Análisis del proceso de rehabilitación física en pacientes adolescentes con síndrome de hipermovilidad articular.

Ardy Rafael Rodríguez García, Dayma Rodríguez García, Asunción Mayda García Rubio, María Blanca García Rubio, Rodrigo Manrique Lara, Norma de León Ojeda

Texto completo:

HTML PDF

Resumen

El proceso de rehabilitación física en pacientes con Síndrome de Hipermovilidad Articular (SHA) y Síndrome de Elhers – Danlos tipo Hiperlaxitud (SED – HL) fue y es una de las vías para el tratamiento de las diferentes manifestaciones clínicas padecidas por los afectados. Por tal motivo se efectuó la búsqueda y valoración crítica de investigaciones, que a nivel internacional, estudiaron formas de rehabilitación física mediante programas de ejercicios físicos e implementación de estos en dichos pacientes. A nivel nacional no se encontró ninguna evidencia científica que mostrara la confección e implementación de alguna herramienta metodológica (guías, programas, baterías, manuales de ejercicios físicos) en estos casos. Por tal motivo no se realizó ningún análisis al respecto. El propósito de este estudio fue crear las bases teóricas para llegar a un conceso de carácter científico – metodológico que acercase a los especialistas de cómo concebir el proceso de rehabilitación en los afectados.

Palabras clave

proceso de rehabilitación física; adolescentes; síndrome de hipermovilidad articular; programa; especialistas

Referencias

Guasp, A. Resultados generales de la encuesta para afectados por SED y SHL de Latinoamérica y España. [internet]. 2012 [citado 12 de diciembre de 2014]; p.1. Disponible en: https://sites.google.com/site/rededargentina/

Guasp, A. Resultados generales del estudio sobre los retrasos en el diagnóstico y acceso al tratamiento de los afectados por SED y SHL de Latinoamérica y España. Red Ehlers – Danlos. [internet]. 2013 [citado 12 de diciembre de 2014]; p.1. Disponible en: https://sites.google.com/site/rededargentina/

Abreu, S. Sistema para la organización del masaje en el área de la Cultura Física. [Tesis de Doctoral]. La Habana Cuba: Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”; 2006.

Díaz, R. La capacidad fuerza en personas con hemiparesia secuelar a infarto cerebral. [Tesis de Doctoral]. La Habana Cuba: Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”; 2009.

Ferrell WR, Tennant N, Sturrock RD. Amelioration of symptoms by enhancement of proprioception in patients with joint hypermobility syndrome. Arthritis Rheum. 2004; (10):3323-8.

Sahin N, Baskent A, Cakmak A, Salli A, Ugurlu H, Berker E. Evaluation of knee proprioception and effects of proprioception exercise in patients with benign joint hypermobility syndrome. Rheumatol Int. [Revista en internet]. 2008 [08 de septiembre de 2014]; p. 995 - 1000 Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18368409

Van Brussel M, Takken T, Uiterwaal CS. Physical training in children with osteogenesis imperfect. J. Pediatr. 2008; 152(1):111-116.

Kemp S, Roberts I, Gamble C, Wilkinson S, Davidson JE, Baildam EM, Cleary AG, McCann LJ, Beresford MW. A randomized comparative trial of generalized vs targeted physiotherapy in the management of childhood hypermobility. Rheumatol (Oxford). 2008; 49:315-325.

Verity Pacey, Louise Tofts, Roger D A. Exercise in children with joint hypermobility syndrome and knee pain: a randomized controlled trial comparing exercise into hypermobile versus neutral knee extension. Pediatric Rheumatology. 2013; 11:3-10.

Batlle Estruch J. La contracción isométrica. Criterio médico en su aplicación deportiva. Revista Apuntes de Medicina Deportiva.1965; 1(Núm. 005):2-3.

Rodríguez García, A. Influencia de ejercicios físico – terapéutica en adolescentes con SHA. Rev. Cub. Med. Dep. & Cul. Fís. [Revista en internet]. 2014 [citado 1 de diciembre de 2014]; 9(Núm. 2): p.3. Disponible en: http://www.imd.inder.cu/index.php/revistas.html

Rodríguez García, A. Masaje Shiatsu y ejercicios terapéuticos en adolescentes con escoliosis y Síndrome de hipermovilidad articular. Rev. Cub. Med. Dep. & Cul. Fís. [Revista en internet]. 2014 [citado 13 de febrero de 2015]; 9(Núm. 3): p.121. Disponible en: http://www.imd.inder.cu/index.php/revistas.html

Rodríguez García, A. Procedimientos determinantes para la corrección postural. Rev. ACCIÓN. [Revista en internet]. 2015 [citado 25 de diciembre de 2015]; 11(Núm. 22): 39-43. Disponible en: http://portal.inder.cu/revistas/accion/index.html

Heredia Elvar J R, Costa Ramón M, Chulvi I. Propuesta de jerarquización en el nivel de estabilización de los ejercicios. Rev. Dig. [Revista en internet]. 2006 [citado 18 de abril 2008]; (101): p.1.Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd101/estab.htm

Heredia Elvar J R, Costa Ramón M, Abril Miguel M. Criterios para la Observación, Control y Corrección de Ejercicios de Musculación para la Salud. PubliCE Standard. [Revista en internet]. 2005 [citado 11 de septiembre 2008]; (Pid: 426): p.1.Disponible en: http://g-se.com/es/salud-y-fitness/articulos/criterios-para-la-observacion-control-y-correccion-de-ejercicios-de-musculacion-para-la-salud-426

Jiménez Gutiérrez, A. Entrenamiento de Fuerza y Salud: efectos positivos de los cambios producidos por el entrenamiento de fuerza sobre la salud. PubliCE Standard. [Revista en internet]. 2006 [citado 11 de septiembre 2008]; (Pid: 746): p.1.Disponible en: http://g-se.com/es/salud-y-fitness/articulos/entrenamiento-de-fuerza-y-salud-efectos-positivos-de-los-cambios-producidos-por-el-entrenamiento-de-fuerza-sobre-la-salud-746

Jiménez Gutiérrez, A. Aspectos metodológicos del entrenamiento de la fuerza en el campo de la salud. Rev. Dig. [Revista en internet]. 2003 [citado 18 de abril 2008]; (61): p.1.Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd61/salud.htm

Pérez, R. Principios que rigen el Entrenamiento Infantil. Grupo SE. PubliCE Standard. [Revista en internet]. 2002 [citado 08 de julio 2007]; (17): p.1. Disponible en: http://g-se.com/es/actividad-fisica-y-entrenamiento-en-ninos-y-adolescentes/articulos/principios-que-rigen-el-entrenamiento-infantil-17

Barrios J, Ranzola, A. Manual para el deporte de iniciación y el desarrollo. En: Barrios J, Ranzola, A. Principios metodológicos de la educación física y deportiva. 2da edición. La Habana: Editorial Deportes; 1988. p. 67-71.

Moore J. Neuroanatomical coonsiderations relating to recovery of function: Theoretical consideration for brain injury rehabilitation. Verlag: Ed. Bach-y-Rita. Hans Huber Publis-hers. 1980; p.9-90.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2016 Ardy Rafael Rodríguez García