Intersectorialidad en el manejo de las afecciones reumáticas
Palabras clave:
intersectorialidad, enfermedades reumáticas, reumatología, salud públicaResumen
La centralización de la atención sanitaria y social en el paciente es una cuestión de primer orden en la percepción de la calidad, la salud, la calidad asistencial y la satisfacción del abordaje de las enfermedades reumáticas. En la actualidad, para alcanzar metas superiores en salud pública y mejorar la calidad de su práctica, se trabaja en el perfeccionamiento de la intersectorialidad como tecnología imprescindible para preservar y generar la salud en la población. En esta comunicación se relacionan ejemplos donde se evidencia la intersectorialidad, en función de facilitar la promoción y el logro de los objetivos comunes en varias áreas. Dada las particularidades de las patologías reumáticas, los profesionales de la salud enfrentan verdaderos retos en su manejo; de esta manera se mantienen en constante relación cada vez más intersectorial y profundamente con los otros actores, como los productores de tecnologías, los laboratorios y la industria farmacéutica.
Descargas
Citas
Strauss A. Chronic illness and the quality of life. St. Louis: Mosby Company; 1987.
Solis Cartas U, de Armas Hernandez A, Bacallao Carbonell A. Osteoartritis. Características sociodemográficas. Revista Cubana de Reumatología. 2014;16(2):97-103.
Khaltaev N, Pfleger B, Woolf A, Mathers C, Akesson K, Hazes J, et al. Assessing the burden of musculoskeletal conditions: a Joint World Health Organization-Bone and Joint Decade Project. Arthritis Res Ther. 2003;5(Suppl 3):S1-54. doi: 10.1186/ar805.
Cardona-Arias JA, León-Mira V, Alejandro Antonio C-T. Estado de salud y calidad de vida en pacientes con fibromialgia, Medellín. Revista Colombiana de Reumatología. 2014;21(1):10-20.
Castillo ML. Promoción de salud en enfermedades reumáticas. Revista Cubana de Reumatología. 2003;4(1):23-6.
Jannaut MJ, Sierra Merlano R, Méndez Patarroyo P. Entre un futuro deseable y posible. Planificación estratégica. Revista Colombiana de Reumatología. 2010;17(4):200-2.
Fundació Josep Laporte. Artritis reumatoide. Una visión del presente y una mirada al futuro [Internet]. 2011 [citado 4 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31600778/artritis_reumatoide_ok.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1549912955&Signature=1VAECMT3ARrrer0mmSYykPz8raA%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3DEstudio_cualitativo_multidisciplinar_en.pdf
Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu EA. La intersectorialidad y el desarrollo de la Salud Pública en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2009;35:1-10. doi: 10.1590/S0864-34662009000100004.
CastelL-Florit Serrate P. Intersectorialidad en Cuba, su expresión a nivel global y local. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Penedo Coello A, Reyes Llerena GA, Guibert Toledano M, Hernández Martínez A. Prevalencia de las enfermedades reumáticas e invalidez asociada en población urbana cubana atendida por el Médico de la familia: Aplicación del instrumento COPCORD. Revista Cubana de Reumatología. 2001;3(1):30-7.
Reyes Llerena Gil A, Guibert Toledano M, Hernández Martínez A, González OZ. Prevalence of musculoskeletal complaints and disability in Cuba. A Community-based study using the COPCORD core questionnaire. Clinical and Experimental Rheumatol. 2000;18:83-7.
Solis Cartas U, Calvopiña Bejarano SJ, Martínez Larrarte JP, Paguay Moreno AR, Saquipay Duchitanga GI. Percepción de calidad de vida en pacientes con osteoartritis. Características sociodemográficas y clínicas. Estudio de 5 años. Revista Colombiana de Reumatología. 2018;25(3):177–183. doi:10.1016/j.rcreu.2018.05.002.
Hernández Cuétara L, Gonzalez-Argote J, García Quiñones TJ, Ulloa Chávez O. Papel del estomatólogo en el abordaje terapéutico de la aftosis en la Enfermedad de Behçet. Revista Cubana de Reumatología. 2019;21(1):e44. doi: 10.5281/zenodo.2536556.
Prada Hernández DM, Molinero Rodríguez C, Torres Moya R, López Mantecón AM, Gómez Morejón JA, Hernández Cuellar IM, et al. Observaciones clínicas en pacientes con artritis reumatoide tratados con anticuerpo monoclonal T1h (anti CD6). Revista Cubana de Reumatología. 2009;11(14).
Rodriguez PC, Torres-Moya R, Reyes G, Molinero C, Prada D, Lopez AM, et al. A clinical exploratory study with itolizumab, an anti-CD6 monoclonal antibody, in patients with rheumatoid arthritis. Results in Immunology. 2012;2:204–211. doi: 10.1016/j.rinim.2012.11.001.
Hernández Martín AD, Puerto Noda I, Falcón Hernández A, Morejón Barroso O, González Andreu D. Rehabilitación integral del paciente reumático. Revista Cubana de Reumatología. 2014;16(1):15-22.
Martínez Larrarte JP. Curso a distancia de reumatología “Elementos básicos de reumatología para la atención primaria de salud” 3ra edición de la 1ra Parte [Internet]. Reumatología práctica y clínica. 2017 [citado 4 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://blogs.sld.cu/reumatologia/2017/07/03/curso-a-distancia-de-reumatologia-elementos-basicos-de-reumatologia-para-la-atencion-primaria-de-salud-3ra-edicion-de-la-1ra-parte/
Martínez Larrarte JP. Programa de la maestría de reumatología para la atención primaria de salud: Documento final; enero de 2009 [Internet]. Reumatología práctica y clínica. 2009 [citado 4 de noviembre de 2018]. Disponible en: https://blogs.sld.cu/reumatologia/2009/01/12/programa-de-la-maestria-de-reumatologia-para-la-atencion-primaria-de-salud-2009/
Miranda Folch JJ, Miranda Folch BC, Ramírez Silvera M, García Cuervo D, Vega Jiménez J, Rey Jiménez D. La comunicación en salud como aspecto clave en la vigilancia epidemiológica. Revista Médica Electrónica. 2016;38(4):635-7.
González-Fernández RS, González-Fernández A. El control del cáncer cervical: beneficios potenciales de la acción intersectorial entre la Biotecnología y la Salud Pública. MEDICC Rev. 2016;18(1-2):1-4.
Sevilla Paz Soldán R. Importancia de un equipo multidisciplinario en tratamiento y manejo de enfermedades desde edades tempranas de la vida. Gac Med Bol. 2013;36(2):118.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: