Aspectos relevantes para la prevención primaria, secundaria y terciaria de la fiebre reumática
Palabras clave:
fiebre reumática, prevención primaria, secundaria y terciaria, reumatología pediátricaResumen
Es necesario hacer un llamado a la formación de reumatólogos con perfil pediátrico quienes, con mayor precocidad, pueden realizar el diagnóstico de las enfermedades reumáticas en la infancia y la adolescencia e influir favorablemente en su pronóstico y prevención.
Objetivo: reflexionar sobre aspectos relevantes que el reumatólogo con perfil pediátrico debe tener en cuenta para la prevención primaria, secundaria y terciaria en los pacientes con fiebre reumática.
Desarrollo: durante el período diciembre 2016- febrero 2017, se realizó una revisión documental de estudios, de los últimos 20 años, que incluyeran alguna de las siguientes palabras clave “fiebre reumática”, “prevención”, “ profilaxis”. La búsqueda se restringió a libros y artículos publicados en los idiomas español e inglés, de los cuales solo se incluyeron revisiones bibliográficas, ubicadas en bases de datos especializadas tales como BioMed Central, Medline, Scielo y Medscape. Además se realizaron consultas a otros sitios como el de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Como resultado de la búsqueda se obtuvieron 20 artículos, de los cuales 4 se descartaron ya que no mostraran evidencias de los criterios empleados para la interpretación de datos y conclusiones de otros estudios, finalmente fueron seleccionados 16 artículos y 2 libros.
Conclusiones: es innegable la significación que hoy día tienen las enfermedades reumáticas en la infancia y adolescencia, dada su repercusión tanto a nivel social y psicológico, como familiar y escolar. La clave para brindar una atención de salud de calidad a los pacientes pediátricos que sufren enfermedades reumáticas reside en formar una fuerza laboral de reumatólogos pediátricos. El peligro de no hacerlo puede redundar en que se perpetúe la aparición de enfermedades como la fiebre reumática, considerada como un fracaso profiláctico. En la agenda para el desarrollo de la subespecialidad de reumatología pediátrica es preciso reflexionar sobre la prevención primaria, secundaria y terciaria en estos pacientes.
Descargas
Citas
Calvo Penadés I. Foro pediátrico. Mesas redondas. Reumatología pediátrica. Aspectos prácticos en pediatría de atención primaria. [Internet]. 2011[citado 2 febrero 2017]. Disponible en: http://www.spapex.es/pdf/mesa_reumatologia_2011.pdf
De Inocencio Arocena J, Antón López J. Reumatología Pediátrica. Breve historia y situación de la especialidad en España. Acta Reumatológica. 2014;1:37-43.
Laxer RM, Cellucci T (eds.). Resident’s guide to pediatric rheumatology. [Internet]. 2011 [citado 2 febrero 2017]. Disponible en: http://www.reumaped.es/images/site/pdf/locomotor/Resident_Guide_to_Pediatric_Rheumatology_2011.pdf
Cassidy JT. Textbook of Pediatric Rheumatology. Barcelona: Edt. Elsevier Inc; 2005.
Brewer EJ. A Peripathetic Pediatrician’s Journey Into Pediatric Rheumatology. Pediatric Rheumatology. 2007;5:11.
Spencer CH. Why should pediatric rheumatology be recognized as a separate subspecialty: An open letter to medical councils and government agencies. Pediatr Rheumatol Online J. [Internet]. 2007[citado 2 febrero 2017]; 21. Disponible en:http://ped-rheum.biomedcentral.com/articles/10.1186/1546-0096-5-21
Ros J. Fiebre reumática y artritis post estreptocócica. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:165-75.
Ferrreiro ME, Cassella MA, Dedieu MB, Coronel ML, Cáceres DM. Actualización en Fiebre Reumática en el Hospital Juan Pablo II. Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica. Comunicaciones científicas y tecnológicas 2002. [Internet]. 1999 [citado 2 febrero 2017]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2002/03-Medicas/M-064.pdfa
Taranta A. Prevention of rheumatic fever and rheumatic heart disease. Rheumatic Fever and Rheumatic Heart Disease Study Group.Circulation.1970;41. Department of Paediatric Infectious Diseases, Starship Children’s Hospital, Auckland 1023, New Zealand; Department of Primary Health Care Sciences, Oxford University, Oxford OX3 7LF, UK.
Martínez Pico A, Moreano M, Defilló Ricart M. Realidad epidemiológica de fiebre reumática en América Latina. Experiencia de San Juan, Quito y Santo Domingo. Arch Dom Card. 1981;15(13).
Montoya E, Amador M. Endocarditis bacteriana. Guía para Manejo de Urgencias. Fiebre Reumática. Federación Panamericana de Asociaciones de Facultades (Escuelas) de Medicina. [Internet]. 2004 [citado 2 febrero 2017]. Disponible en: http://www.fepafem.org.ve/Guias_de_Urgencias/Procesos_infecciosos/Endocarditis_bacteriana.pdf
Burgos Galarza J, Castro Guerrero I, Morán Villagómez E, Macias Yantalima M. Fiebre reumática: revisión bibliográfica. Revista Medicina. [Internet]. 2003[citado 2 febrero 2017];9 (4). Disponible en: http://rmedicina.ucsg.edu.ec/archivo/9.4/RM.9.4.13.pdf
Ros J. Fiebre reumática y artritis post estreptocócica. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:165-75.
Dajani AS, Taubert KA, Wilson W, Bolger AF, Bayer A, Ferrieri P. Prevention of bacterial endocarditis. Recommendations by the American Heart Association. JAMA. 1997;277:1794-801.
Federación Argentina de Cardiología. Fiebre Reumática. Revista de la Federación Argentina de Cardiología. Octubre-Diciembre. 2000; 29 (4): 563-564.
Introduction by the Director-General. The Burden of Musculoskeletal Conditions at the Start of the New Millenium. Report of a WHO Scientific Group. WHO Technical Report Series 919[Internet]. 2003, World Health Organization, Geneva, [citado 2 febrero 2017]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_919.pdf
Mas Romero C, Faerron Ángel J, Castro Bermúdez A, Gutiérrez Álvarez R, Yong Piñar B. Fiebre reumática, Consenso Nacional 2005. Rev. costarric. cardiol [Internet]. 2005 Jan [citado 2 febrero 2017]; 7(1):59-62. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41422005000100011&lng=en
Meneghello JR, Fantan E, París EM, Puga TF. Pediatría. 5ª ed. Ed Médica Panamericana. Buenos Aires – Argentina; 1997.
OPS. Prevención de la fiebre reumática. Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. [Internet]. 1953[citado 2 febrero 2017]. Disponible: http://hist.library.paho.org/Spanish/BOL/v35n4p421.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: