Supervivencia en pacientes con esclerosis sistémica en la provincia de Holguín

Autores/as

  • Susel Elisabet Remedios Batista Hospital clínico Quirúrgico Carlos Font Banes Holguín. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.
  • Raisa Rivas Carralero Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.
  • Ernesto Montada Cedeño Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.
  • Eduardo del Campo Avilés Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.
  • Liliana Pérez Torres Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.
  • Héctor L. Caselles Fajardo Hospital Clínico Quirúrgico Carlos Font. Banes. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.

Palabras clave:

esclerosis sistémica, supervivencia, predictor de mortalidad ABSTRACT

Resumen

Introducción: Al tratar el tema de la supervivencia en pacientes con Esclerosis Sistémica debemos abordar que a pesar de la mejoría comparada con otras décadas, todavía se relaciona con una considerable disminución de la supervivencia, estos estudios publicados son importantes  porque ayudan a documentar cualquier cambio en la historia natural de la enfermedad y más relevante aún, los efectos de nuevos tratamientos médicos.
Objetivos: Determinar las tasas de supervivencia de los pacientes con ES, identificar la causa de muerte, y evaluar  la  asociación de variables clínicas, de laboratorio con la supervivencia estableciendo un valor predictivo.
Método:
Se realizó un estudio  de serie de casos  inicio marzo del 2015-2016, incluyó  44  pacientes. Se utilizó  una base de datos que se procesó según paquete estadístico SPSS 15.0, se aplicó Test de Chi Cuadrado, la significación se fijó en p≤ 0,05. Se determinaron las tasas de supervivencia de los casos, representadas en una curva Kaplan-Meier. Se utilizó  el modelo de Cox para la evaluación de la influencia de variables independientes sobre la supervivencia, de este análisis se seleccionaron las que fueron estadísticamente significativas para conformar los indicadores pronósticos asociados a la supervivencia, la regresión logística  de Cox, para predictores pronósticos.
Resultados:
La supervivencia acumulada a los 5, 10 y 15 años después del diagnóstico fue de 95 %,  88%  y  77% respectivamente. Las causas de muerte más frecuente; Insuficiencia Renal e infecciones con cinco pacientes cada una  para un 35,7 %. La disnea (p=0,00),  la leucopenia (p=0,00) y la proteinuria > 0,5 g/24 h  (p= 0,02) se asocian a una menor supervivencia. En el análisis multivariado reveló asociación significativa  con valor predictor de mortalidad el  EKG positivo, fundamentalmente las arritmias (p=0,03).
Conclusiones:
La supervivencia de la enfermedad disminuye a medida que avanza en el tiempo, relacionada con factores de mal pronóstico como la disnea, leucopenia y proteinuria, siendo las arritmias en el EKG,  predictor de mortalidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Susel Elisabet Remedios Batista, Hospital clínico Quirúrgico Carlos Font Banes Holguín. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.

Especialista en Primer Grado en MGI y Reumatología.Profesor Asistente

Raisa Rivas Carralero, Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.

Especialista en 1er Grado en Medicina General Integral y Bioestadística Médica.

Ernesto Montada Cedeño, Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.

Especialista en Primer Grado en Medicina General Integral y Reumatología.

Eduardo del Campo Avilés, Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.

Especialista en 1er Grado de Reumatología

Liliana Pérez Torres, Hospital Clínico Quirúrgico Lucia Iñiguez. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.

Especialista en 1er Grado de Reumatología

Héctor L. Caselles Fajardo, Hospital Clínico Quirúrgico Carlos Font. Banes. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín.

Especialista en 1er Grado en Medicina Interna

Citas

Simeón CP, Fonollosa V, Vilardell M. Epidemiología y clasificación de la esclerosis sistémica (esclerodermia). En Avances es esclerosis sistémica (esclerodermia). Barcelona: Ed. Marge Médica Books; 2009:21-40.

Fonollosa V, Simeón CP, Vilardell M. La vasculopatía esclerodérmica: de la lesión vascular a la fibrosis. En Avances es esclerosis sistémica (esclerodermia). Barcelona: Ed. Marge Médica Books; 2009:55-70

Cutolo M, Grassi W, Matucci Cerinic M. Raynaud's phenomenon and the role of capillaroscopy. Artritis Rheum. 2003;48(3):023-30.

Ingegnoli F, Boracchi P, Gualtierotti R, Lubatti C, Meani L, Zahalkova L, et al. Prognostic model based on nail fold capillaroscopy

Descargas

Publicado

2017-07-20

Cómo citar

1.
Remedios Batista SE, Rivas Carralero R, Montada Cedeño E, del Campo Avilés E, Pérez Torres L, Caselles Fajardo HL. Supervivencia en pacientes con esclerosis sistémica en la provincia de Holguín. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 20 de julio de 2017 [citado 6 de febrero de 2025];19(2):65-72. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/546

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>