Diagnóstico de artritis idiopática juvenil en el primer nivel de atención: a propósito de un caso
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.2579278Palabras clave:
artritis juvenil, calidad de vida, enfermedad autoinmune, enfermedad reumática.Resumen
Introducción: la artritis idiopática juvenil es una afección inflamatoria y sistémica que afecta a pacientes menores de 18 años. Engloba una serie de manifestaciones clínicas que en edad adulta tiene nombre común como enfermedades ya establecida; sin embargo, todas ellas se engloban bajo este término en niños y adolescentes. Todas sus formas clínicas tienen como elemento común la presencia de un cuadro inflamatorio que genera artritis; según la característica de la toma articular y la presencia de otras manifestaciones, es que se definen las formas clínicas de la enfermedad.
Objetivo: dar a conocer los elementos clínicos y de laboratorio que permiten llegar al diagnóstico de la artritis idiopática juvenil en la atención primaria de salud.
Caso clínico: se presenta el caso de una paciente de 9 años de edad que presenta manifestaciones clínicas y de laboratorio que permiten realizar el diagnóstico de artritis idiopática juvenil.
Conclusiones: las enfermedades reumáticas afectan generalmente a pacientes adultos, con predominio de edades avanzadas, sin embargo, resulta importante conocer los elementos diagnósticos de cada uno de ellos para poder detectar su aparición en edades tempranas de la vida.
Descargas
Citas
Strickler AS., Palma J., Charris R., Candia T., Grez M., González B. et al. Aporte del uso de herramientas básicas de Telemedicina en la atención de niños y adolescentes con Artritis idiopática juvenil, en el Hospital de Puerto Montt. Chile. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2018 [citado 2019 Ene 01];89(1):59-66. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000100059&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062018000100059
Valdés González JL, Solis Cartas U, Flor Mora OP, Menes Camejo I, Martínez Larrarte JP. Afectación dermatológica infrecuente en un paciente con artritis idiopática juvenil. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2017 [citado 2019 Ene 02];19(3):150-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962017000300008&lng=es
Wallace CA, Giannini EH, Spalding SJ, Hashkes PJ, O’Neil KM, et al; Childhood Arthritis and Rheumatology Research Alliance (CARRA). Clinically inactive disease in a cohort of children with new- onset polyarticular juvenile idiopathic arthritis treated with early aggressive therapy: time to achievement, total duration, and predictors. J Rheumatol. 2014; 41(6):1163-70.
Moreno Prieto M, Carbonero Celis MJ, Cuadrado Caballero MC. Infrecuente presentación de artritis idiopática juvenil y hepatitis autoinmune. Anales de Pediatría. 2015;82(1):147-50.
Arango Ch, Malagón C, Gómez MP, Mosquera C, Yépez R, González T et al. Esclerodermia localizada juvenil: ¿es una enfermedad benigna?. Rev.Colomb.Reumatol. [Internet]. 2017 [citado 2019 Ene 01];24(3):145-52. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232017000300145&lng=en http://dx.doi.org/10.1016/j.rcreu.2017.02.006
Ladino M, Gasitulli A, Muñoz F. Evolución de pacientes con artritis idiopática juvenil en terapia biológica que cursan infección por virus varicela zoster. A propósito de 4 casos. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2017 [citado 2018 Dic 27];88(2):263-7. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062017000200011&lng=es http://dx.doi.org/10.1016/j.rchipe.2016.06.001
Petty RE, Southwood TR, Manners P, et al. International League of Associations for Rheumatology classification of juvenile idiopathic arthritis: second revision, Edmonton, 2001. The Journal of Rheumatology 2004; 31:390-2.
Bulatovic M, Wulffraat N. Methotrexate in juvenile idiopathic arthritis: towards tailor-made treatment. Expert Rev. Clin. Immunol. 2014;10(7):843-54.
Kearsley-Fleet L, Davies R, Baildam E, et al. Factors associated with choice of biologic among children with juvenile idiopathic arthritis: results from two UK paediatric biologic registers. Rheumatology 2016; 55: 1556-65.
Solis Cartas U, Calvopina Bejarano SJ, Prada Hernandez D, Molinero Rodriguez C, Gomez Morejon J. Higroma quístico en recién nacido de mujer con lupus eritematoso sistémico. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2018 [citado 2018 Dic 27];20(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/574
Solis-Cartas U, Amador-García D, Crespo-Somoza I, Pérez-Castillo E. Síndrome de Guillain Barré como forma de debut en el lupus eritematoso sistémico. Revista Cubana de Reumatología [Internet]. 2015 [citado 2018 Dic 25];17(2 Suppl. 1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/422
Flores L, Gabriel-Ortiz G, Pacheco-Moisés FP, Bitzer- Qintero OK. Mecanismos patogénicos en el desarrollo de la esclerosis múltiple: ambiente, genes, sistema inmune y estrés oxidativo. Invest. clín [Internet]. 2015 [citado 2019 Ene 03];56(2):201-14. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332015000200009&lng=es
Alarcón P, González M, Castro É. The role of gut microbiota in the regulation of the immune response. Rev. méd. Chile [Internet]. 2016 Jul [citado 2019 Ene 11];144(7):910-16. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872016000700013&lng=es http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000700013
Machado-Ramírez D. Efectos del tratamiento con glucocorticoides durante el embarazo. A propósito de un caso. Revista Finlay [Internet]. 2015 [citado 2019 Ene 02]; 5(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/339
Rodríguez-González M, Espinosa-Rosales F. Uso de glucocorticoides sistémicos en Pediatría: generalidades. Acta pediátrica de México. 2016;37(6):349-354.
La Rosa Hernández D, Sánchez Castañeda N, Villa Jiménez O, Gómez Cabezas EJ. Inmunodeficiencia variable común y déficit selectivo de inmunoglobulina A en pacientes celiacos. Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 2016 [citado 2019 Ene 02];32(3):394-402. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892016000300012&lng=es
Ortega Cruz A, Gretel Valdés CG, Sosa Núñez C. Glioma del nervio óptico. Presentación de caso. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" [Internet]. 2018 [citado 2019 Ene 11];6(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/236
Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Nuñez Sánchez BL, Yartú Couceiro R. Relación entre adiposidad corporal y presión arterial en niños y adolescentes con enfermedades reumáticas. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Ene 02];0(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/683
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: