Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Artículo original

Importancia de los valores de proteinuria para el diagnóstico de la nefropatía asociada al lupus eritematoso sistémico

Introducción: La proteinuria persistente mayor que 0,15 g/24 horas-1 en un paciente lúpico indica nefropatía. La proteinuria estimada según la relación proteínas/creatinina (RPC) puede ser útil para diagnosticar la nefropatía asociada al lupus eritematoso sistémico.
Objetivo: Determinar la presencia de proteinuria de 24 horas en pacientes con lupus eritematoso sistémico.
Métodos
: Se calculó la proteinuria de 24 horas según la razón proteínas/creatinina (RPC) de 60 pacientes (75,0 % de piel blanca, 95,0 % mujeres, 3,3 % de 60 años o más, 51,6 % con más de 5 años de evolución de la enfermedad) atendidos en el Instituto de Reumatología del Hospital Clínico Quirúrgico “Diez de Octubre” de La Habana, Cuba, entre octubre de 2013 y septiembre de 2014 y agrupados según el filtrado glomerular estimado (eFG) y el tiempo de evolución de la enfermedad.
Resultados
: El eFG fue mayor o igual que 60 mL/min/m2 de superficie corporal en el 75 % de los pacientes y fue independiente del tiempo de evolución de la enfermedad lúpica. El 53,3 % de los pacientes mostró proteinuria mayor que 0,15 g/24 h. La proteinuria de 24 horas aumentó exponencialmente a medida que disminuyó el filtrado glomerular estimado. A mayor tiempo de evolución de la enfermedad fueron mayores los valores de proteinuria. El comportamiento de la proteinuria de 24 horas fue similar al observado con la albuminuria de 24 horas.
Conclusiones
: La proteinuria de 24 horas estimada de la RPC puede indicar la presencia de nefropatía lúpica incluso cuando el filtrado glomerular es mayor o igual que 60 mL/min/m2.

Palabras clave: lupus eritematoso sistémico; proteinuria; albuminuria; nefropatía lúpica.

 

Blanca Blanco Mesa, Sergio Santana Porbén, José Reynaldo Salabarría González
Pág(s):e42
1799 lecturas
Validación por los expertos de la conducta terapéutica a seguir con los pacientes con esclerosis sistémica

Para la esclerosis sistémica no existe un tratamiento efectivo demostrado que modifique la enfermedad. El tratamiento de este padecimiento está encaminado a controlar los síntomas y signos, así como el daño orgánico con compuestos cuya acción tiene por objetivo prevenir o revertir la enfermedad igual que los que se administran en otras enfermedades reumáticas en dependencia de las manifestaciones en cada paciente.
Para esta investigación se aplicó el método Delphi. Estudios realizados por investigadores de la Rand Corporation señalan que, si bien parece necesario contar con un mínimo de siete expertos, pues así el error disminuye notablemente por cada uno de ellos, no se aconseja más de 30. Esta investigación contó con 15 expertos.
Desde el punto de vista científico, se obtiene una conducta terapéutica diferente desde las etapas tempranas del diagnóstico, en las cuales se les administra a los pacientes ciclofosfamida como inmunosupresor de primera elección. El procesamiento estadístico y la validación de la terapéutica mediante el método Delphi permitieron aplicar la conducta trazada para tratar a los enfermos desde los estadios clínicos iniciales.
El objetivo de la investigación es validar la conducta terapéutica a seguir con los enfermos de esclerosis sistémica.


Palabras clave: esclerosis sistémica; método Delfhi; conducta terapéutica.

 

Susel Elisabet Remedios Batista, Raisa Rivas Carralero, Ernesto Montada Cedeño, Eduardo del Campo Avilés, Liliana Torres Pérez
Pág(s):e43
593 lecturas

Artículo de opinión y análisis

Roberto Rosendo Quesada Guillén, Silvia María Pozo Abreu, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):e37
2104 lecturas
Mario Humberto Vásquez Peralta, Reinaldo Enrique Comboza Morales, Israel Vinicio Vargas León, María Gabriela Gallegos Valverde, Erika Lisseth Peña Murillo, Alison Cristina Simancas Racines
Pág(s):e38
1600 lecturas
Enfermedades del tejido conectivo y sus cambios morfológicos

Introducción: Las enfermedades del tejido conectivo constituyen un problema de salud para las instituciones sanitarias de cualquier país, no solo por los síntomas que las acompañan, que son motivo de atención médica frecuente, sino por la elevada carga asistencial, los elevados costos y las afectaciones a la calidad de vida que genera en las personas que las padecen.
Objetivo: Reflexionar sobre algunas enfermedades del tejido conectivo y sus complejidades morfológicas estructurales.
Desarrollo: En la literatura consultada pudo constatarse la existencia de un grupo de enfermedades autoinmunes de tipo sistémico que llaman la atención de los especialistas como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la esclerosis sistémica, la dermatomiositis, las miopatías inflamatorias, el síndrome antifosfolípido, el síndrome de Sjögren y las vasculitis necrotizantes sistémicas.
Conclusiones: La mayoría de estas afecciones evolucionan con dolor, molestias y limitaciones para desarrollar las actividades de la vida cotidiana por lo que los pacientes suelen expresar sufrimiento, en particular, porque son enfermedades progresivas que pueden producir daños irreversibles con pronóstico no siempre favorable y la respuesta al tratamiento específico no siempre es satisfactoria, lo que acentúa el malestar y los síntomas en general y causan angustia y sufrimiento espiritual al paciente y sus familiares.

Palabras clave: cambios morfológicos; enfermedades del tejido conectivo; enfermedad autoinmunitaria multisistémica.

Luis Alberto Poalasín Narváez, Sonia Noemí González Benítez, Eduardo Lino Bascó Fuentes, Ana María González Gavilánez
Pág(s):e36
702 lecturas

Artículo de revisión

Dilemas bioéticos comunes en la atención hospitalariaIntroducción: La bioética es la filosofía que norma, regula y sanciona la actuación o práctica médica desde la perspectiva de la medicina como arte y ciencia sustentada en la creciente revolución tecnológica. Se espera que cada profesional y técnico de la salud en el ejercicio de la profesión realice su práctica asistencial sobre la base de los principios de la beneficencia, no la maleficencia, la justicia y la autonomía de la persona.
Objetivo: Reflexionar sobre algunos dilemas o errores éticos más frecuentes en la práctica clínica hospitalaria.
Síntesis: Algunas situaciones conflictivas en los centros hospitalarios incluyen la poca participación del paciente en las decisiones médicas durante el proceso de la enfermedad, las dificultades en la comunicación con el paciente por distorsión o mala interpretación, el uso inadecuado del interrogatorio y la sobrevaloración de los métodos diagnóstico en comparación con los métodos clínicos.
Conclusiones: El código de ética y los principios de la ética médica son universales y constituyen el lenguaje común en el concierto de todas las naciones para las prácticas de salud independientemente de que cada país posea sus propias normas, reglamentos y resoluciones que regulan o modelan la conducta profesional que, aunque no garantizan por sí solas la práctica ética de la Medicina, conforman un importante marco referencial. En la práctica asistencial diaria los profesionales muestran las competencias aprendidas durante el proceso formativo precedente y el grado de vinculación alcanzado en la esfera asistencial-laboral.
Alexander Javier Ramos Velastegui, Karina Daisy Urbina Aucancela, Deysi Beatriz Borja Borja, Gladys Vanessa Mite Cárdenas, Lidia Noemí Corro Veloz, Verónica Gissela Velasco Carvajal
Pág(s):e29
1100 lecturas
Avances en la atención de salud a los pacientes con enfermedades reumáticas

Introducción: Las enfermedades reumáticas, debido a su evolución natural, afectan la calidad de vida de las personas, por eso es de vital importancia el diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la prevención. El conocimiento de los adelantos contemporáneos en la atención de salud ayuda a tomar decisiones clínicas en la práctica diaria, aunque la decisión final sobre el diagnóstico y el tratamiento de un paciente determinado dependerá de las características particulares de cada uno.
Objetivo: Discutir algunos avances en la atención de salud a los pacientes con enfermedades reumáticas.
Desarrollo: Debido a que en la práctica clínica existen con frecuencia resultados discordantes, la actualización de temas como este permite socializar los resultados de las investigaciones con los profesionales del gremio, mostrar las estrategias más efectivas o los mejores métodos para el diagnóstico precoz, tratamiento y cuidado de estas enfermedades sobre la base de las experiencias asistenciales y los conocimientos en varias regiones del mundo o en contextos diferentes.
Conclusiones: Para controlar mejor las enfermedades reumáticas se necesita una estrategia organizativa en el marco de la cual se aprovechen las fortalezas de la prevención primaria, secundaria y terciaria, y que los profesionales, de acuerdo con sus conocimientos y competencias, lleven a cabo acciones que prevengan las graves complicaciones de estas enfermedades. En varios estudios clínicos y ensayos terapéuticos se trabaja con novedosos fármacos biológicos, se evalúa su efectividad, se identifican los efectos adversos y se valora la relación riesgo-beneficio.

Andrea Estefanía Cando Ger, Edgar Edmundo Valencia Catacta, Gabriela Alexandra Segovia Torres, José Andrés Tutillo León, Lida Esthela Paucar Tipantuña, Martha Cecilia Zambrano Carrión
Pág(s):e32
1108 lecturas
Enfermedades reumáticas y complicaciones metabólicas en los pacientes con VIH-SIDA con tratamiento antirretroviral de alta eficacia

Introducción: La infección por el VIH/SIDA constituye uno de los principales problemas de salud con elevadas tasas de morbilidad y mortalidad demostradas en todo el mundo. En diferentes estudios epidemiológicos ha quedado confirmado que hasta el año 2015 vivían con el VIH 36,3 millones de personas en el mundo. Hasta este momento, 78 millones han sido infectados desde 1981, año en que comenzó la epidemia, y el 25 % de los pacientes desconocen que están infectados, lo cual propicia el contagio.
Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica relacionada con la infección por el VIH/SIDA, sus complicaciones metabólicas y su respuesta al tratamiento antirretroviral de alta eficacia.
Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos nacionales e internacionales y en diferentes fuentes de información para recuperar los artículos relacionados con el tema sobre el VIH-SIDA, las complicaciones reumáticas y metabólicas y su respuesta al tratamiento antirretroviral de alta eficiencia.
Resultados: Se recuperaron 78 artículos y nueve textos que trataban temas relacionados con la infección por VIH-SIDA; de ellos fueron útiles para nuestros objetivos 55 documentos que forman parte de nuestras referencias bibliográficas, los cuales agrupamos de acuerdo con los diferentes temas planteados para este estudio y se llegó a conclusiones útiles para nuestra comunidad científica.
Conclusiones: Con mucha frecuencia se han diagnosticado enfermedades reumáticas y autoinmunes en los pacientes infectados con el VIH-SIDA en Cuba y en el mundo antes del tratamiento antirretroviral de alta eficacia, mediante el cual ha aumentado la expectativa de supervivencia de estos enfermos y ha disminuido la aparición de los síntomas clínicos y algunas afecciones, especialmente las espondiloartropatías seronegativas, la psoriasis, así como las infecciones oportunistas después de su inclusión en el enfoque terapéutico.

Palabras clave: manifestaciones reumáticas; complicaciones metabólicas; VIH-SIDA; tratamiento antirretroviral de alta eficiencia.

Gil Alberto Reyes Llerena, Marlene Guibert Toledano, A Torres Figueroa, A Navarro Camero, Roberto Torres Carballeira, Gil Reyes Guibert, Mirta Miranda Ley
Pág(s):e33
1274 lecturas
Eficacia del ácido hialurónico en el tratamiento de enfermedades articularesIntroducción: El ácido hialurónico (AH) es un polímero lineal con un elevado peso molecular que se encuentra en gran abundancia en el líquido sinovial, y le proporciona sus propiedades viscoelásticas. La viscosuplementación consiste en administrar inyecciones intraarticulares de soluciones viscoelásticas de hialuronato con el objetivo de restaurar las propiedades elásticas y viscosas del líquido sinovial y así reconstruir la homeostasis alterada en distintas estructuras enfermas como la articulación osteoartrósica.
Objetivo: La finalidad de esta revisión es conocer la eficacia del tratamiento por vía intraarticular con ácido hialurónico en las enfermedades articulares.
Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistematizada de la bibliografía en las bases de datos Medline, Scopus y PubMed durante los meses de febrero y marzo de 2018. Los términos de búsqueda empleados fueron "Hyaluronic Acid" y "Joint Diseases". Se obtuvieron 2 414 resultados, y se seleccionaron 12 artículos atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión.
Resultados: De los 12 artículos seleccionados, 8 son estudios prospectivos, 3 son ensayos clínicos y 1 es un estudio observacional. La mayoría de ellos busca valorar la eficacia del ácido hialurónico en el dolor y la funcionalidad en diferentes enfermedades como son la osteoartritis de rodilla, de cadera, de tobillo o de la articulación temporo-mandibular (ATM); el síndrome de choque fémoroacetabular y en la artroscopia tanto de la muñeca como de la rodilla.
Conclusiones: Las inyecciones de ácido hialurónico por vía intrarticular parecen ser un tratamiento beneficioso para aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad que se observa en diferentes enfermedades articulares, pero estos efectos no son permanentes. Sería interesante realizar en el futuro investigaciones controladas para poder estipular las dosis y los pesos moleculares más adecuados y observar también los efectos a largo plazo.

Palabras clave: ácido hialurónico; enfermedades articulares; inyección; osteoartrosis.
Sara González Abal, Mercedes Soto González
Pág(s):e34
3001 lecturas

Comunicación breve

Alexander Ariel Padrón González, Anisleidys Martínez Infante
Pág(s):e41
702 lecturas

Presentaciones de caso

Lina Maria Saldarriaga Rivera, Melissa Hoyos Buitrago, Carlos Mauricio Rios Guirales, John Alexander Alzate Piedrahita
Pág(s):e39
790 lecturas
Pablo Antonio Hhernandez Dinza, Sorge Leyn Salmon Gaínza, Yasmani Rodríguez Aguirre, Maritza González Rivero, Iraida Calzado Villar
Pág(s):e40
594 lecturas