Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Carta al director

Pedro Enrique Miguel-Soca
Pág(s):100-101
462 lecturas

Artículo original de investigación

Morbilidad cardiovascular y evaluación de aterosclerosis en pacientes con lupus eritematoso sistémico

Los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, tienen un mayor riesgo de presentar enfermedad cardiovascular. La prevalencia incrementada de aterosclerosis en pacientes con lupus eritematoso sistémico constituye una de las explicaciones a esta problemática.
Objetivos: determinar la presencia de aterosclerosis subclínica y posible presencia de factores de riesgo tradicionales para aterosclerosis en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Métodos: Se realizó un estudio bicéntrico, prospectivo y descriptivo de casos y controles, de pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico, durante un periodo de dos años (entre Julio del 2010 a Julio del 2012). El estudio incluyó 62 enfermos con lupus eritematoso sistémicoS y 60 controles, de ellos, 57 sexo femenino con LES (91,9 %) y 5 pacientes masculinos (8,1 %). Asimismo, hubo 54 controles del sexo femenino (90,0 %) y 6 del sexo masculino (10,0 %). La media de edad en el grupo de pacientes con lupus eritematoso sistémico y grupo control fue 40.9 años y 40.4 años, respectivamente, predominando, en ambos casos, el rango entre 35-44 años.
Resultados: se observó placa ateromatosa en 22 enfermos (35.5 %), de los cuales 14% tuvo algún evento coronario. De los 10 controles con placa, sólo uno tuvo enfermedad arterial coronaria (EAC) (10 %). Los factores de riesgo tradicionales que mostraron asociación con la presencia de placa en pacientes con lupus eritematoso sistémico fueron: hipertensión arterial (HTA) (p=0.003) y dislipidemia; hipercolesterolemia (p=0,038).
Conclusión: La frecuencia de aterosclerosis subclínica y sintomática fue superior en enfermos con lupus eritematoso sistémico comparados con controles. Los factores de riesgo tradicionales que mostraron asociación con la presencia de placa en pacientes con lupus eritematoso sistémico fueron: hipertensión arterial e hipercolesterolemia.

Zoila Marlene Guibert Toledano, Gil Alberto Reyes Llerena, Yanileydys Hernández Muñiz, Dayana Ugarte Moreno, Yaisel Miñoso Arafi
Pág(s):102-110
950 lecturas
Proteína C reactiva como marcador de riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes con artritis reumatoide.

Antecedente: La proteína C reactiva es un reactante de fase aguda, que se ha asociado con el desarrollo de ateroesclerosis y con el riesgo cardiovascular.
Objetivo:
Establecer la relación entre las concentraciones de la proteína C reactiva con el riesgo cardiovascular y el tratamiento de los pacientes con artritis reumatoide.
Métodos:
Se realizó un estudio en 166 pacientes con el diagnostico de artritis reumatoide según los criterios ACR/EULAR 2010. Se determinaron las concentraciones séricas de proteína C reactiva ultrasensible y se compararon con los factores de riesgo cardiovascular tradicionales y no tradicionales, y con el tratamiento empleado.
Resultados:
Se encontró diferencia significativa entre concentraciones elevadas de proteína C reactiva y valores elevados de c-HDL (< 0,000), edad (0,030), presencia de diabetes mellitus (0,026), factor reumatoide positivo (0,004), triglicéridos (< 0,003), mayor actividad de la enfermedad (0,001) y presencia de síndrome metabólico (0,032). Se encontró un riesgo cardiovascular de Framinghan bajo (0,004) con menores concentraciones de proteína C reactiva y riesgo moderado (0,032) a mayores concentraciones. Se encontró un índice bajo de Castellí (0,009) y de Kannel (< 0,000) a menores valores de proteína C reactiva. Los pacientes que emplearon hidroxicloroquina y metotrexato tuvieron menores concentraciones de proteína C reactiva, ocurriendo lo contrario con el empleo de glucocorticoides.
Conclusiones:
Las concentraciones elevadas de proteína C reactiva se asocian con un mayor índice aterogénico y síndrome metabólico, así mismo el empleo de hidroxicloroquina y metotrexato al controlar la actividad de la enfermedad y la inflamación disminuyen el riesgo cardiovascular.

José Antonio de Jesús Batún Garrido, Oscar Alejandro García Padrón, Marisol Salas Magaña
Pág(s):111-119
1204 lecturas
Ardy Rafael Rodríguez García, Dayma Rodríguez García, Asunción Mayda García Rubio, María Blanca García Rubio, Rodrigo Manrique Lara, Norma de León Ojeda
Pág(s):120-128
1000 lecturas

Artículo de revisión

José Antonio de Jesús Batún Garrido, Marisol Salas Magaña
Pág(s):129-141
803 lecturas
Tolerancia inmune al tratamiento con toxina botulínica tipo AActualmente la neurotoxina botulínica tipo A es utilizada en el tratamiento de diversos trastornos relacionados con hiperactividad muscular localizada y para aplicación cosmética. La neurotoxina botulínica tipo A está conformada por un núcleo proteico de 150 kDa asociada a un complejo de hasta 6 proteínas auxiliares no tóxicas. En la respuesta al tratamiento crónico con neurotoxina botulínica tipo A se ha descrito una disminución entre los periodos de aplicación de la toxina, lo cual se puede expresar como una disminución del efecto de la neurotoxina botulínica tipo A. Se buscó identificar el mecanismo inmunológico, así como las principales moléculas participantes en el desarrollo de la tolerancia inmune hacia la neurotoxina botulínica tipo A. Se llevó a cabo una búsqueda sistematizada en las siguientes bases de datos: PubMed, Imbiomed y Scielo. Tomando en consideración artículos de investigación básica y clínica publicados después del año 2000, con especial interés en las publicaciones realizadas en los últimos 3 años. La disminución entre los periodos de aplicación de la neurotoxina botulínica tipo A, es generada por tolerancia inmune mediada principalmente por la acción biológica del complejo de histocompatibilidad tipo II, antígeno CD19 y la interleucina-6. Provocando un aumento en las dosis requeridas para mantener un tratamiento efectivo con neurotoxina botulínica tipo A, esto no significa una dependencia a la toxina botulínica. Significando una disminución en la efectividad de un tratamiento de enfermedades cronicas.
Lorena Cárdenas Colín, Luis Manuel Castillo Chávez
Pág(s):142-149
678 lecturas

Artículo de opinión y análisis

Elementos que reumatólogos y dermatólogos deberían conocer sobre el lupus eritematoso sistémicoEl lupus eritematoso sistémico es una compleja enfermedad multisistémica reumática autoinmune con un potencial significativo de morbilidad y mortalidad. Tiene una amplia distribución mundial que afecta a todas las razas.
Objetivo: revisar las principales manifestaciones del lupus eritematoso sistémico que pueden ser de interés para el binomio reumatólogo-dermatólogo en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad.
Desarrollo: entre las publicaciones de la literatura médica del período 2010-2015, se realizó una búsqueda sistemática para obtener información científica disponible afín al tema, en LILACS, PubMed, Altavista y Google Académico, utilizando los términos: "lupus eritematoso sistémico", "lesiones y manifestaciones dermatológicas". Se modificó la estrategia de búsqueda mediante la adición de los términos "guías de práctica clínica". La búsqueda se limitó a artículos escritos en los idiomas español e inglés. Como criterios de exclusión, no fueron seleccionados los ensayos clínicos y los reportes de caso.
Conclusiones: el diagnóstico y el tratamiento precoces son vitales para conseguir un controlar la enfermedad y evitar su avance hacia la discapacidad funcional y la reducción de la calidad de vida de los pacientes. Por ello, actualizar los conocimientos del binomio reumatólogo-dermatólogo posibilita un empoderamiento de este, orientado hacia un abordaje terapéutico integral, erradicando o al menos atenuando las dificultades que enfrentan los médicos, en el momento del diagnóstico y el seguimiento a estos pacientes.
Natalia Elizabeth Proaño López, Israel Marcelo Arévalo Ordóñez
Pág(s):150-154
1294 lecturas

Estudio de casos

Katerinee Soledad Charaja Coata, Eliana Natalí Ayala Ledesma, Marco Julio García Reynoso, Mijahil Pavel Cornejo Ortega, Maruja Elizabeth Yupari Capcha, Lina Maria Saldarriaga Rivera
Pág(s):155-159
524 lecturas

Reumatología en imágenes

Urbano Solís Cartas, Irainis Serrano Espinosa, Miguel Ángel Ávalos Pérez
Pág(s):160-162
642 lecturas

Comunicación corta

Luis Alberto Lazo Herrera, Lianett Benitez Garcia
Pág(s):163-164
885 lecturas

Foto reportaje

Urbano Solis Cartas, Carlos Gafas González, Ramón Alexander Ferrera Larramendi, Adalberto Primitivo Paz Sarduy, Guillermo Gualpa Jaramillo, Marco Vinicio Moreno Rueda, Darwin Iván Ruiz Duarte
Pág(s):165-169
488 lecturas