Síndromes dolorosos musculotendinosos. Revisión de literatura
Palabras clave:
síndromes, síndromes dolorosos tendinosos, reumatologíaResumen
Introducción: los síndromes dolorosos musculotendinosos se presentan a nivel de hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla, tobillo y pie. Manifiestan una clínica localizada y el tratamiento está compuesto por infiltraciones locales, iontoforesis y en ciertas ocasiones TENS y ultrasonidos.
Objetivo: resumir las características de los síndromes dolorosos tendinosos.
Desarrollo: los síndromes dolorosos musculotendinosos se manifiestan a escala de hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla, tobillo y pie. Se identifican por presentar una clínica localizada y el tratamiento se compone de infiltraciones locales, iontoforesis y en algunos ejemplos TENS y ultrasonidos.
Conclusiones: el síndrome de dolor miofascial se concibe como un cuadro de dolor regional manifestado habitualmente en cintura escapular y pélvica. Provoca unos puntos desencadenantes del dolor y contractura muscular. El tratamiento está compuesto por control del dolor, restablecimiento de la fuerza muscular y movilidad.
Descargas
Citas
Rodríguez JL. Dolor osteomuscular y reumatológico. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2004; 11:94-102.
Prado RP, Guevara JE, Vázquez B, Mena JM, Domínguez E, Gaytán S, Torres RM. Cirugía por síndrome del manguito rotador. Utilidad del ultrasonido. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2012;50(1):113-116.
Hazañas S, Conde M, Enríquez E, Jiménez D, Ruiz J. Codo doloroso [Internet]. Medynet (Málaga, España); 2015 [actualizado 15 Sep 2015; citado 8 mar 2019]. Disponible en http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/cododolo.pdf
Rocha M, Benito E. La fibromialgia: fundamentos y tratamiento. Biociencias. 2006;4(1):3-18.
Valls C. Diagnóstico diferencial del dolor y de la fibromialgia. Anuario de Psicología. 2008;39(1):87-89.
Martínez A, Trénor P, Domínguez JA, Romero MF, Liron J. Una causa poco frecuente de hombro doloroso. Rev. Sociedad Val. Reuma. 2007;2(2):45-48.
Camacho JJ, gallegos RA, Iturralde JM (dir). Disminución del dolor y mejoramiento de la funcionalidad de miembros afectados en pacientes diagnosticados de tendinopatía y dolor musculotendinoso refractarios a tratamientos convencionales, posterior al tratamiento con ondas de choque extracorpóreas, del Centro •Traumatología & Ortopedia. Medicina del deporte•, consulta privada del •Centro Médico Meditropoli•, Quito-Ecuador. [tesis de grado en Internet]. [Quito, Ecuador]: Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2013 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5888
Paternina CG, Eizayaga FX (dir). Síndrome Fibromiálgico: Desafío para la medicina convencional y oportunidad para la Homeopatía [tesis de maestría en Internet]. [Bogotá, Colombia]: Universidad Nacional de Colombia; 2015 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/49110/
Becerril P, Negrete J, Chávez E. Resultados funcionales de la aplicación de toxina botulínica tipo A contra antiinflamatorios orales en la rehabilitación de síndrome de hombro doloroso por lesión del mango de los rotadores. Acta Ortopédica Mexicana. 2014;28(5):265-72.
Arroyo M, Tur GB (dir). Detección precoz de patologías de pie en la infancia y su abordaje kinésico [tesis de grado en Internet]. [Argentina]: Universidad FASTA; 2013 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/104
Russi JE, Panche, OH (dir). Modificaciones en la calidad de vida en pacientes con dolor osteomuscular tratados con terapia neural en la consulta externa [tesis de maestría en Internet]. [Bogotá, Colombia]: Universidad Nacional de Colombia; 2012 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7252/1/598614.2012.pdf
Lozano V. Tratamiento con láser del síndrome de hombro doloroso [tesis de maestría en Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2003 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/1784/Arias_nv.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres SL, Quesada SC, Castro N. Comparación de la Eficacia de Diferentes Modalidades Fisioterapéuticas para el Manejo del Dolor en Pacientes con Síndrome de Pinzamiento. Umbral Científico. 2007;10:80-93.
Ventura YS, Cerdán HJ. Pinzamiento subacromial y funcionalidad en pacientes con sindrome de hombro doloroso del servicio de medicina física y rehabilitación del hospital San Juan de Lurigancho, 2017 [tesis de maestría en Internet]. [Lima, Perú]: Universidad Privada Norbert Wiener; 2017 [citado 8 mar 2019]. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1153
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: