Diagnóstico microbiológico. Su importancia en las infecciones quirúrgicas

Mario Humberto Vásquez Peralta, Reinaldo Enrique Comboza Morales, Israel Vinicio Vargas León, María Gabriela Gallegos Valverde, Erika Lisseth Peña Murillo, Alison Cristina Simancas Racines

Texto completo:

PDF HTML XML

Resumen

Introducción: Se calcula una prevalencia total de infección de la herida quirúrgica del 5 al 10 %.
Objetivo:
Resumir los principales elementos que definen el diagnóstico microbiológico y su importancia en las infecciones quirúrgicas, así como analizar aquellos factores que favorecen la proliferación microbiana en las heridas quirúrgicas.
Planteamiento:
En la actualidad la infección del sitio quirúrgico constituye la tercera infección nosocomial más habitual y la más importante entre los pacientes operados. El acercamiento a este tema se justifica plenamente si se toma en consideración la diversidad de intervenciones quirúrgicas que se realizan actualmente.
Conclusiones:
El diagnóstico microbiológico es fundamental tanto para definir la fase de la infección como para identificar el microorganismo que afecta el resultado de la operación, ya que contribuye a conocer la sensibilidad a los antibióticos y a elegir adecuadamente el tratamiento.

Palabras clave:
infección nosocomial; sitio quirúrgico; diagnóstico microbiológico; proliferación microbiana; heridas quirúrgicas.

Palabras clave

infección nosocomial; sitio quirúrgico; diagnóstico microbiológico; proliferación microbiana; heridas quirúrgicas

Referencias

Ramos Luces O, Molina Guillén N, Pillkahn Díaz W, Moreno Rodríguez J, Vieira Rodríguez A, Gómez León J. Infección de heridas quirúrgicas en cirugía general. Cir Cir. 2011; 79:349-355.

Santalla A, López Criado M S, Ruiz M D, Fernández Parra J, Gallo JL, Montoya F. Infección de la herida quirúrgica. Prevención y tratamiento. Clin Invest Gin Obst. 2007; 34(5):189-96.

Dirección Nacional de Estadística del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Listado de algunas operaciones por especialidades y su clasificación en cirugía mayor o menor. Cuba, La Habana: MINSAP;2013.

Zúñiga E, Escobar R, Arango Á, Pardo JM, Espinosa ÁF, Bernal LE. Niveles séricos de procalcitonina y sepsis en el posoperatorio inmediato de diversos tipos de cirugía. Acta Médica Colombiana. 2009; 34(1), 17-22.

Morales RA. Mortalidad posoperatoria intrahospitalaria de los adultos mayores en Cirugía General. Revista Cubana de Cirugía. 2003; 42(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-74932003000400006&script=sci_arttext&tlng=en

Múñez E, Ramos A, Álvarez de Espejo T, Vaqué J, Castedo E, Martínez Hernández J, Pastor V, Asensio Á. Etiología de las infecciones del sitio quirúrgico en pacientes intervenidos de cirugía cardiaca. Cir Cardiov. 2013; 20(3): 139-43.

Alemán L, Guanche H. Etiología de la Infección del Sitio Quirúrgico en pacientes egresados del Hospital Clinicoquirúrgico Docente “Joaquín Albarrán” enero a marzo del 2000. Rev Cubana Cir.2001; 40(4): 291-6.

Vilar-Compte D, Sandoval S, Gordillo P, De la Rosa M, Sánchez Mejorada, G, Volkow P. Vigilancia de las infecciones de herida quirúrgica. Experiencia de 18 meses en el Instituto Nacional de Cancerología. Salud pública de México. 1999; 41(1): 44-50.

Vilar-Compte D, García B, Sandoval S, Castillejos A. Infecciones de sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. ENF INF MICROBIOL. 2008; 28(1): 24-34.

Carter CK. Ignaz Semmelweis, Carl Mayrhofer, and the rise of the germ theory. Med Hist. 1995; 29:33-43.

Dellinger EP. Surgical Infections. In: Mulholland M., Lillemoe K.D., Doherty G.M., Maier R.V., Upchurch G.R. (eds). Greenfield's Surgery. Scientific Principles and Practice. Fourth Edition. USA, Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006.

Buitrón F, López M, Basurto E, Romero R, Chessin A, Carrasco, J.. Infección del sitio quirúrgico. Experiencia de dos años en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital General de México. Ginecol Obstet Mex. 2006; 74:260-4.

Kohn, LT, Corrigan JM, Donaldson MS. (Eds). To Err Is Human: Building a Safer Health System. Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine [Internet]. 2000[citado 1 de diciembre de 2017]. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/9728.html

Friedman ND, Kaye KS, Stout JE, McGarry SA, Trivette SL, Briggs JP et al. Health care-associated bloodstream infections in adults: a reason to change the accepted definition of community-acquired infections. Ann Intern Med. 2002; 19:791-7.

Pujol M, Limón E. Epidemiología general de las infecciones nosocomiales. Sistemas y programas de vigilancia. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2013; 31(2):108-13.

De Cueto M, Del Pozo JL, Franco F, Marín M. Diagnóstico microbiológico de las infecciones asociadas a dispositivos biomédicos. España, Madrid: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC);2015.

León C, García Castrillo L, Moya M, Artigas A, Borges M, Candel FJ, Chanovas M, Ferrer R, Jiménez AJ, Loza A, Sánchez M. Documento de Consenso (SEMES-SEMICYUC). Recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los Servicios de Urgencias hospitalarios. Med. Intensiva[Internet]. 2007[citado 1 de diciembre de 2017]; 31(7). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210-56912007000700004&script=sci_arttext&tlng=en

López D, Hernández M, Saldivar T, Sotolongo T, Valdés O. Infección de la herida quirúrgica. Aspectos epidemiológicos. Rev Cubana Med Milit. 2007; 36(2): 1-11.

López D, Ramis R, Bayarre H, Guanche H. Incidencia de infección en heridas quirúrgicas en hospital de Ciudad de La Habana. Período enero-junio, 2004. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2007; 45(3):1-11.

DOI: http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.1467777

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Mario Humberto Vásquez Peralta