Efectividad del lisado plaquetario en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla
Palabras clave:
lesiones degenerativas, osteoartrosis rodilla, gonartrosis, lisado plaquetarioResumen
Las plaquetas, tienen un papel en la hemostasia indiscutible y las mismas son una fuente natural de factores de crecimiento los que han demostrado jugar un papel significativo en la regeneración y reparación del tejido conectivo. La osteoartrosis de la rodilla o gonartrosis, es una afección del cartílago hialino caracterizada por la pérdida progresiva del cartílago articular. Se realizó un estudio con 285 pacientes adultos con osteoartrosis de rodilla, atendidos en la consulta de medicina regenerativa que no respondían a los tratamientos convencionales, desde mayo 2009 hasta mayo 2013.Objetivo. Evaluar la efectividad del implante con lisado plaquetario, en el tratamiento la osteoartrosis de rodilla, Se realizó el implante de concentrado de plaquetas autólogas ó alogénicas en el caso de los pacientes que presentaran alguna limitación para realizar la donación de sangre. En todos los casos prevalecía el dolor y la dificultad a la marcha al inicio del tratamiento. A los seis meses se observó mejoría clínica en 267 pacientes (93,6 %), y solo en 18 enfermos (6,3 %) no hubo la respuesta deseada, coincidiendo estos con los que presentaron trastornos de alineación marcados, en los cuales el dolor no desapareció, pero sí existió modificación de la intensidad del mismo.
Descargas
Citas
Geremicca W, Fonte C, Vecchio S. Blood componentes for topical use in tissue regeneration: evaluatoin of corneal lesions treated with platelet lysate and considerations on repair mechanisms. Blood Transfus. 2010; 8(2):107-12.
Arnoczky SP. Biologic adjuncts to connective tissue healing. Can we improve Mother Nature’s recipe? In: Day AS, ed. LasVegas: AANA specialty day 2009. Las Vegas: Ed. AAOS; 2009. p. 101-7.
Cruz-Sánchez P M, Gámez-Pérez A, Rodríguez-Orta CA, González Portales Y, López González E, Pérez Mesa D S. et al. Impacto del tratamiento de la osteoartrosis de la rodilla con células madre adultas. Rev. Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en Internet]. 2007 [citado 24 junio 2014];29(3). Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/101/63
Pacheco Díaz E, Arango García G, Jiménez Paneque R, Aballe Hoyos ZA. Las lesiones intraarticulares de la rodilla evaluadas por artroscopia, su relación con la clínica y la imagenología. Rev Cubana Ortop Traumatol [revista en Internet]. 2007 [citado16 junio 2014];21(2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ort/vol21_2_07/ort02207.htm
Morasén Cuevas J R, Calisté Manzano O, Vergés Callard L. Principales aspectos clínicos y endoscópicos de la enfermedad degenerativa de la rodilla. MEDISAN [revista en Internet]. 2010 [citado 24 junio 2014];14(9). Disponible en: http://www.socreum.sld.cu/bvrmlg_revista_electronica/v5_n3y4_2003/resum_03.pdf
Collazo Alvarez H, Collazo Marín S, Boada N. Factores de recimiento plaquetarios en lesiones traumáticas ósas y pseudotumorales. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [revista en Internet]. 2009 [citado 24 junio 2014]; 25(1 Suppl. A1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v29n3/hih13313.pdf
Sasaki Eiji, Tsuda E, Yamamoto Y, Iwasaki K, Inoue R, Takahashi I, Ishibashi, Y. "Serum hyaluronan levels increase with the total number of osteoarthritic joints and are strongly associated with the presence of knee and finger osteoarthritis." International orthopaedics. 2013; 37(5):925-30.
Gámez Pérez A, Gámez-Pérez A, Arteaga-Báez J, Rodríguez-Orta C, Saavedra-Martínez N, González-Cordero F, Sanabria-Negrín J, et al. Aplicación local de lisado plaquetario en úlceras postflebíticas. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [revista en Internet]. 2012 [citado18 junio 2014];28(4).Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/11/13
Gámez Pérez A, Arteaga Báez JM, Rodríguez Orta CA, López González E, González Cordeto F. Ventajas de las plaquetas alogénicas conservadas en el tratamiento de las úlceras de miembros inferiores. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia [revista en Internet]. 2013 [citado 24 junio 2014];29(1). Disponible en: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/35/41
Plöderl K, Strasser C, Hennerbichler S, Peterbauer-Scherb A, Gabriel C. Development and validation of a production process of platelet lysate for autologous use. Platelets 2010;22(3):204-9.
Anitua E, Sanchez M, Nurden AT, Nurden P, Orive G, Andia I. New insights into and novel applications for platelet-rich fibrin therapies. Trends Biotechnol 2006;24(5):227-34.
Anitua E, Sanchez M, Orive G, Andia I. Shedding light in the controversial terminology for platelet rich products. J Biomed Mater Res Part A. 2009;90(4):1262-3.
Lopez-Vidriero E, Goulding KA, Simon DA, Sanchez M, Johnson DH. "The use of platelet-rich plasma in arthroscopy and sports medicine: optimizing the healing environment." Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery. 2010;26(2):269-78.
Fernández Delgado N, Hernández Ramírez P, Forrellat Barrios M. Espectro funcional de las plaquetas: de la hemostasia a la medicina regenerativa. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter. [revista en Internet]. 2012 [citado18 junio 2014];28(3):200-16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hih/v28n3/hih02312.pdf
Sheth U, Simunovic N, Klein G, Fu F, Einhorn TA., Schemitsch E, Bhandari M. Efficacy of autologous platelet-rich plasma use for orthopaedic indications: a meta-analysis. The Journal of Bone & Joint Surgery. 2012;94(4):298-307.
Sanchez M, Anitua E, Azofra J, Aguirre JJ, Andia I. Intraarticular injection of an autologous preparation rich in growth factors for the treatment of knee OA: A retrospective cohorte study. Clin Exp Rheumatol 2008;26(8):910-3.
Branch TP, Mayr HO, Browne JE, Campbell JC, Stoehr A, Jacobs CA. Instrumented examination of anterior cruciate ligament injuries: minimizing flaws of the manual clinical examination. Arthroscopy: The Journal of Arthroscopic & Related Surgery. 2010;26(7):997-1004.
Anitua E, Sanchez M, Orive G, Andia I. Delivering growth factors for therapeutics. Trends Pharmacol Sci 2008;29(1):37-41.
Murray MM, Palmer M, Abreu E, Spindler KP, Zurakowski D, Fleming BC. Platelet-rich plasma alone is not sufficient to enhance suture repair of the ACL in skeletally immature animals: An in vivo study. J Orthop Res 2009;27(5):639-45.
Anitua E, Alkhraisat MH, Orive G. Perspectives and challenges in regenerative medicine using plasma rich in growth factors. J Control Release, 2012; 157(1):29-38.
Cervelli V, Gentile P. Use of Platelet Gel in Romberg Syndrome. Plast Reconstr Surg. 2009;123 (1):22e-3e.
Creaney L. Platelet-rich plasma and the biological complexity of tissue regeneration. Br J Sports Med. 2011;45(8):611. doi: 10.1136/bjsm.2010.082594
Hutton DL, Moore EM, Gimble JM, Grayson WL. Platelet-derived growth factor and spatiotemporal cues induce development of vascularized bone tissue by adipose-derived stem cells. Tissue Engineering Part A. 2013;19(17-18):2076-86. doi:10.1089/ten.tea.2012.0752
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: