Síndromes dolorosos musculotendinosos. Revisión de literatura

Autores/as

  • Reinaldo Enrique Comboza Morales Hospital General IESS Latacunga Gineco-Obstetricia. Universidad de Guayaquil. Latacunga - Cotopaxi
  • Andrea Abigail Miniguano Torres Hospital General IESS Latacunga Gineco-Obstetricia. Universidad Técnica de Ambato. Ambato. Tungurahua
  • Ana Belén Vargas Brazale Hospital General IESS Latacunga. Pediatría. Universidad Central del Ecuador. Latacunga. Cotopaxi
  • Mayra Jacqueline Llerena Jinez Hospital General IESS Latacunga Emergencia. Universidad autónoma de los Andes. Ambato. Tungurahua
  • Israel Vinicio Vargas León Hospital del día IESS Macas. Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio. Universidad Central del Ecuador. Macas. Morona Santiago

Palabras clave:

síndromes, síndromes dolorosos tendinosos, reumatología

Resumen

Introducción: los síndromes dolorosos musculotendinosos se presentan a nivel de hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla, tobillo y pie. Manifiestan una clínica localizada y el tratamiento está compuesto por infiltraciones locales, iontoforesis y en ciertas ocasiones TENS y ultrasonidos.
Objetivo: resumir las características de los síndromes dolorosos tendinosos.
Desarrollo: los síndromes dolorosos musculotendinosos se manifiestan a escala de hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla, tobillo y pie. Se identifican por presentar una clínica localizada y el tratamiento se compone de infiltraciones locales, iontoforesis y en algunos ejemplos TENS y ultrasonidos.
Conclusiones: el síndrome de dolor miofascial se concibe como un cuadro de dolor regional manifestado habitualmente en cintura escapular y pélvica. Provoca unos puntos desencadenantes del dolor y contractura muscular. El tratamiento está compuesto por control del dolor, restablecimiento de la fuerza muscular y movilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Reinaldo Enrique Comboza Morales, Hospital General IESS Latacunga Gineco-Obstetricia. Universidad de Guayaquil. Latacunga - Cotopaxi

Médico Residente

Andrea Abigail Miniguano Torres, Hospital General IESS Latacunga Gineco-Obstetricia. Universidad Técnica de Ambato. Ambato. Tungurahua

Médico Residente.

Ana Belén Vargas Brazale, Hospital General IESS Latacunga. Pediatría. Universidad Central del Ecuador. Latacunga. Cotopaxi

Médico Residente.

Mayra Jacqueline Llerena Jinez, Hospital General IESS Latacunga Emergencia. Universidad autónoma de los Andes. Ambato. Tungurahua

Médico residente.

Israel Vinicio Vargas León, Hospital del día IESS Macas. Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio. Universidad Central del Ecuador. Macas. Morona Santiago

Médico Residente.

Citas

Rodríguez JL. Dolor osteomuscular y reumatológico. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2004; 11:94-102.

Prado RP, Guevara JE, Vázquez B, Mena JM, Domínguez E, Gaytán S, Torres RM. Cirugía por síndrome del manguito rotador. Utilidad del ultrasonido. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2012;50(1):113-116.

Hazañas S, Conde M, Enríquez E, Jiménez D, Ruiz J. Codo doloroso [Internet]. Medynet (Málaga, España); 2015 [actualizado 15 Sep 2015; citado 8 mar 2019]. Disponible en http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/cododolo.pdf

Rocha M, Benito E. La fibromialgia: fundamentos y tratamiento. Biociencias. 2006;4(1):3-18.

Valls C. Diagnóstico diferencial del dolor y de la fibromialgia. Anuario de Psicología. 2008;39(1):87-89.

Martínez A, Trénor P, Domínguez JA, Romero MF, Liron J. Una causa poco frecuente de hombro doloroso. Rev. Sociedad Val. Reuma. 2007;2(2):45-48.

Camacho JJ, gallegos RA, Iturralde JM (dir). Disminución del dolor y mejoramiento de la funcionalidad de miembros afectados en pacientes diagnosticados de tendinopatía y dolor musculotendinoso refractarios a tratamientos convencionales, posterior al tratamiento con ondas de choque extracorpóreas, del Centro •Traumatología & Ortopedia. Medicina del deporte•, consulta privada del •Centro Médico Meditropoli•, Quito-Ecuador. [tesis de grado en Internet]. [Quito, Ecuador]: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2013 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5888

Paternina CG, Eizayaga FX (dir). Síndrome Fibromiálgico: Desafío para la medicina convencional y oportunidad para la Homeopatía [tesis de maestría en Internet]. [Bogotá, Colombia]: Universidad Nacional de Colombia; 2015 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/49110/

Becerril P, Negrete J, Chávez E. Resultados funcionales de la aplicación de toxina botulínica tipo A contra antiinflamatorios orales en la rehabilitación de síndrome de hombro doloroso por lesión del mango de los rotadores. Acta Ortopédica Mexicana. 2014;28(5):265-72.

Arroyo M, Tur GB (dir). Detección precoz de patologías de pie en la infancia y su abordaje kinésico [tesis de grado en Internet]. [Argentina]: Universidad FASTA; 2013 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/104

Russi JE, Panche, OH (dir). Modificaciones en la calidad de vida en pacientes con dolor osteomuscular tratados con terapia neural en la consulta externa [tesis de maestría en Internet]. [Bogotá, Colombia]: Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7252/1/598614.2012.pdf

Lozano V. Tratamiento con láser del síndrome de hombro doloroso [tesis de maestría en Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/1784/Arias_nv.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Torres SL, Quesada SC, Castro N. Comparación de la Eficacia de Diferentes Modalidades Fisioterapéuticas para el Manejo del Dolor en Pacientes con Síndrome de Pinzamiento. Umbral Científico. 2007;10:80-93.

Ventura YS, Cerdán HJ. Pinzamiento subacromial y funcionalidad en pacientes con sindrome de hombro doloroso del servicio de medicina física y rehabilitación del hospital San Juan de Lurigancho, 2017 [tesis de maestría en Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Privada Norbert Wiener; 2017 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1153

Descargas

Publicado

2019-05-22

Cómo citar

1.
Comboza Morales RE, Miniguano Torres AA, Vargas Brazale AB, Llerena Jinez MJ, Vargas León IV. Síndromes dolorosos musculotendinosos. Revisión de literatura. Rev. cuba. de Reumatol. [Internet]. 22 de mayo de 2019 [citado 18 de abril de 2025];21(3):e109. Disponible en: https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/734

Número

Sección

Artículo de revisión