Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Alberto Juan Dorta Contreras
Pág(s):102-103
633 lecturas

Artículo original

Anticuerpos antinucleares específicos y afectaciones orgánicas en 180 pacientes con lupus eritematoso sistémico

Objetivo: el estudio está dirigido a determinar la presencia de varias especificidades antinucleares y su asociación con las afectaciones orgánicas en pacientes con  lupus eritematoso sistémico.
Métodos: se obtuvieron los datos clínicos presentes en los 12 meses anteriores de 180 pacientes consecutivos con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico. Se determinaron los anticuerpos anti-ADN de doble cadena (dc), anti-nucleosoma (Nuc), anti-Sm, anti-RNP, anti-Ro, anti-La y anti-Topo 1 por ELISA. Las asociaciones con las afectaciones orgánicas fueron evaluadas por las pruebas de chi-cuadrado y Fisher.
Resultados: los anticuerpos de mayor prevalencia en los pacientes con lupus eritematoso sistémico fueron los anti-Nuc (75.0 %). Las asociaciones más fuertes resultaron las de los anti-Nuc con la afectación neurológica (p < 0.001) y articular (p < 0.001); de los anti-ADNdc con citopenias (p < 0.001); y de los anti-Sm y anti-RNP con la afectación neurológica (p < 0.001). La asociación más significativa con la nefritis lúpica fue la del C4 sérico bajo (p < 0.001). Las citopenias fue la afectación clínica asociada a la presencia de mayor variedad de anticuerpos (anti-Nuc, anti-ADNdc, anti-Sm, anti-RNP y anti-Topo 1), mientras que la afectación mucocutánea no se asoció a ningún marcador serológico.
Conclusión:
los anticuerpos anti-Nuc, anti-ADNdc, anti-Sm y anti-RNP mostraron fuertes asociaciones con distintas afectaciones clínicas del lupus eritematoso sistémico. Estos datos proporcionan información clínica de utilidad para el seguimiento de los pacientes cubanos con lupus eritematoso sistémico.

Elena Kokuina, Miguel Estévez del Toro, Ángela Gutiérrez, Alfredo Ortiz, Yeniset Sánchez, Dionisio Pérez Campos
Pág(s):104-111
747 lecturas
Percepción de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis de manos

Introducción: la osteoartrosis de mano es una enfermedad degenerativa que muchas veces pasa desapercibida sin conocer la afectación que produce a la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes que la padecen.
Objetivo: evaluar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartrosis de manos.
Metodología: Estudio descriptivo. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios de la ACR. Se describió las variables socio demográficas obtenidas a través de una encuesta que contenía tanto elementos clínicos como radiológicos útiles para confirmar el diagnóstico de la enfermedad. Se aplicaron cuestionarios para determinar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y la capacidad funcional como fueron las láminas coop/wonca, el HAQ-CU y el cuestionario Dreiser, modificado por Lequesne.
Resultados:  la edad  promedio fue de 54.74  años con una edad de comienzo de los síntomas de 47.23 años,  La mayor frecuencia de género correspondió al femenino con  un 83.33  %. El tiempo de evolución más frecuente fue el comprendido entre 1 y 5 años. El  47.29  % de los pacientes presentó al menos una comorbilidad  y/o hábito nocivo asociado. La sumatoria global de las dimensiones fue de 18.95. Solo el 20.15 % de los pacientes no presentó discapacidad y predominaron  los pacientes con discapacidad ligera.
Conclusiones: el aumento del tiempo de evolución de la enfermedad así como la presencia de comorbilidades influye negativamente en la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con artrosis de mano, la cual provoca discapacidad física en los pacientes que la padecen.

Urbano Solis Cartas, Dinorah Marisabel Prada Hernández, Ivonne Crespo Somoza, Jorge Alexis Gómez Morejón, Arelys de Armas Hernandez, Valia Garcia González, Ana Hernández Yane
Pág(s):112-119
1430 lecturas
Avaliação da deficiência seletiva de IGA em pacientes portadores de lúpus eritematoso sistêmico juvenilIntrodução: a imunoglobulina A é responsável pela proteção a infecções dos tratos respiratório e gastrointestinal e a deficiência seletiva de imunoglobulina A é a imunodeficiência humoral mais comum. Especula-se que a sua ocorrência possa predispor ao desenvolvimento de lúpus eritematoso sistêmico.
Objetivos: estudar a prevalência de deficiência seletiva de imunoglobulina A nos pacientes portadores de lúpus eritematoso sistêmico juvenil e comparar entre os grupos de pacientes com e sem deficiência seletiva de imunoglobulina A, a idade e manifestações clínicas à época do diagnóstico de lúpus eritematoso sistêmico juvenil; o índice de atividade da doença à época da análise dos níveis de imunoglobulina A; a história familiar de doenças reumatológicas, autoimunes e/ou imunodeficiências congênitas.
Pacientes e métodos: foram revisados os prontuários de 63 pacientes com diagnóstico de lúpus eritematoso sistêmico juvenil segundo os critérios do American College of Rheumatology. Os níveis plasmáticos de imunoglobulina A destes pacientes foram dosados pelo método de nefelometria, sendo considerados baixos quando menores que 70 mg/dL. Os dados demográficos e o perfil clínico-laboratorial, além da história familiar foram obtidos através da revisão dos prontuários.
Resultados: a deficiência seletiva de imunoglobulina A foi detectada em 3 dos 63 pacientes (4,8 %). O perfil clínico-laboratorial do grupo com deficiência seletiva de imunoglobulina A não foi significativamente diferente do grupo sem deficiência seletiva de imunoglobulina A, não sendo observada maior incidência de infecções neste grupo de pacientes.
Conclusão: foi observada maior prevalência de deficiência seletiva de imunoglobulina A nos pacientes portadores de lúpus eritematoso sistêmico de início juvenil em comparação com a população geral, sem diferenças significativas entre o perfil clínico-laboratorial dos pacientes com e sem deficiência seletiva de imunoglobulina A.
Blanca Elena Rios Gomes Bica, Lina Maria Saldarriaga Rivera, Carolina Valentim Soares, Fernando Bráulio Ponce Leon Pereira de Castro, Juiana Fragoso Pereira Pinto, Juliana Serra Walsh, Camila de Carvalho Figueiredo, Mario Newton Leitão de Azevedo
Pág(s):120-125
609 lecturas
Yanileydys Hernández Muñiz, Zoila Marlene Guibert Toledano, Gil Alberto Reyes Llerena
Pág(s):126-131
1269 lecturas
Indicadores biológicos y de estrés oxidativo en la evolución de pacientes con artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide  es una enfermedad autoinmune e inflamatoria crónica.  En los servicios de Reumatología se valora la evolución de los pacientes mediante eritrosedimentación y Proteína C reactiva. Se ha propuesto que el estrés oxidativo contribuye al daño tisular en las articulaciones.
Objetivo:  Analizar el leucograma y el daño oxidativo en pacientes con artritis reumatoide en períodos de crisis y remisión.
Métodos: Estudio prospectivo en el que se realizó el conteo global y diferencial de leucocitos, la cuantificación de productos reactivos al ácido tiobarbitúrico, y la actividad de las enzimas superóxido dismutasa y catalasa en 23 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide en periodos de crisis y remisión. Se determinaron además proteína C reactiva, eritrosedimentación y factor reumatoide.
Resultados: El factor reumatoide fue mayor de 15 U/mL en el  82.61% de los pacientes. El conteo de neutrófilos fue menor en la etapa de remisión en relación con la etapa activa de la enfermedad (4.21±1.24 vs 5.03±1.51 x10-9/L; p=0.003), comportamiento similar al conteo global de leucocitos, la velocidad de sedimentación globular y la proteína C reactiva. Resultó relevante la menor actividad catalasa en los pacientes en remisión en relación con el periodo de crisis (445.31±281.87 vs 1046.08±659.77 UxL-1min-1).
Conclusiones: El comportamiento de los neutrófilos en la evolución hacia la remisión del paciente reumatoideo está en correspondencia con la velocidad de sedimentación globular, la proteína C reactiva y la disminución del estado inflamatorio. La actividad catalasa  contribuye al desbalance redox y su actividad es consistente con una regulación adaptativa de la enzima para la protección contra el estrés oxidativo

Iliana Sansaricq Coto, Ela María Céspedes Miranda, Evelia Juana Molinet Fuertes, Marisol Peña Sánchez
Pág(s):132-138
852 lecturas
María Magdalena Rubio Pampín, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):139-144
1149 lecturas
Comportamiento de las Manifestaciones oftalmológicas en pacientes con artritis reumatoideIntroducción: la artritis reumatoide del adulto constituye una enfermedad inflamatoria, sistémica, progresiva, que afecta predominantemente las articulaciones dístales y los órganos que tienen en común la presencia de tejido conjuntivo, entre los que se encuentran los ojos.
Objetivo: determinar el comportamiento visual, de los pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide.
Metodología: Estudio descriptivo, longitudinal de perfil clínico, constituyéndose una muestra de 64 pacientes con artritis reumatoide, procedentes del Centro de Reumatología, se les realizó, oftalmoscopia directa e indirecta, examen con lámpara de hendidura, tinción con fluoresceína y test de Shirmer.
Resultados: predomino del sexo femenino, el color blanco de la piel y el grupo de edades entre 40-60 años, las Epiescleritis y el ojo seco fueron las manifestaciones oftalmológicas más identificadas. La Agudeza Visual se afectó con mayor frecuencia de forma leve, la presencia de ojo seco se pudo apreciar en pacientes con más de 5 años de evolución de la entidad. La evolución clínica de los pacientes fue satisfactoria con la terapéutica aplicada.
Conclusiones: el aumento del tiempo de evolución de la enfermedad influye negativamente en la salud visual de los pacientes con artritis reumatoide por lo que se hace necesario la evaluación conjunta entre reumatólogos y oftalmólogos en este tipo de pacientes..

Jesús Gómez Morales, Mayra LLópiz Morales, Angela Luaces Martinez, Yudith Blanco Cabrera, Mercy Viera Rosales, Urbano Solis Cartas
Pág(s):145-150
1096 lecturas
Factor reumatoide. Asociación con marcadores de riesgo aterogénico en pacientes con artritis reumatoideEl factor reumatoide IgM ha sido el autoanticuerpo más asociado a la artritis reumatoide. A pesar de los avances logrados en el conocimiento de su patogenia, el análisis de la relación entre este anticuerpo y marcadores de riesgo coronario no ha sido agotado en esta enfermedad. Para evaluar la asociación del factor reumatoide IgM con los marcadores de riesgo coronario lipoproteína (a), índices apolipoproteína B/apolipoproteína A1, LDL/HDL colesterol, Apolipoproteína B/LDL colesterol e índice aterogénico; así como el valor predictivo de dicho anticuerpo sobre estos marcadores, se realizó un estudio observacional analítico y  transversal en una muestra de pacientes portadores de artritis reumatoide y controles aparentemente sanos de la provincia Matanzas en el período junio/2011 a marzo/2014. El factor reumatoide IgM mostró asociación con los índices aterogénico, LDL/HDL colesterol y Apolipoproteína B/LDL colesterol; utilidad para estimar los dos primeros, y valor predictivo sobre el índice aterogénico independiente de los marcadores de actividad de la enfermedad: proteína c reactiva, C3 complemento, C4 complemento, y DAS28 en pacientes con la variedad seropositiva para este autoanticuerpo [r de Pearson = 0,632; 0,345; (-) 0,359; R2= 0,406; 0,119 (p < 0,05), respectivamente]. La presente investigación demostró relación, valor predictivo, y posible estratificación del riesgo coronario indirectamente a partir del título sérico de factor reumatoide IgM en pacientes con artritis reumatoide seropositiva; y motiva a profundizar el estudio de igual problema científico con autoanticuerpos asociados a enfermedades autoinmunes relacionadas con elevada morbimortalidad cardiovascular.
Ulises Mendoza Coussette, María Eugenia Alonso Biosca
Pág(s):151-157
706 lecturas
Efectividad del uso del propóleos en el tratamiento de la enfermedad aftosa recurrente en pacientes con afecciones reumáticasIntroducción: Las enfermedades gingivales y periodontales están catalogadas entre las afecciones más comunes del género humano. Diversos investigadores en el mundo reportan acerca de la efectividad del propóleos en la cura de heridas sépticas, y en diversas afecciones médicas.
Objetivo: Describir la efectividad del uso de la tintura de propóleos en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente en los pacientes con enfermedades reumáticas atendidos en el servicio estomatológico del policlínico docente Hermanos Ruiz Aboy.
Metodología: Se realizó un  estudio experimental aleatorizado, no enmascarado, de casos y controles. Se seleccionó una muestra de 52 pacientes con enfermedades reumáticas que presentaron enfermedad aftosa recurrente. Se confeccionaron dos grupos de forma aleatoria: un grupo estudio, tratado con tintura de propóleos y otro grupo control, al que se le aplicó tratamiento convencional, ambos con 26 pacientes, a los que se evaluaron durante 7 días.
Resultados: Predomino el sexo femenino, El 78.85 % de los pacientes presento curación de la enfermedad aftosa recurrente.  Los pacientes que usaron propóleos en su tratamiento evidenciaron un 88.46 % de curación con respecto a los que usaron tratamiento convencional que solo alcanzaron un 69.23 % de curación.
Conclusiones: La utilización del propóleos en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente en pacientes con enfermedades reumáticas aporta ventajas significativas en cuanto a elementos de curación se refiere.

Daniuska Bedos Martinez, Deyanira Rodríguez Fuentes, Valia García González, Ana Hernandez Yane
Pág(s):158-165
888 lecturas
Hallazgos de artropatía inflamatoria en pacientes con psoriasis.Introducción: La psoriasis es una enfermedad inflamatoria que tiene diferentes presentaciones clínicas, puede aparecer a cualquier edad y se describe que puede afectar a ambos sexos aunque con ligero predominio en el sexo masculino. Dentro de las múltiples manifestaciones clínicas es destacar la toma del esqueleto axial y periférico denominándose entonces artropatía psoriasica.
Objetivo: Evaluar el comportamiento de los pacientes con psoriasis y  la existencia de artropatías
Metodología: Estudio descriptivo en 63 pacientes con psoriasis. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del grupo ASAS. Se describió las variables socio demográficas obtenidas a través de una encuesta que contenía tanto elementos clínicos como radiológicos útiles para confirmar el diagnóstico de la enfermedad.
Resultados: Predominaron los pacientes mayores de 50 años,  el sexo masculino con 74.6 %, la artritis psoriásica fue más frecuente en el sexo femenino con  6 mujeres. Los antecedentes familiares de psoriasis fueron de 57.8 % para los que padecían psoriasis y un 36 % para los que tienen además artritis. El tiempo de enfermedad de psoriasis cutánea fue mayor que los pacientes con artritis.  En relación con la afectación ungeal, en los pacientes con psoriasis cutánea se manifestó en un 15.1 % y en los pacientes con artritis en un 63.6 %. Los enfermos  con artritis, iniciaron antes la psoriasis en el 81.8% .La forma clínica de presentación habitual de la psoriasis fue de 54 %  en placa y de los pacientes con artritis el 81.8 % presentaron poliartritis.
Conclusiones: La presencia de afectación ungeal es un elemento a tener en cuenta en la posible aparición de artropatía psoriasica.

Sandra Cordoves Quintana, Magalis Suárez González, Urbano Solis Cartas, Mirialis Caballero González, Marian Muñoz Balbín
Pág(s):166-171
742 lecturas

Artículo de opinión

Lina María Saldarriaga Rivera, Lucio Ventura Ríos, Cristina Hernandez Díaz, Carlos Pineda Villaseñor
Pág(s):178-181
689 lecturas

Artículo de revisión

Maité González Blázquez, Margarita Hernández García, Hilda Elena Rodríguez Versón
Pág(s):172-177
1115 lecturas

Programa de eventos

Comité Editorial
Pág(s):182-188
451 lecturas

Foto reportaje

Urbano Solis Cartas, Arelys de Armas Hernandez, Diana Amador García, Marian Muñoz Balbín
Pág(s):189-192
633 lecturas