Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Artículo original

Mónica Concepción Arbelo Figueredo, Adonis Estévez Perera, Bianca González Méndez, Javier Porro Novo
Pág(s):57-64
650 lecturas
Supervivencia en pacientes con esclerosis sistémica en la provincia de Holguín

Introducción: Al tratar el tema de la supervivencia en pacientes con Esclerosis Sistémica debemos abordar que a pesar de la mejoría comparada con otras décadas, todavía se relaciona con una considerable disminución de la supervivencia, estos estudios publicados son importantes  porque ayudan a documentar cualquier cambio en la historia natural de la enfermedad y más relevante aún, los efectos de nuevos tratamientos médicos.
Objetivos: Determinar las tasas de supervivencia de los pacientes con ES, identificar la causa de muerte, y evaluar  la  asociación de variables clínicas, de laboratorio con la supervivencia estableciendo un valor predictivo.
Método:
Se realizó un estudio  de serie de casos  inicio marzo del 2015-2016, incluyó  44  pacientes. Se utilizó  una base de datos que se procesó según paquete estadístico SPSS 15.0, se aplicó Test de Chi Cuadrado, la significación se fijó en p≤ 0,05. Se determinaron las tasas de supervivencia de los casos, representadas en una curva Kaplan-Meier. Se utilizó  el modelo de Cox para la evaluación de la influencia de variables independientes sobre la supervivencia, de este análisis se seleccionaron las que fueron estadísticamente significativas para conformar los indicadores pronósticos asociados a la supervivencia, la regresión logística  de Cox, para predictores pronósticos.
Resultados:
La supervivencia acumulada a los 5, 10 y 15 años después del diagnóstico fue de 95 %,  88%  y  77% respectivamente. Las causas de muerte más frecuente; Insuficiencia Renal e infecciones con cinco pacientes cada una  para un 35,7 %. La disnea (p=0,00),  la leucopenia (p=0,00) y la proteinuria > 0,5 g/24 h  (p= 0,02) se asocian a una menor supervivencia. En el análisis multivariado reveló asociación significativa  con valor predictor de mortalidad el  EKG positivo, fundamentalmente las arritmias (p=0,03).
Conclusiones:
La supervivencia de la enfermedad disminuye a medida que avanza en el tiempo, relacionada con factores de mal pronóstico como la disnea, leucopenia y proteinuria, siendo las arritmias en el EKG,  predictor de mortalidad.

Susel Elisabet Remedios Batista, Raisa Rivas Carralero, Ernesto Montada Cedeño, Eduardo del Campo Avilés, Liliana Pérez Torres, Héctor L. Caselles Fajardo
Pág(s):65-72
849 lecturas

Artículo de opinión

Cirugías de reemplazo articular en pacientes jóvenesEn el pasado muchos especialistas eran reacios a indicar el reemplazo articular en pacientes jóvenes por temor a condenarlos a múltiples revisiones durante el resto de su vida. Con la tecnología actual, las prótesis de reemplazo, cuya selección se ajusta a las demandas funcionales, asociadas a la edad del paciente, constituyen una alternativa para pacientes jóvenes y activos.
Objetivo: reflexionar sobre el comportamiento actual de la cirugía de reemplazo articular en el paciente joven.
Desarrollo: Se delimitó el material informativo, se estudiaron los patrones semánticos y de citación a fin de determinar las principales líneas de investigación desarrolladas en el mundo para el estudio del tema, fueron aplicados criterios de selectividad que favorecieron, al equipo de investigación, centrarse en los documentos relevantes. Se procedió a organizar de manera sistemática la documentación encontrada, posteriormente se desarrolló el análisis cualitativo de la información en los grupos temáticos más significativos. Una vez identificados los documentos principales, se llevó a cabo un análisis de co-citación de autores y de co-ocurrencia. Finalmente, desde el punto de vista cuantitativo, se resumieron aspectos como número de documentos por año, documentos, citaciones por autor, documentos e investigaciones realizadas por país, entre otros. Teniéndose que de los 66 documentos iniciales, 40 fueron identificados como de mayor interés. Estos, a su vez, fueron filtrados y leídos con mayor detalle, seleccionándose 35 de verdadera relevancia para la investigación. Luego de ejecutarse la lectura detallada, finalmente se descartaron 2 artículos y se eligieron 31, un libro y una tesis de maestría, a partir de los cuales se elaboró el estado del arte sobre el tema.
Conclusiones: Aunque la artritis suele afectar a los pacientes mayores, en las últimas décadas el comportamiento actual de la cirugía de reemplazo articular en el paciente joven ha sufrido transformaciones. Existe una población de pacientes "jóvenes"en rápido crecimiento que experimentan síntomas debilitantes de la enfermedad. Las expectativas de estos pacientes más jóvenes y los desafíos para optimizar atención de salud, son a menudo soslayados. Sin embargo la misma, en ocasiones involucra una cirugía de reemplazo. Esta se asocia a un conjunto de elementos que van desde la selección del implante, de la superficie de apoyo y de la técnica quirúrgica que pueden afectar el éxito y la longevidad del reemplazo.
Iván Pimienta Concepción, Yanet González Reyes, María Teresa Díaz Armas, Yarimi Rodríguez Moldón, Raisa Rodríguez Duque
Pág(s):79-86
1123 lecturas

Artículo de revisión

Aspectos relevantes para la prevención primaria, secundaria y terciaria de la fiebre reumática

Es necesario hacer un llamado a la formación de reumatólogos con perfil pediátrico quienes, con mayor precocidad, pueden realizar el diagnóstico de las enfermedades reumáticas en la infancia y la adolescencia e influir favorablemente en su pronóstico y prevención.
Objetivo:
reflexionar sobre aspectos relevantes que el reumatólogo con perfil pediátrico debe tener en cuenta para la prevención primaria, secundaria y terciaria en los pacientes con fiebre reumática.
Desarrollo:
durante el período diciembre 2016- febrero 2017, se realizó una revisión documental de estudios, de los últimos 20 años, que incluyeran alguna de las siguientes palabras clave “fiebre reumática”, “prevención”, “ profilaxis”. La búsqueda se restringió a libros y artículos publicados en los idiomas español e inglés, de los cuales solo se incluyeron revisiones bibliográficas, ubicadas en bases de datos especializadas tales como BioMed Central, Medline, Scielo y Medscape. Además se realizaron consultas a otros sitios como el de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud. Como resultado de la búsqueda se obtuvieron 20 artículos, de los cuales 4 se descartaron ya que no mostraran evidencias de los criterios empleados para la interpretación de datos y conclusiones de otros estudios, finalmente fueron seleccionados 16 artículos y 2 libros.
Conclusiones:
es innegable la significación que hoy día tienen las enfermedades reumáticas en la infancia y adolescencia, dada su repercusión tanto a nivel social y psicológico, como familiar y escolar. La clave para brindar una atención de salud de calidad a los pacientes pediátricos que sufren enfermedades reumáticas reside en formar una fuerza laboral de reumatólogos pediátricos. El peligro de no hacerlo puede redundar en  que se perpetúe la aparición de enfermedades como la fiebre reumática, considerada como un fracaso profiláctico. En la agenda para el desarrollo de la subespecialidad de reumatología pediátrica es preciso reflexionar sobre la prevención primaria, secundaria y terciaria en estos pacientes.

John Eduardo Camino Benavides, Mario Humberto Vásquez Peralta, Andrea Estefanía Cando Ger, Yesenia Elizabeth Cando Guamialama
Pág(s):73-78
1453 lecturas

Artículo especial

Urbano Solis Cartas, Guillermo Gualpa Jaramillo, Jorg Luis Valdés González, José Pedro Martinez Larrarte, Iván Menes Camejo, Omar Patricio Flor Mora
Pág(s):87-90
719 lecturas

Artículo docente pedagógico

Olga Gloria Barbón, Jesús Estrada García, Ruth Tatiana Fonseca Morales, Mónica Noemí Cadena Figueroa, Orietha Urda Melón
Pág(s):91-98
524 lecturas

Programa de eventos

Comité Editorial
Pág(s):99-101
486 lecturas