Artritis reactiva post-estreptocócica. Una revisión de literatura
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.2553480Palabras clave:
artritis reactiva post-estreptocócica, fiebre reumática, artritisResumen
Introducción: existe un debate en la actualidad acerca de si la artritis reactiva post-estreptocócica es una entidad separada o una condición en el espectro de la fiebre reumática aguda.
Objetivo: revisar la literatura existente sobre el tema artritis reactiva post-estreptocócica.
Desarrollo: se realizó una búsqueda bibliográfica en Medline, Pubmed, Scielo y Dialnet, buscando como palabras clave: artritis y artritis reactiva post-estreptocócica. Además de la búsqueda computadorizada se realizó una búsqueda manual. Dichas bases de datos recogen las publicaciones más importantes en el campo científico de la medicina. La búsqueda se realizó en abril del 2018, y comprendió desde el año 1989 hasta la actualidad.Utilizamos el programa Reference Manager, versión 12, para crear una base de datos con las publicaciones, categorizarlas y filtrarlas de acuerdo a su relevancia para nuestro estudio. Se recabaron un total de 45 documentos en total, de los cuales fueron descartados unos 30, debido a su nivel de generalización y escasa especificidad en el tema abordado.
Conclusiones: los signos clásicos de tumefacción, eritema, calor y dolor están presentes, siendo el dolor el más importante, está presente en reposo y aumenta con los movimientos. Como en la FR, la artritis postestreptocócica es una artritis reactiva caracterizada por una infección faríngeaestreptocócica, un intervalo libre y una posterior inflamación aséptica en una o más articulaciones.
Descargas
Citas
Camino Benavides JE, Vásquez Peralta MH, Cando Ger AE, Cando Guamialama YE. Aspectos relevantes para la prevención primaria, secundaria y terciaria de la fiebre reumática. Rev Cubana de Reumatología [Internet]. 2017 [citado 2018 May 27];19(2). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/539
Mackie SL y Keat A. Artritis Reactiva Posestreptocócica: (Qué Sabemos?) Rheumatology. 2004; 43(8):949-954.
¿Sabías que es la Artritis Reactiva Postestreptocócica? Aula de formación; 2015.
Casado E, Lacámara N, Piñeiro R, Siles A et al. Fiebre reumática aguda versus artritis reactiva postestreptocócica ¿Qué diría Jones? J Anpedi. 2011;76(3):178-9.
López JA. Fiebre reumática y artritis reactiva post-estreptocócica; 2013. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/numeros-anteriores/publicacion-2013-01/fiebre-reumatica-y-artritis-reactiva-post-estreptococica/
Ayoub EM, Ahmed S. Update on complications of group A streptococcal infections. Curr Prob Pediatr. 1997; 27: 90-101.
Jones TD. The diagnosis of rheumatic fever. JAMA. 1944;126: 481-84.
Valtonen JM, Koskimies S, Miettinen A, Valtonen VV. Various rheumatic syndromes in adult patients associated with high antistreptolysin O titres and their differential diagnosis with rheumatic fever. Ann Rheum Dis. 1993; 52: 527-30.
Wallace MR, Garst PD, Papadimos TJ, Oldfield EC 3rd. The return of acute rheumatic fever in young adults. JAMA. 1989; 262: 255-761.
Guidelines for the Diagnosis of Rheumatic fever. Jones criteria, 1992 update. JAMA. 1992; 268: 2069-73.
Jansen TL, Janssen M, de Jong AJ, Jeurissen ME. Post-streptococcal reactive arthritis: a clinical and serological description, revealing its distinction from acute rheumatic fever. J Intern Med. 1999; 245: 261-7.
Shulman ST, Ayoub EM. Streptococcal reactive arthritis. Curr Opin Rheumatol. 2002; 14: 562-65.
Moya F, Martinez S, Comulada J, Granados J. Artritis reactiva postestreptocócica. Rev Esp Reumatol. 2000;27: 77-8.
Keat A. Reiter's syndrome and reactive arthritis in perspective. N Engl J Med. 1983; 309: 1606-15.
Barash J, Mashiach E, Navon-Elkan P, Berkun Y, Harel L, Tauber T et al. Pediatric rheumatology study group of Israel. Differentiation of post-streptococcal reactive arthritis from acute rheumatic fever. J Pediatr. 2008; 153: 696-9.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: