Afectación articular en un paciente joven con Enfermedad de Still del Adulto, a propósito de un caso
Palabras clave:
artritis reumatoide, calidad de vida, daño articular, enfermedad de Still.Resumen
Introducción: La enfermedad de Still del adulto es una enfermedad reumática, inflamatoria, sistémica y crónica que generalmente comienza sobre los 40 años de edad, pero puede aparecer en edades más tempranas. Se caracteriza por gran variedad de manifestaciones generales, articulares, fiebre y rash principalmente. Etiopatogénicamente, el proceso inflamatorio crónico que se genera durante el curso de la enfermedad es el responsable de las manifestaciones clínicas y del daño articular que se produce.
Objetivo: dar a conocer los elementos básicos para el diagnóstico de la enfermedad de Still del adulto.
Caso clínico: se presenta el caso de un paciente masculino, de 21 años de edad, que acude a consulta con manifestaciones clínicas que permiten realizar el diagnóstico de una Enfermedad de Still del Adulto.
Conclusiones: La enfermedad de Still del Adulto, a pesar de no tener un patrón de deformidades tan amplio como la artritis reumatoide, también produce daño articular que puede comprometer la función de la articulación afectada. Resulta importante identificar precozmente las manifestaciones clínicas que hacen sospechar su diagnóstico para minimizar, retrasar o prevenir la afectación de las articulaciones.
Descargas
Citas
Peruilh L, Tapia G, Petit-Breuilh V, Valenzuela F, Carreño L. Enfermedad de Still del adulto, a propósito de un caso: Un desafío diagnóstico.Rev Chilena de dermatología. 2016;32(4):23-9.
Solis-Cratas U, de-Armas-Hernandez A, García-González V. Comportamiento de la enfermedad de Still del adulto en el centro de reumatología. Rev Cubana de Reumatol [Internet]. 2014 [citado 2019 Ene 4];16(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/354
Jara Calabuig I, Sánchez Soriano TM, Marco Domingo TF, Pérez Ortiz C, Chamorro Fernández AJ, Chamorro Fernández CI. Pericarditis recurrente como presentación en enfermedad de Still del adulto, Rev Esp Cardiol. 2017;70:208-9.
García-García G, Fernández-Auzmendi V, Olgado-Ferrero F, Magro-Ledesma D, Sánchez Giralt S. Acute miopericarditis as the presenting feature of adult-onset Still's disease. Reumatol Clin. 2012;8:31-3.
Rosário C, Zandman G, Meyron EG, D’Cruz DP, Shoenfeld Y. The Hyperferritinemic Syndrome: macrophage activation syndrome, Still’s disease, septic shock and catastrophic antiphospholipid syndrome. BMC Med. 2013;11:185
García Gómez C, Fernández González C, Rodríguez Morales O, Acosta Quintana J. Enfermedad de Still del adulto. Presentación de un caso. Medisur [Internet]. 2018 [citado 2019 Ene 02];16(5):723-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2018000500016&lng=es
Cipriani P, Ruscitti P, Carubbi F, Pantano I, Liakouli V, Berardicurti O, et al. Tocilizumab for the treatment of adult-onset Still’s disease: results from a case series. Clin Rheumatol. 2013;33:49-55.
- Gerfaud M, Maucort D, Hot A, Iwaz J, Ninet J, Durieu I, et al. Adult-onset Still disease: manifestations, treatments, outcome, and prognostic factors in 57 patients. Medicine (Baltimore). 2014;93:91-9.
Solis Cartas U, Poalasín Narvaez L, Quintero Chacón G, Muñoz Balbín M, Lay Wuillians M, Solis Cartas E. Características clínico epidemiológicas de la enfermedad de Behçet. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2016 [citado 2019 Ene 01];18(1):3-10. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962016000100002&lng=es
Rodríguez Silva Héctor M, Roca Campaña Víctor, Valdés Karen, Pérez Caballero Manuel Delfín. Twenty-five years experience with fever of unknown origin at "Hermanos Ameijeiras" Surgical Clinical Hospital. Rev cubana med [Internet]. 2018 [citado 2019 Ene 02];57(1):5-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232018000100002&lng=es
Carrillo Esper R, Peña Pérez C, Zepeda Mendoza AD, Meza Márquez JM, Neri Maldonado R, Meza Ayala CM et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico: Su impacto en el enfermo grave; conceptos actuales. Rev. Asoc. Mex. Med. Crít. Ter. Intensiva [revista en la Internet]. 2015 [citado 2019 Ene 01];29(3):157-66. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-84332015000300006&lng=es
Solis-Cartas U, Prada-Hernández D, Crespo-Somoza I, Gómez-Morejón J, de-Armas-Hernandez A, Garcia-González V, Hernández-Yane A. Percepción de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis de manos. Rev Cubana de Reumatol [revista en Internet]. 2015 [citado 2019 Ene 3];17(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/410
Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ. Comorbilidades y calidad de vida en Osteoartritis. Rev Cubana de Reumatolo [Internet]. 2018 [citado 2018 Dic 30];20(xx):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/609
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: