Elementos que reumatólogos y dermatólogos deberían conocer sobre el lupus eritematoso sistémico
Palabras clave:
reumatólogos, dermatólogos, lupus eritematoso sistémicoResumen
El lupus eritematoso sistémico es una compleja enfermedad multisistémica reumática autoinmune con un potencial significativo de morbilidad y mortalidad. Tiene una amplia distribución mundial que afecta a todas las razas.Objetivo: revisar las principales manifestaciones del lupus eritematoso sistémico que pueden ser de interés para el binomio reumatólogo-dermatólogo en el diagnóstico y seguimiento de esta enfermedad.
Desarrollo: entre las publicaciones de la literatura médica del período 2010-2015, se realizó una búsqueda sistemática para obtener información científica disponible afín al tema, en LILACS, PubMed, Altavista y Google Académico, utilizando los términos: "lupus eritematoso sistémico", "lesiones y manifestaciones dermatológicas". Se modificó la estrategia de búsqueda mediante la adición de los términos "guías de práctica clínica". La búsqueda se limitó a artículos escritos en los idiomas español e inglés. Como criterios de exclusión, no fueron seleccionados los ensayos clínicos y los reportes de caso.
Conclusiones: el diagnóstico y el tratamiento precoces son vitales para conseguir un controlar la enfermedad y evitar su avance hacia la discapacidad funcional y la reducción de la calidad de vida de los pacientes. Por ello, actualizar los conocimientos del binomio reumatólogo-dermatólogo posibilita un empoderamiento de este, orientado hacia un abordaje terapéutico integral, erradicando o al menos atenuando las dificultades que enfrentan los médicos, en el momento del diagnóstico y el seguimiento a estos pacientes.
Descargas
Citas
Cassidy JT, Petty RE. Systemic connective tissue diseases. En: Textbook of Pediatric Rheumatology, 6th ed. Philadelphia: Elsevier Saunders; 2011. p. 315-478.
Alonso MD, Llorca J, Martínez Vázquez F, et al. Systemic lupus erythematosus in northwestern Spain: a 20-year epidemiologic study. Medicine 2011; 90:350-358.
Tsokos GC. Systemic lupus erythematosus. N Engl J Med 2011;365:2110-2121.
Tan TC, Fang H, Magder LS, Petri MA. Differences between Male and Female Systemic Lupus Erythematosus in a Multiethnic Population. J Rheumatol 2012;1.
Pedraz Penalva T, Bernabeu Gonzálvez P, Vela Casasempere P. Enfermedades reumáticas: Actualización SVR. Lupus Eritematoso Sistémico [Internet]. 2008[citado 2 julio 2016]. Disponible en: http://www.svreumatologia.com/wp-content/uploads/2008/04/Cap-6-Lupus-eritematoso-sistemico.pdf
Graziola Trujillo-Martín MM, Rúa-Figueroa Fernández de Larrinoa I, Ruíz-Irastorza G3, Pego-Reigosa JM, Sabio Sánchez JM5, Serrano-Aguilar P.Clinical practice guidelines for systemic lupus erythematosus: Recommendations for general clinical management].Med Clin (Barc). [Internet]. 2016 [citado 2 julio 2016];146(9):413-414. Disponible en: doi: 10.1016/j.medcli.2016.01.013.
Conti F1, Ceccarelli F2, Perricone C2, Leccese I2, Massaro L2, Pacucci VA2, Truglia S2, Miranda F2, Spinelli FR2, Alessandri C2, Valesini G2.Lupus. The chronic damage in systemic lupus erythematosus is driven by flares, glucocorticoids and antiphospholipid antibodies: results from a monocentric cohort. [Internet]. 2016 [citado 2 julio 2016]; [Epub ahead of print]Disponible en: DOI: 10.1177/0961203315627199
Guibert Toledano ZM. Actividad lúpica y daño acumulado en una cohorte de pacientes cubanos con lupus eritematoso sistémico (LES). Servicio Nacional de Reumatología[Tesis doctoral].2010. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/126/1/Zoila_Marlene_Guibertoledano.pdf
Jiménez S, Cervera R, Font J, Ingelmo M. The epidemiology of Systemic Lupus Erythematosus. Clin Rev Allergy Immunol. 2003;25 (1):3-12.
Guibert Toledano ZM, Reyes Llerena GA, Rigñack Ramírez L, Cruz García Y, Acosta Lapera D, Salgado Galloso SB. Embarazo y puerperio en el lupus eritematoso sistémico. Actualización. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2013 [citado 2016 Jul 4];15(2). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/216
Vidal L, Aguilar J, Piscoya J. Bases y principios en reumatología. Manifestaciones cutáneas de las enfermedades reumáticas. 2º ed. Lima: Boehringer Ingelheim Editores; 1997. p.531-6.
Salomón M, Samalvides F, Gordillo J, Gutierrez C.Manifestaciones histopatológicas del lupus eritematoso cutáneo en pacientes del Servicio de Dermatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2003-2008. Folia dermatol. Peru [Internet]. 2009 [citado 2 julio 2016]; 20 (2): 64-70. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/folia/vol20_n2/pdf/a02v20n2.pdf
Grupo de Estudio de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas (GEAS) Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) .Guías clínicas de enfermedades AUTOINMUNES SISTÉMICAS. Lupus Eritematoso Sistémico. 2011 Disponible en: http://www.chospab.es/biblioteca/libros/GUIA_LUPUS_ERITOMASO.pdf
American College of Rheumatology Ad Hoc Committee on Systemic Lupus. Erythematosus Response Criteria. The American College of Rheumatology response criteria for systemic lupus erythematosus clinical trials: measures of overall disease activity. Arthritis Rheum. 2004; 50:3418-26.
Mok CC, Lee KW, Ho CT et al. A prospective study of survival and prognostic indicators of systemic lupus erythematosus in a southern Chinese population. Rheumatology (Oxford)2000;39(4):399-406.
Cervera R, Khamashta MA, Font J, et al. Morbidity and mortality in systemic lupus erythematosus during a 10 -year period: a comparison of early and late manifestations in a cohort of 1,000 patients. Medicine (Baltimore) 2003;82(5):299-308.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: