La tutoría. Aspectos que permea el binomio tutor-residente desde la perspectiva del estudiante
Palabras clave:
tutoría, binomio tutor-residente, perspectiva del estudianteResumen
Introducción: La formación universitaria tiene entre sus finalidades preparar a los estudiantes para la sociedad del conocimiento, otorgando las herramientas que les faciliten su inserción en el mundo laboral y sienten las bases del aprendizaje a lo largo de la vida.
Objetivo: Reflexionar sobre algunos aspectos que perme el binomio tutor-residente desde la perspectiva del estudiante.
Desarrollo: En la literatura científica actual se le asignan al tutor múltiples funciones. La tutoría en las especialidades médicas en Iberoamérica es un tema de vigencia, pertinencia y preocupación en la contemporaneidad. En particular lo referente a la disponibilidad de estos recursos humanos en algunos países.
Conclusiones: La figura del tutor es el eje fundamental de la formación de los residentes, de ahí la importancia de ahondar en la tutoría y los factores que perme el binomio tutor-residente en la actualidad, que se enmarcan en este trabajo en cuatro ejes principales: las funciones, la formación docente, el reconocimiento y la disponibilidad. El análisis de cada uno de ellos conduce a una mejor representación de los desafíos que atraviesa la relación tutor-residente en variados contextos.
Descargas
Citas
Arcas BR, Sánchez TFG. La acción tutorial en un contexto universitario masificado y la reivindicación europea de su valor formativo. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. 2011;4(1):13-34.
Global standards and accreditation in medical education (WFME). Educación Médica de Postgrado. Estándares globales de la WFME para la mejora de la calidad. Educación Médica. 2004;7 Suppl 2:S1-7
Frenk J, Chen L, Bhutta Z, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Profesionales de la salud para el nuevo siglo: transformando la educación para fortalecer los sistemas de salud en un mundo interdependiente. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011;28(2):337-41.
Martínez Fernández F, Zayas González M. Melba. Factores que influyen en la formación de residentes de Medicina General Integral en Ecuador. Rev EDUMECENTRO [revista en Internet]. 2013 Ago [citado 3 junio 2014];5(2):76-87. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742013000200009&lng=es
Martínez Fernández F, Zayas González, M. Factores que influyen en la formación de residentes de Medicina General Integral en Ecuador. Edumecentro. 2013;5(2):76-87.
Barrios JM., de Gauna Bahillo, PR. ¿Reinventar la formación de médicos especialistas?: Principios y retos. Nefrología: publicación oficial de la Sociedad Española de Nefrología. 2010; 30(6):604-12.
Alpízar L, Añorga J. El modelo del tutor de especialidades médicas del ISMM "Dr. Luis Díaz Soto". Educ Med Super [revista en Internet]. 2007 Jun [citado 3 junio 2014];21(2):4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086421412007000200009&script=sci_arttext
Bayarre Vea HD, Pérez Piñero JS, Couturejuzón González L, Sarduy Domínguez Y, Castañeda Abascal IE, Díaz Llanes G. La formación avanzada de investigadores en el ámbito de la atención primaria de salud, una necesidad impostergable. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2009;25(2).
Cruz Gutiérrez R, Rodríguez Torres A, Prates, JC, Jorge Losardo R, Valverde Barbato N. Simposios Ibero Latinoamericanos de Terminología: Anatomía, Histología y Embriología. International Journal of Morphology. 2010;28(1):333-6.
Arteche Hidalgo L. El tutor en la especialidad de Medicina General Integral Militar. Revista Cubana de Medicina Militar. 2010;39(1).
Montano Luna, JA, Gómez Padrón EI, Rodríguez Milera JD, Lima Sarmiento L, Acosta Gómez Y, Valdés Parrado Z. El tutor en el proceso de formación del especialista de Medicina General Integral. Educación Médica Superior. 2011;25(2):1-16.
Awad SS, Hayley B, Fagan SP, Berger DH, Brunicardi FC. The impact of a novel resident leadership training curriculum. Am J Surg. 2004;188(5):481-4.
Accreditation council for graduate medical education. [Document en Internet]. Illinois: The Association; c2000-11 [citado 2 junio 2014]. Disponible en: http://www.acgme.org/acwebsite/meetings/me_leaderskills.asp
Barrios Flores LF. La responsabilidad del médico residente de anestesiología y Reanimación. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2004;51(6):328-37.
De Educación Superior Consejo. Norma Técnica para Unidades Asistenciales-Docentes. Ministerio de Salud Pública [documento en Internet] Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normalización. Quito, Ecuador; 2013. [citado 2 junio 2014]. Disponible en: http://www.espoch.edu.ec/Descargas/noticias/Norma_para_UAD_ZONA_2_Y_3_44e70.pdf
A Montano Luna JA, Gómez Padrón EI, Rodríguez Milera JD, Lima Sarmiento L, Acosta Gómez Y, Valdés Parrado Z. Algunos factores relacionados con el rendimiento académico en el examen estatal de los residentes cubanos de Medicina General Integral. Educación Médica Superior. 2011;25(1):33-48.
Del Cura Rodríguez JL. El papel de los tutores en la formación de los residentes. Perspectivas de futuro. Rev Radiología. 2011;53(1):61-6.
Casanova, JM, Soria X, Borrego L, de Argila D, Ribera M, Pujol R. El portafolio como herramienta de formación y evaluación de los residentes de Dermatología (I). Actas Dermo-Sifiliográficas. 2011;102(4):244-54.
Cabero L ¿Cuál es el modelo de especialista que debemos formar? La demanda social frente a la oferta social” En Cabero, L. [Coord.]. Manual para tutores de MIR. Madrid: Ed. Médica Panamérica; 2007. p. 35-48.
Saura-Llamasa J, Saturno Hernández PJ, Romero Sánchez E. Modelos formativos que pueden utilizar los tutores para formar residentes. FMC. 2006;13(8):435-46.
Saber Ortí L. Hacia un nuevo modelo de tutor de residentes. Cir Esp. 2006;80(3):121-2.
Álvarez RS, Rodríguez JL, Alonso AC. Enseñanza de la Cirugía: nuevos tiempos, nuevos métodos. Cirugía Española. 2012; 90(1):17-23.
Moro J, Tejedor JM, Zancajo JL. La calidad de la formación especializada a través de la encuesta de opinión de residentes. Rev Calidad Asistencial. 2006;21(2):82-6.
Molinuevo B, Clèries X, Aradilla-Herrero A, Nolla-Domenjó M. Formación en habilidades comunicativas desde la perspectiva de residentes y tutores en medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 2014;17(2):115-22.
Saura-Llamasa J, Saturno Hernández PJ, Romero Sánchez E. Modelos formativos que pueden utilizar los tutores para formar residentes. FMC. 2006;13(8):435-46.
Juárez MM, Clares M, Martínez P. La función tutorial en los centros sanitarios vista por sus protagonistas: ¿están motivados los tutores? Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 2010;21(3):617-31.
Íñiguez I, Rubal D, Matesanz M, Ventura P, Rabuñal R, Monte R. Actividad investigadora de los residentes de medicina interna de Galicia. Galicia Clin. 2012;73(1):7-10.
Guzmán JB. La tutoría como estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educación superior. Reflexiones en torno al curso. CPU-e, Revista de Investigación Educativa. 2012; (5):115-36.
Organización Mundial de la Salud-Organización Panamericana de la Salud. Programa de Desarrollo de Recursos Humanos (HSR). Especialidades médicas en América Latina. Análisis de su disponibilidad e institucionalidad en ocho países seleccionados [documento en Internet]. 2011 [citado 2 junio 2014] Disponible en: http://www.americas.health-sector-reform.org/sidorh/documentos/hsr22esp.html
Zevallos L, Pastor R, Moscoso B. Oferta y demanda de médicos especialistas en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud: brechas a nivel nacional, por regiones y tipos de especialidad. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2011;28(2):177-85
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: