Coordenadas conceptuales que aportan a la comprensión de la Educación Avanzada como movimiento pedagógico social
Palabras clave:
coordenadas conceptuales, educación avanzada, movimiento pedagógico socialResumen
Introducción: en el marco de la Educación Avanzada tiene lugar de manera sistemática la apropiación social del conocimiento, lo cual exige la consideración de determinados presupuestos teóricos que sustenten el desarrollo de este proceso.
Objetivo: aportar a una plataforma conceptual que permita la comprensión de la Educación Avanzada como movimiento pedagógico social.
Desarrollo: la emergencia de esta teoría, escuela y cátedra académica como movimiento pedagógico social, con un marcado carácter humanista y poder de convocatoria, que busca respuestas a problemas que el devenir moderno ha planteado en diversos contextos al proceso educativo, tiene en su base la preocupación por su efecto social.
Conclusiones: la necesidad que existe de profundizar en los elementos reveladores del alcance de la Educación Avanzada, en su quehacer por el mejoramiento profesional y humano de los recursos humanos y de la comunidad, orientada hacia la solución de problemas concretos y priorizados por la sociedad ha de apoyarse en una plataforma teórica que, desde su propio desarrollo, acompañe el proceso de tránsito de esta teoría a movimiento pedagógico. Esta teoría educativa, por su esencia, naturaleza y desarrollo, apunta a la articulación de un cuerpo teórico coherente con el campo de acción de los actores sociales del movimiento pedagógico social de la Educación Avanzada requiere de acercamientos a este.
Descargas
Citas
Añorga J, Valcárcel N, Toro AJ. Modelo de evaluación de impacto de programas educativos. La Habana: Ed. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. 2004; pp.1-48.
Núñez JL. Conocimiento y sociedad: pensando en el desarrollo. Conferencia magistral en la Universidad de Ciencias Informáticas. La Habana, Cuba: julio 2006.
Vázquez Á., Manassero M A. La relevancia de la educación científica: actitudes y valores de los estudiantes relacionados con la ciencia y la tecnología. Enseñanza de las ciencias. 2009;27(1):12-19.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de Cuba. Ley de Ciencia y Tecnología elaborada. Gaceta Oficial. Agosto de 2001.
Puiggrós A, Gagliano R. La fábrica del conocimiento. Buenos Aires: Ed. Homo sapiens; 2005.
Añorga J. La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2012. p.231.
Freire P. Pedagogía del oprimido. México DF: Ed. Siglo XXI; 1996. p.34.
Fernández A. La comunidad como espacio educativo. Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación; 2003. p. 27.
Ojalvo V. Estructura y funciones de la comunicación. En: Comunicación educativa y grupo escolar. Maestría en Educación. La Habana: Ed. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; s/f. p.12.
Briones G. Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: Ed. ICFES; 1996. p.8.
Suárez H. (ed). 20 años de movimiento pedagógico 1982-2002. Entre mitos y realidades. Bogotá: Ed. Magisterio, Corporación Tercer Milenio; 2002.
Freire P. Pedagogía de la indignación. Barcelona: Ed. Morata; 2004.
Larrosa J. Los diez años del movimiento pedagógico. Revista Docencia. 2009; 39 :106-114.
Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano. Recife, Brasil. [Internet] Septiembre 2012. [citado 14 feb 2015]; Disponible en: http://www.utelpa.com/index.php/12-noticias-slide-ppal/140-movimiento-pedagogico-latinoamericano
Melucci A. ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En: Laraña E, Gusfield J (eds). Los nuevos movimientos sociales: De la ideología a la identidad. Madrid: Ed. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS); 1994.
Torres P. Comunidades cubanas de investigación educativa: ¿intercambio o desconocimiento? Un estudio de casos. Transformación. 2013;9 (1):1-13.
Pérez AM, Valcárcel N, Añorga J. La Educación Avanzada como Escuela Cubana Pedagógica. Rev Varona [Internet] 2010[citado 14 feb 2015];5, jul-dic. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360635569004.pdf
Buenavilla R. Pensamiento pedagógico de destacados educadores latinoamericanos. Maestría en Educación.La Habana: Ed. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”; 2002.
Ruiz A. Investigación educativa. Soporte digital. La Habana, Ed. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 2005. p.21.
Rodríguez González MA, Barbón Pérez OG, Astorga Galardy PR, Añorga Morales J. La REPROPED de la Educación Avanzada
y su comunidad virtual para la profesionalización pedagógica. Revista electrónica Órbita científica. [Internet]. 2013 [citado 14 feb 2015]; 20 Suppl especial:S12-9. Disponible en: http://www.revistaorbita.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=717&Itemid=80
Gaile A. De la concepción del currículum a la práctica escolar. Libro Educación y Diversidad: Aristas e implicaciones. Soporte digital. La Habana, Ed. Ministerio de Educación; 2001.
Barbón OG, Añorga J, Valcárcel N. Guía para la autoevaluación de la comunicación en el acto de defensa. Su pertinencia para la formación doctoral desde la óptica de la Educación Avanzada. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo.[Internet]. 2013 [citado 14 feb 2015]. Disponible en: http://atlante.eumed.net/autoevaluacion/.
Barbón OG, Añorga J. Revolución, educación y sistematización de experiencias en el movimiento pedagógico social de la Educación Avanzada. Revista electrónica Órbita Científica [Internet]. 2014 [citado 14 feb 2015];20(Suppl especial). Disponible en: http://www.revistaorbita.rimed.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=712&Itemid=80
Barbón OG, Añorga J. El nivel sociológico en la teoría de la Educación Avanzada en su tránsito a movimiento pedagógico social. Revista Científico-Metodológica Varona digital. [Internet]. 2014 [citado 14 feb 2015];58, julio-diciembre (Suplemento Ciencias de la Educación). Disponible en http://www.revistavarona.rimed.cu/index.php/no55jul-dic2014/11-misarticulos/463-no58ceart1
Clasificación de los procesos de profesionalización pedagógica en Ciencias Médicas. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2014 [citado 14 feb 2015];13(2):11-19. Disponible en http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/219
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: