutica en el enfrentamiento de las afecciones reumáticas.
Objetivo: Caracterizar las modificaciones de la densidad mineral ósea por densitometría en  pacientes reumáticos.
Metodología: Estudio observacional,  descriptivo, longitudinal, en pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas que asistieron al servicio de consulta externa de reumatología y medicina interna del centro especializado ambulatorio Héroes de Playa Girón del hospital general universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos en el período comprendido entre enero y mayo del 2013. Los pacientes cumplieron con los criterios diagnósticos para cada una de las enfermedades reumáticas y  a los mismos se les realizó una densitometría ósea para definir el grado de afectación de su masa ósea y una encuesta con el objetivo de conocer variables socio demográficas de valor en esta investigación.
Resultados: El 96.92 % de los pacientes fueron mujeres, predominando  ostensiblemente el color blanco de la piel con un 80 % de la totalidad. La edad media fue de 58.68 ± 10.12, presentándose en las mujeres a mayor edad. Las afecciones más frecuente fueron la artritis reumatoide en un 52.3 % seguido de la osteoartrosis en un 23 %. Se encontró que la mayoría  de los pacientes tuvieron osteoporosis a nivel de columna, sin embargo en el examen del fémur  es más frecuente la osteopenia.
Conclusiones: Los pacientes reumáticos presentan una disminución importante de la densidad mineral ósea asociado a la edad, a la edad de menopausia y al tratamiento esteroideo.

Annia Daisy Hernández Martín, Ibars Puerto Noda, Arelys Falcón Hernández
Pág(s):104-114
628 lecturas
Urbano Solis Cartas, Roberto Torres Carballeira, Joel Milera Rodríguez
Pág(s):115-229
1221 lecturas

Estudio de casos

Lina Maria Saldarriaga Rivera, Guilherme da Silveira Campos, Luis Alberto Delgado Quiroz, Blanca Elena Rios Gomes Bica
Pág(s):230-234
629 lecturas
Joel Milera Rodríguez, Urbano Solis Cartas, Rafael Gil Armenteros, Maritza Guanche Hernández
Pág(s):235-239
869 lecturas
Urbano Solis Cartas, Jorge Alexis Morejón Gómez, Arelys de Armas Hernández
Pág(s):240-244
769 lecturas

Artículo docente pedagógico

Javier Porro Novo Javier, Adonis Estévez Pereira, Annia Rodríguez García, Ricardo Suárez Martín, Bianka González Méndez
Pág(s):245-252
2147 lecturas
Olga Gloria Barbón Pérez, Carlos Luis López Granda, Darisleydis Figueredo Alarcón
Pág(s):253-258
689 lecturas

Programa de eventos

Comité Editorial
Pág(s):259-261
436 lecturas

Foto reportaje

Urbano Solis Cartas, Arelys de Armas Hernandez, Valia García González
Pág(s):262-265
540 lecturas