Manejo del dolor en el postoperatorio de cirugías articulares. Nuevos enfoques
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.2555861Palabras clave:
analgesia, , enfoques en el manejo del dolor, dolor postoperatorio, cirugías articularesResumen
Introducción: el manejo del dolor junto con la reducción del estrés preoperatorio y la pronta rehabilitación, reducen a su vez la morbimortalidad postoperatoria y establecen la base del manejo presente del paciente quirúrgico.
Objetivo: revisar los más recientes enfoques en el manejo del dolor en el postoperatorio de cirugías articulares.
Desarrollo: la cirugía de grandes articulaciones como, por ejemplo, la artroplastia total de rodilla, se encuentra relacionada con dolor postoperatorio que se describe como intenso, pues hasta el 50% de los casos necesitan el empleo de opioides u otros fármacos analgésicos para dominarlo de manera eficaz.
Conclusiones: aunque la efectividad analgésica post-operatoria de ciertos fármacos, agregados al anestésico local en anestesia espinal, ha sido investigada en reemplazos articulares. Todavía no se ha determinado el verdadero rol de los fármacos coadyuvantes y las terapias no farmacológicas, y es necesario en un futuro una guía práctica centrada en la evidencia clínica para cada proceso, que circunscriba a la rehabilitación postquirúrgica.
Descargas
Citas
Martínez AL, Rodríguez NT. Dolor postoperatorio: enfoque procedimiento- específico. Revista Ciencias Biomédicas [Internet]. 2012 [citado 2018 sep 09];3(2):360-372. Disponible en: http://www.revista.cartagenamorros.com/pdf/3-2/25GUIADEMANEJO.pdf
Rivas MH. Analgesia epidural continua para el manejo del dolor postoperatorio inmediato en cirugía ortopédica, en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social, San Miguel. Periodo de julio a septiembre de 2012 [tesis de grado]. San Miguel, El Salvador: Universidad El Salvador; 2012.
Rosa J, Navarrete V, Díaz M. Aspectos básicos del dolor postoperatorio y la analgesia multimodal preventiva. Revista Mexicana de Anestesiología [Internet]. 2014 [citado 2018 sep 09];37(1):18-26. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cma141c.pdf
Lavernia CJ, Alcerro JC. Artroplastia total de rodilla. Actualidades de Posgrado para el Médico General [Internet]. 2008 [citado 2018 sep 09];13(7):6-11. Disponible en: http://www.larkinhospital.com/larkinorthopedics/wp-content/uploads/2014/01/Artroplastia-Total-de-Rodilla-20081.pdf
Mejía GE, Zaragoza G, Gaspar SP. Analgesia postoperatoria para cirugía de rodilla, estudio comparativo. Revista Mexicana de Anestesiología [Internet]. 2007 [citado 2018 sep 09];30(4):197-200. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2007/cma074d.pdf
Mejía GE, Zaragoza G. Anestesia para cirugía de hombro. Revista Mexicana de Anestesiología [Internet]. 2011 [citado 2018 sep 09];34(2):91-102. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2011/cma112d.pdf
Nuche E. Control del dolor agudo postoperatorio en cirugía ortopédica. Revista Mexicana de Anestesiología [Internet]. 2009 Abr-Jun [citado 2018 sep 09];32(1):100-103. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2009/cmas091y.pdf
Mugabure B, Tranque I, González S, Garde RA. Estrategias para el abordaje multimodal del dolor y de la recuperación postoperatoria. Rev. Esp. Anestesiol Reanim [Internet]. 2007 [citado 2018 sep 09];(54):29-40. Disponible en: https://www.sedar.es/images/stories/documentos/fondosredar/volumen54/n1/fc.pdf
García JD, Bravo PA, García A, Dávila OE, Correa G. Cirugía de mínima invasión en artroplastía total de cadera. Revisión de 36 casos. Acta Ortopédica Mexicana [Internet]. 2007 Ene-Feb [citado 2018 sep 09];21(1):37-41. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2007/or071h.pdf
Contreras V, Carbonell P, Ojeda Á, Sanzana E, Orrego R, Elgueta A. El Bloqueo Interescalénico Provee Mejor Calidad e Índice de Satisfacción que la Analgesia Intra-Articular en el Manejo del Dolor Postoperatorio en las Cirugías de Hombro. Revista El Dolor [Internet]. 2008 [citado 2018 sep 09];(50):14-19. Disponible en: https://www.sedar.es/images/stories/documentos/fondosredar/volumen55/n8/orig3.pdf
Velázquez VH, López A, Isunza A, Cortés J, Mora FG, Mora I. Eficacia de la cirugía mínimamente invasiva en el antepié de los niños. Acta Ortopédica Mexicana [Internet]. 2008 [citado 2018 sep 09];22(1):19-25. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=15507
Kimura T, Cabrera ML, Del Valle A. Laserterapia en cirugía ortognática. Gac Méd Méx [Internet]. 2005 [citado 2018 sep 09];141(1):27-33. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132005000100005
Paulós J, Figueroa D. Cirugía artroscopia. Boletín de la Escuela de Medicina [Internet]. 1994 [citado 2018 sep 09];23(2):1-6. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:8v94683Etw8J:www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/download/453/410+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Belmont F, Sánchez L, Téllez J, Ceballos H. Terapia funcional en el postoperatorio de la anquilosis temporomandibular en pacientes pediátricos (1ª parte). Acta Pediatr Mex [Internet]. 2007 [citado 2018 sep 09];28(3):111-117. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2007/apm073f.pdf
Romero MM, Herrero M, Torres D, Gutiérrez JL. Protocolo de control del dolor y la inflamación postquirúrgica. Una aproximación racional. RCOE [Internet]. 2006 [citado 2018 sep 09];11(2):205-215. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/rcoe/v11n2/205_215.pdf
Fernandes MR, Alves M, Lima AL, Cassem G. Bloqueo del Nervio Supraescapular: Procedimiento Importante en la Práctica Clínica. Rev Bras Anestesiol [Internet]. 2012 [citado 2018 sep 09];62(1):96-104. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rba/v62n1/es_v62n1a13.pdf
Castro RD, Cantera D, Lobaina G. Artroscopia de rodilla en niños y adolescentes bajo régimen ambulatorio: 5 años de experiencia. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2001 [citado 2018 sep 09];III(I):25-29. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/152
Valladares G, Martínez A, Vázquez T, Merino S, Reina M, Echevarría M. Analgesia postoperatoria en la cirugía del pie y tobillo mediante bloqueo ciático poplíteo lateral con ropivacaína. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2004 [citado 2018 sep 09];(11):82-86. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462004000200005
Barberá ED, Martínez L. Osteotomía de adelgazamiento de patela en artrosis patelofemoral. Resultados funcionales y radiográficos. Acta Ortopédica Mexicana [Internet]. 2003 Nov-Dic [citado 2018 sep 09];17(6):273-280. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2003/or036e.pdf
García JD, Bravo PA, García A, Dávila OE. Complicaciones en cirugía de mínima invasión en el reemplazo total de cadera. Acta Ortopédica Mexicana [Internet]. 2008 May-Jun [citado 2018 sep 09];22(3):145-149. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/ortope/or-2008/or083b.pdf
Contreras V, Carbonell P, Sanzana ES, Ojeda A, Orrego R. Eficacia del bloqueo interescalénico continuo en comparación a la analgesia intra-articular para el tratamiento del dolor postoperatorio en acromioplastias artroscópicas. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim [Internet]. 2008 [citado 2018 sep 09];(55):475-480. Disponible en: https://www.sedar.es/images/stories/documentos/fondosredar/volumen55/n8/orig3.pdf
Gutiérrez HJ, Lavado IP, Méndez SJ. Revisión sistemática sobre el efecto analgésico de la crioterapia en el manejo del dolor de origen músculo esquelético. Rev Soc Esp Dolor [Internet]. 2010 [citado 2018 sep 09];17(5):242-252. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v17n5/revision.pdf
Herrera P, García A, Eslava J. Ensayo clínico doble ciego, controlado para evaluar la efectividad analgésica de 100 microgramos de morfina intratecal en el control del dolor postoperatorio. Rev Col Anest [Internet]. 2006 [citado 2018 sep 09];34(9):9-14. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-33472006000100002
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: