Efectividad del uso del propóleos en el tratamiento de la enfermedad aftosa recurrente en pacientes con afecciones reumáticas
Palabras clave:
estomatitis aftosa recurrente, enfermedades reumáticas, propóleosResumen
Introducción: Las enfermedades gingivales y periodontales están catalogadas entre las afecciones más comunes del género humano. Diversos investigadores en el mundo reportan acerca de la efectividad del propóleos en la cura de heridas sépticas, y en diversas afecciones médicas.Objetivo: Describir la efectividad del uso de la tintura de propóleos en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente en los pacientes con enfermedades reumáticas atendidos en el servicio estomatológico del policlínico docente Hermanos Ruiz Aboy.
Metodología: Se realizó un estudio experimental aleatorizado, no enmascarado, de casos y controles. Se seleccionó una muestra de 52 pacientes con enfermedades reumáticas que presentaron enfermedad aftosa recurrente. Se confeccionaron dos grupos de forma aleatoria: un grupo estudio, tratado con tintura de propóleos y otro grupo control, al que se le aplicó tratamiento convencional, ambos con 26 pacientes, a los que se evaluaron durante 7 días.
Resultados: Predomino el sexo femenino, El 78.85 % de los pacientes presento curación de la enfermedad aftosa recurrente. Los pacientes que usaron propóleos en su tratamiento evidenciaron un 88.46 % de curación con respecto a los que usaron tratamiento convencional que solo alcanzaron un 69.23 % de curación.
Conclusiones: La utilización del propóleos en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes con enfermedades reumáticas aporta ventajas significativas en cuanto a elementos de curación se refiere.
Descargas
Citas
Doncel C, Martínez M, López A, Ilizástigui ZT. Comportamiento epidemiológico de la Estomatitis Aftosa Recurrente en el I.S.M.M. “Dr. Luís Díaz Soto”. Rev Cubana Medicina Militar. 2009;38(2):3-11.
Ship JA, Chávez EM, Doerr PA, Henson BS, Sarmadi M. Recurrent aphthous stomatitis. Quintessence Int. 2011;31(2):95-112.
Porter S, Scully C. Aphthous ulcers recurrent. Clin Evid. 2010:13:687-94.
Sun A, Chia JS, Chiang CP. Increased proliferative response of peripheral blood mononuclear cells and T cells to Streptococcus mutans and glucosyltransferase D antigens in the exacerbation stage of recurrent aphthous ulcerations. J Formos Med Assoc. 2012;101(8):560-6.
Tuzun B, Wolf R, Tuzun Y, Serdaroglu S. Recurrent aphthous stomatitis and smoking. Int J Dermatol. 2009;39(5):358-60.
Rioboo M del R, Planells P, Rioboo R. Epidemiology of the most common oral mucosal diseases in children.Med Oral Patol Oral CirBucal. 2012;10(5):376-87.
Peña A, Raúl C. Estandarización en propóleos: antecedentes químicos y biológicos. Ciencia e investigación agraria. [Internet].2008 [citado 2015 Ene 4];35(1):17-26. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202008000100002&lng=es&tlng=pt. 10.4067/S0718-16202008000100002
Solis-Cartas U, García-González V. Relación entre afecciones bucales y enfermedades reumáticas. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2014 Sep 4]; 16(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/356
Pacho José, Piñol Felipe. Estomatitis aftosa recurrente: Actualización. Rev Cubana Estomatol [Internet].2005 [citado 2015 Ene 22];42(1):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072005000100006&lng=es
Pérez Borrego A, Guntiñas Zamora MV, González Labrada C. Estomatitis aftosa recurrente: Determinación de marcadores de inmunidad celular. Rev Cubana Estomatol Internet].2002 [citado 2015 Feb 12];39(2):75-88. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072002000200001&lng=es
López A, Ilisástigui ZT, Pérez A. Características de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes de la Clínica Estomatológica Docente Hermanos Gómez: Municipio 10 de Octubre. Rev. habanera ciencias méd [Internet]. 2009[citado 2015 Ene 22];8(4):9-15. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000400013&lng=es
Savage N, Vucicevic V. Recurrent aphthous ulcerative disease: presentation and management. Aust Dent J. 2011;52(1):10-5.
Bellón S, Calzadilla XM.. Efectividad del uso del propóleos en el tratamiento de la estomatitis aftosa. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2007 [citado 2014 Nov 27];44(3):6-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072007000300008&lng=es
García-González V, Hernández-Yane A, Solis-Cartas U. Incidencia de la afección de la articulación temporomandibular en pacientes con enfermedades reumáticas. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2014 Nov 3];16(Suppl. 1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/374
Stoopler ET, Sollectio TP. Recurrent apthous stomatitis. Update for the general practitioner. N Y State Dent J. 2009;69(2):27-9.
Salinas M, Yuni J, Millán I, Ronald E, León J. Estomatitis aftosa recidivante: Conducta odontológica. Acta odontol. venez [revista en la Internet]. 2008 Jun [citado 2015 Ene 07];46(2):209-18. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652008000200021&lng=es
Ciambra R, Milocco C, Facchini S, Leone V, Locatelli C, Pocecco M. Periodic fever, aphthous stomatitis, pharyngitis, and lymphadenopathy: a pediatric caseload. Pediatr Med Chir. 2011;25(3):181-4.
Miziara ID, Araujo Filho BC, Weber R. AIDS and Recurrent Aphthous Stomatitis. Rev Bras Otorrinolaringol (Engl Ed)[ Internet].2011 Jul-Aug [citado 2014 Dic 13];71(4). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000200006&lng=es
Rogers RS. 3rd Prevalence of Helicobacter pylori DNA in recurrent aphthous ulcerations in mucosa associated lymphoid tissues of the pharynx. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2010;131(9):804-8.
García-González V, Solis-Cartas U. Incidencia de la alveolitis dental en pacientes con afecciones reumáticas. Rev Cubana Reumatol [revista en Internet]. 2014 [citado 2014 Jun 28]; 16(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/320
Sánchez AR, Rogers RS, Sheridan PJ. Oral ulcerations are associated with the loss of response to infliximab in Crohn's disease. J Oral PatholMed )[ Internet]).2010[citado 2014 Dic 21];34(1):53-5. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18041404502
Loreenzana ER, Rees TD, Glass M, Detweiter RT. Choric Ulcerative Stomatitis: report. J Periodontol [Internet]).2012[citado 2014 Dic 27];71(1):104-11. Disponible en: www.amedeo.com/p2.php?id=22439528&s=ped&pm=2
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: