Un ligando peptídico alterado como novedoso fármaco para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil

Autores/as

  • Noraylis Lorenzo Pérez División de Química Física, Dirección de Investigaciones Biomédicas. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. CIGB. La Habana.
  • Ariana Barberá Betancourt División de Química Física, Dirección de Investigaciones Biomédicas. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. CIGB. La Habana.
  • Dolores Teresa Cantera Oceguera Hospital: Infantil Pedro Borrás Astorga. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.
  • Amarys Alonso Hospital William Soler. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.
  • Elsy Chall Hospital Pediátrico de Centro Habana, La Habana. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.
  • Lourdes Franco Hospital Pediátrico de Centro Habana, La Habana. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.
  • Ramón Gabriel Padrón Palomares Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB. La Habana.
  • María del Carmen Domínguez Horta Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB. La Habana.

Palabras clave:

ligando peptídico, artritis idiopática juvenil, células T reguladoras

Resumen

La inducción de tolerancia periférica usando autoantígenos constituye una terapia muy atractiva para las enfermedades autoinmunes. El objetivo de este trabajo es demostrar el potencial terapéutico de un ligando peptídico alterado derivado de la proteína de estrés térmico de 60 humana en el modelo animal de artritis inducida por adyuvante y en ensayos in vitro con células mononucleares en pacientes con artritis idiopática juvenil. Se comprobó a través del examen clínico e histopatológico de las ratas, que el péptido inhibe eficientemente el desarrollo de la enfermedad; además, la terapia de los animales con el péptido induce una reducción significativa de la expresión del TNF alfa. Por otra parte, la estimulación con  ligandos peptídicos alterados de las células mononucleares de pacientes con artritis idiopática juvenil incrementó significativamente la frecuencia de células T reguladoras CD4+CD25+Foxp3+. Estos resultados avalan el potencial terapéutico de esta molécula para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil y otras enfermedades autoinmunes.

Descargas

Biografía del autor/a

Noraylis Lorenzo Pérez, División de Química Física, Dirección de Investigaciones Biomédicas. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. CIGB. La Habana.

Licenciada en Microbiología

Ariana Barberá Betancourt, División de Química Física, Dirección de Investigaciones Biomédicas. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. CIGB. La Habana.

Licenciada en Bioquímica

Dolores Teresa Cantera Oceguera, Hospital: Infantil Pedro Borrás Astorga. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.

MSc. Especialista de 2do grado en Reumatología

Amarys Alonso, Hospital William Soler. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana.

Especialista de 1er Grado en Pediatría

Elsy Chall, Hospital Pediátrico de Centro Habana, La Habana. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.

Especialista de 1er Grado en Pediatría

Lourdes Franco, Hospital Pediátrico de Centro Habana, La Habana. Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana.

Especialista de 1er Grado en Pediatría

Ramón Gabriel Padrón Palomares, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB. La Habana.

Dr. C.

María del Carmen Domínguez Horta, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, CIGB. La Habana.

Licenciada en Bioquímica. Profesora Titular

Descargas

Publicado

2009-09-20

Cómo citar

1.
Lorenzo Pérez N, Barberá Betancourt A, Cantera Oceguera DT, Alonso A, Chall E, Franco L, et al. Un ligando peptídico alterado como novedoso fármaco para el tratamiento de la artritis idiopática juvenil. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 20 de septiembre de 2009 [citado 6 de abril de 2025];11(13-14):16-21. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/345

Número

Sección

Artículo original