Septiembre-Diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Eneida Barrios Lamoth
Pág(s):e123
428 lecturas

Artículo original

Relación entre enfermedades reumáticas y diabetes mellitus.

Introducción: las enfermedades reumáticas son consideradas como un grupo de afecciones que se presentan principalmente en personas mayores de 40 años de edad, aunque pueden presentar en edades tempranas de la vida. Se describen una serie de factores que pueden precipitar la aparición de las mismas, dentro de estos se mencionan a las enfermedades endocrino metabólicas y principalmente la diabetes mellitus.
Objetivos:
Describir la relación existente entre las enfermedades reumáticas y la diabetes mellitus.
Metodología: estudio descriptivo en 827 pacientes con enfermedades reumáticas según los criterios del Colegio Americano de Reumatología para describir la relación entre las enfermedades reumáticas y la diabetes mellitus. Se utilizó coeficiente de correlación de Pearson para determinar la relación existente entre ambas afecciones.
Resultados:  promedio de edad general de 53,28 años y de pacientes con diabetes de 63,57 años. Predominio de pacientes femeninas (80,17 %), de pacientes con osteoartritis (50,55 %) y con tiempo de evolución entre 3 y 5 años. El 30,96 % de los casos presentó diabetes mellitus confirmada, con predominio de incidencia en pacientes con lupus (40,74 %), artritis reumatoide (40,55 %) y osteoartritis (32,06 %). En el 66,36 % el diagnóstico de diabetes mellitus previno al de la enfermedad reumática.
Conclusiones: existe una correlación positiva media entre la presencia de diabetes mellitus y las enfermedades reumáticas, ambas incorporan componentes inmunológicos como parte de su mecanismo etiopatogénico, sin embargo, no queda claro cuál es el nivel interacción entre ellas.

 

Erika Patricia Castillo Fiallos, Luisa Janeth Castillo Vera, Karina Evelyn Chirao Cudco, Tony Hernán Parra Cazar, Janneth Aracely Valdivieso Maggi, Ángel David Yambay Alulema
Pág(s):e97
1946 lecturas
Adherencia farmacológica en pacientes con enfermedades reumáticas

Introducción: las enfermedades reumáticas son un grupo de alrededor de 250 afecciones, en su mayoría de carácter sistémico que necesitan un seguimiento periódico y un adecuado control terapéutico, la adherencia farmacológica constituye una de las principales bases del control de estas afecciones.
Objetivo: determinar la adherencia farmacológica en pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas.
Método: estudio descriptivo, de cohorte transversal en 78 pacientes con diagnóstico de enfermedades reumáticas que acuden a consulta externa del Hospital Andino de Chimborazo. Se utilizará el test de Morisky Green para determinar la adherencia terapéutica y el cuestionario creado por Bonilla y Gutiérrez para identificar los factores que influyen negativamente en la adherencia farmacológica de los pacientes con estas enfermedades.
Resultado: promedio de edad de 58,6 años con predominio de pacientes de 60 años o más (44,87 %) y del sexo femenino (80,77 %). La osteoartritis (44,87 %), la artritis reumatoide (29,49 %) y la fibromialgia (19,23 %) fueron las enfermedades más representadas. Predominaron los pacientes con tiempo de evolución entre 1 y 4 años (47,44 %). El 47,44 % de los casos no son adherentes, destacando en ese sentido los pacientes con gota (80,00 %), la osteoartrosis (68,57 %), la fibromialgia (66,67 %).
Conclusiones: existe un elevado por ciento de pacientes con enfermedad reumática que no son adherentes con su tratamiento farmacológico, sobre todo en aquellos casos donde las deformidades óseas no son tan visibles como es el caso de la gota y la fibromialgia.

Irene Cecilia Chapalbay Parreño, Patricia del Pilar Ayala Reinoso, Luis Fernando Campos Ruiz, Víctor Hernán Orna Brito, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):e99
783 lecturas
Uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria, sistémica y crónica que afecta fundamentalmente el sistema osteomioarticular. Clinicamente se caracterizan por la presencia de dolor, inflamación, rigidez y deformidad. Estos elementos inciden en la aparición de la discapacidad funcional y en la disminución de la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo: dar a conocer las ventajas del uso de la medicina natural en el tratamiento de la artritis reumatoide.
Métodos: se realizó un estudios no experimental, descriptivo y retrospectivo en 115 pacientes a los cuales se les adicionó medicamentos naturales para el control de su enfermedad.
Resultados:
promedio de edad de 56,58 años con predominio de pacientes femeninas (69,60 %), de color de la piel blanca (55,20 %) y entre 50 y 59 años de edad (29,60 %). La combinación de esteroides y methotrexate fue la más utilizad (55,20 %). La MNT se utilizó en el 62,4 % de los pacientes con destaque para el servicio de hospitalización con una utilización del 79,19 %. Los fitofármacos y la acupuntura fueron las modalidades más representadas.
Conclusiones: existe un elevado por ciento de aplicación de la MNT en los esquemas terapéuticos de los pacientes con AR. Los fitofármacos y la acupuntura son las modalidades de mayor indicación. Los usuarios y prestadores mostraron elevados porcientos de aceptación al uso de la MNT en pacientes con enfermedades crónicas.

Palabras clave: Artritis reumatoide; Calidad de vida; Capacidad funcional; Enfermedades reumáticas; Medicina natural.

Urbano Solis Cartas, Patricia Alejandra Ríos Guarango, Rene Yartu Couceiro, Freddy Hernán Arias Pastor, Glenis Florangel López Proaño, Lissette Cárdenas de Baños, René Yartú Couceiro, Bárbara Leyanis Núñez Sánchez
Pág(s):e61
4638 lecturas
Yanelis Vizcaino Luna, Witjal Manuel Bermúdez Marrero, William Alejandro Bermúdez Marrero, Jorge Luis Egües Mesa, Tamara Cárdenas Domínguez, Eric Prendes García
Pág(s):e105
819 lecturas
Factores de riesgo para la aparición de aterosclerosis en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad sistémica, de etiología desconocida, que se caracteriza por provocar inflamación crónica; cursa con manifestaciones articulares, extraarticulares y un comportamiento clínico variable.
Objetivo:
caracterizar los factores de riesgo para la aparición de aterosclerosis en pacientes con artritis reumatoide e identificar su relación con el tiempo de diagnóstico, actividad inflamatoria y tratamiento.
Método:
se realizó un estudio descriptivo transversal, en pacientes con artritis reumatoide atendidos en el Centro de Reumatología del Hospital Docente Clínico Quirúrgico “10 de Octubre” en el periodo comprendido entre febrero 2016 y junio 2017.
Resultados:
la mayor frecuencia fue para el sexo femenino, el rango etario 45-54 años. Se observó placa ateromatosa en 37,2% y engrosamiento complejo íntima media en el 15,4%. Los factores de riesgo que mostraron asociación con la presencia de placa fueron: hipertrigliceridemia (p= 0,000), hipercolesterolemia (p= 0,000), Diabetes Mellitus (p= 0,027) y los niveles elevados de Proteína C Reactiva (p= 0,003).

Conclusiones: los factores de riesgo tradicionales que presentaron significación estadística fueron la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y la Diabetes Mellitus. La presencia de más de un factor de riesgo tradicional elevó la frecuencia de alteraciones en el eco doppler; existió asociación entre la elevación de los niveles de Proteína C Reactiva y la presencia de alteraciones del eco doppler. Se constató en aquellos pacientes con alteraciones eco doppler carotídeo relación con el tiempo de evolución, actividad de la enfermedad y dosis acumulada de esteroides.

Yanileydys Hernández Muñiz, Ana Marta López Mantecón, Silvia María Pozo Abreu, Roberto Torres Carballeira, Carlos Carrillo Reyes, Ariadna Martínez Sánchez, Liosmara Rivas Reguena
Pág(s):e106
981 lecturas
Uso de la Morinda Citrifolia (Noni) y Moringa Oleífera en Vinoterapia para pacientes con osteoartritisIntroducción: La osteoartritis, es una enfermedad crónica, degenerativa caracterizada por el desgaste del cartílago articular cuyas manifestaciones clínicas son dolor, disminución de la movilidad articular y de la fuerza muscular, rigidez, además de la efusión articular en estadios avanzados de la enfermedad.
Objetivo: Demostrar los efectos beneficiosos del vino de plantas medicinales en la calidad de vida de los pacientes con osteoartritis.
Métodos: Se realizó un estudio experimental en paralelo y a doble ciego, en 400 pacientes que formaron dos grupos de 200 cada uno, que acudieron a la consulta de ortopedia, de los policlínicos Machaco Ameijeiras y Julio Antonio Mella, por presentar enfermedad degenerativa articular, en el período 2013-2016. Se evaluaron simultáneamente los dos grupos. El producto que se propuso para el estudio fue un vino de plantas medicinales que incluye Morinda Citrifolia (Noni) y Moringa Oleífera. Se evaluó la Calidad de vida relacionada con la respuesta al tratamiento mediante la utilización de una adaptación del cuestionario Western Ontario and Mc Master Universities para evaluar el dolor, la rigidez y la capacidad funcional de los pacientes antes y después del tratamiento.
Resultados: El esquema terapéutico empleado excedió el 50 % de mejoría de las esferas evaluadas (WOMAC).
Conclusiones: Se alcanzó una mejoría del dolor, la rigidez y la capacidad funcional en los pacientes luego de la aplicación del tratamiento.

morinda citrifolia; Noni; Moringa Oleífera; calidad de vida; osteoartritis; vinoterapia
Pedro Juan Ramírez Agüera, Carlos Alberto Linares Medina, Silvia María Pozo Abreu, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):e122
1722 lecturas

Artículo de opinión y análisis

Jonathan Adrián Velasco Bustamante, Dagmar Lizbeth Velasco Bustamante, Galo Alejandro Baquero Vallejo, Jessica Lizeth Gómez Valverde, Marco Andrés Villacres Pinza, Karina Alejandra Jinez Coca
Pág(s):e101
630 lecturas
Maria Fernanda Bustos Armas, Pedro Oswaldo Merchan Garcia, Nathaly Maria Lara Alvarado, Anthony Ariosto Quito Espinoza, Esteban Patricio Pelaez Oñate, Cecilia Andrea Baquerizo Suarez
Pág(s):e102
798 lecturas
Wendy Estefanía Armas Rodríguez, Gema Adriana Alarcón Medina, Fernando Daniel Ocampo Dávila, Claudia Maritza Arteaga, Priscila Alexandra Arteaga Paredes
Pág(s):e114
1812 lecturas
Gema Adriana Alarcón Medina, Fernando Daniel Ocampo Dávila, Wendy Estefanía Armas Rodríguez, Claudia Maritza Arteaga Navarrete, Ricardo Fernando Cutus Mullo
Pág(s):e116
412 lecturas
Ana Belén Vargas Brazales, María José Dávila Rodríguez, Diego Alejandro Puerres Alquedán, María Fernanda Álvarez Heredia, Tamara Patricia Capelo Burgos
Pág(s):e120
309 lecturas

Artículo de revisión

Katerin Paola Camacho Castillo, Tania Del Pilar Martínez Verdezoto, Luis Bolívar Ortiz Granja, Karina Daisy Urbina Aucancela
Pág(s):e103
3114 lecturas
Jonathan Adrián Velasco Bustamante, Dagmar Lizbeth Velasco Bustamante, Galo Alejandro Baquero Vallejo, Jessica Lizeth Gómez Valverde, Marco Andrés Villacres Pinza, Karina Alejandra Jinez Coca
Pág(s):e108
563 lecturas
Reinaldo Enrique Comboza Morales, Andrea Abigail Miniguano Torres, Ana Belén Vargas Brazale, Mayra Jacqueline Llerena Jinez, Israel Vinicio Vargas León
Pág(s):e109
1110 lecturas
Anquilosis de la articulación temporomandibular

Introducción: Resulta de interés para médicos y especialistas el conocimiento sobre la incapacidad de la apertura de la cavidad oral debido a coaliciones entre los elementos óseos y fibrosos en la región glenoidea.
Objetivo: Revisar la literatura sobre las características de esta patología.
Desarrollo: En el primer trimestre del año 2006, a fin de realizar una revisión bibliográfica no exhaustiva para localizar la información disponible sobre la anquilosis de la articulación temporomandibular, se realizó una búsqueda bibliográfica en Scielo, Medline, Isi Web of Knowlegde y Dialnet, buscando como palabras clave: anquilosis (ankylosis) y articulación temporomandibular (temporomandibular joint). Además de la búsqueda computarizada se realizó una búsqueda manual entre las referencias de los estudios seleccionados.
Conclusiones:  La anquilosis temporomandibular resulta una entidad clínica compleja, usualmente molesta para los pacientes dada la imposibilidad de alimentarse y nutrirse adecuadamente, además de las deformidades que desde el punto de vista estético afecta la esfera psicológica de las personas aquejadas. Su tratamiento es difícil, no obstante, una atención adecuada minimiza las consecuencias de las complicaciones que pueden aparecer como resultado de la técnica quirúrgica u otros factores no relacionados con ella. Se reconoce que una identificación y tratamiento oportuno del problema puede favorecer los buenos resultados de la conducta médica y la rápida integración del paciente a la sociedad.

Erika Fabiola Vite Vera, Hilton Jair Zúñiga Domínguez, Leydi Diana Moreira Cedeño, Christian Lee Escala Parker, Carolina Del Rosario Rivera Salas, Rene Eduardo Marín Ferrín
Pág(s):e110
790 lecturas

Comunicación breve

Lourdes Hernández Cuétara, Javier Gonzalez-Argote, Yivelin Fernández Queija, Martha María Capote Fernández, Learsys Ernesto Campello Trujillo
Pág(s):e113
410 lecturas

Presentaciones de caso

Granulomatosis de Wegener mimetizando una lesión tumoral de vértice de pulmón. Reporte de un caso clínico y revisión de la literatura

La granulomatosis con poliangeítis antes denominada con el epónimo de granulomatosis de Wegener,   clasifica entre las vasculitis sistémicas, de causa desconocida, que afecta a los vasos de pequeño y mediano calibre. Se caracteriza por la afectación del aparato respiratorio en su tracto superior, pulmones, así como a los riñones, aunque puede afectar a otros órganos y sistemas del organismo humano. Los anticuerpos anti citoplasma de neutrófilos son positivos con una frecuencia que alcanza el 80% de casos, y la característica histológica más relevante es la presencia de lesiones granulomatosas necrosantes. El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, la biopsia con estudio histológico de los  tejidos y órganos afectados así como  la presencia de anticuerpos anti citoplasma de neutrófilos. Hoy en día se agrupa dentro de las denominadas vasculitis asociadas a anticuerpos anti citoplasma de neutrófilos positivas. Nuestro estudio tuvo como objetivo presentar un caso clínico inusual, en el cual reportamos  a una paciente de 55 años de edad la cual fue atendida por presentar manifestaciones clínicas, de laboratorio y radiológicas que permiten confirmar el diagnóstico de una Granulomatosis de Wegener. Su forma clínica de expresión inicial mostró. una serie de signos y síntomas constitucionales como fiebre superior de 38 grados de varios días de evolución en horario vespertino, astenia, pérdida de apetito, artromialgias,  manifestaciones respiratorias como  dolor torácico e intercostal izquierdo, tos con expectoración mucosa, y disnea a esfuerzos físicos en aumento. Al examen físico se recogieron datos positivos como palidez cutánea mucosa, la presencia de disminución del murmullo vesicular a nivel del vértice del pulmón izquierdo con estertores crepitantes y una imagen a modo de masa tumoral redondeada del lóbulo superior del pulmón que orientaba al diagnóstico de una neoplasia de vértice de pulmón. Se realizaron múltiples estudios considerando el proteiforme cuadro clínico, los estudios inmunológicos realizados, y la histología por biopsia pulmonar, los que demostraron la existencia de lesiones de tipo granulomatosas compatibles con G. Wegener. Resultó efectiva la respuesta terapéutica con drogas esteroideas e inmunosupresoras en forma de bolos de ciclofosfamida acompañados de un fuerte tratamiento antibiótico de amplio espectro. Concluimos que se trata de un raro caso de granulomatosis de Wegener cuya forma de debut hizo plantear el diagnóstico inicial de una lesión tumoral de vértice de pulmón. No conocemos de otro caso similar reportado en nuestro medio.

Gil Alberto Reyes Llerena, Rafael Frías Pita, Pablo Mateo Díaz, Niuvys Basulto Quiroz, Gil Reyes Guibert, José Antonio Martínez Quezada, Daysi Acosta Lapera, D. Carrillo Lovet
Pág(s):e100
601 lecturas

Artículo docente pedagógico

Aplicación de software informático en la enseñanza de pregrado de la carrera de medicina.

Introducción: la preparación de los estudiantes de medicina es una de las principales preocupaciones de las autoridades docentes de las universidades médicas de cualquier país, el panorama médico actual contiene una serie de enfermedades, reacciones cruzadas y demás circunstancias que exigen una elevada preparación para hacer frente a los retos diagnósticos y terapéuticos del mundo contemporáneo.  Ante esta situación, el diseño y aplicación de software informáticos representa una solución acertada a esta panorámica.
Objetivo: dar a conocer los aciertos de la aplicación de nuevos softwares informáticos en la preparación de pregrado de los estudiantes de medicina.
Métodos: se realizó una revisión de artículos relacionados con la problemática de estudio en distintas bases de datos. La búsqueda se realizó en sitios como Scopus, Latindex, Redalyc, ICE Web of Ciencie y Lilacs. Se utilizaron descriptores en inglés, español y portugués. Se identificaron un total de 79 artículos relacionados con la temática. Después de realizar el análisis de la información, y teniendo en cuenta la actualidad menor de 5 años, se obtuvo la información de un total de 47 artículos. La revista de Educación Médica Superior (47,52 %) y la Revista Cubana de Reumatología (28,31 %) fueron las que mayor representación presentaron.
Conclusiones:
la aplicación de software informáticos, mediante la implementación de laboratorios de simulación, constituye una alternativa viable y factible que incrementa el nivel de preparación de los estudiantes de pregrado de la carrera de medicina.

 

Mayra Alejandra Oñate Andino, Mónica Andrea Zabala Haro
Pág(s):e112
529 lecturas