Subluxación atloaxoidea. Emergencia en la atención clínico quirúrgica
Palabras clave:
Emergencia, atención clínico quirúrgica, subluxación atloaxoidea, columna cervical.Resumen
Introducción: la subluxación atloaxoidea es un trastorno de la columna cervical, a nivel de las vértebras C1 y lC2 que causa deterioro en la rotación del cuello porque la faceta anterior de C1 se fija en la faceta de C2.
Objetivo: enfatizar la importancia del diagnóstico temprano de la subluxación atlantoaxoidea en pacientes con o sin evidencia de trauma para que sea identificada como emergencia clínico quirúrgica.
Desarrollo: en el presente trabajo se enfatiza en la necesidad de identificar eventos o complicaciones de la subluxación atloaxoidea que pongan en peligro la vida de los pacientes y requieran de la atención clínico quirúrgica de manera emergente por la compresión de médula espinal que puede ocasionar, de modo que en algunos reportes bibliográficos es clasificada como una emergencia.
Conclusiones: existen muchas formas de presentación de la subluxación atloaxoidea, muchas de ellas pueden cursar con complicaciones que constituyan emergencias, así como variados tratamientos que deben ser valorados críticamente porque pueden ocasionar consecuencias mayores que la propia enfermedad, lo que habla a favor de lo imprescindible de un diagnóstico certero y de un enfoque multidisciplinar.
Descargas
Citas
Singh VK, Singh PK. Traumatic bilateral atlantoaxial rotatory subluxation mimicking as torticollis in an adult female. J Clin Neurosci. 2009;16:721-2.
Meza LE, Oosterhoff G, Ossendorf C, Wanner G, Simmen H, Werner C. Traumatic atlantoaxial rotatory subluxation in an adolescent: a case. Report J Med Case Reports. 2012;6:27.
Arturi A, Arturi V, Giacomone D. Emergencias y urgencias en Reumatología clínica. Revista Argentina de Reumatología. 2017;28(4):35-41.
Kambali M, Anand V, Priyamargavi H, Bhupal R. Traumatic posterior atlantoaxial dislocation without related fractures of C1-C2. Indian J Orthop. 2013 nov-Dec;47(6):624-9.
Arjun Shetty, Anil Kumar, ArjunChacko, SachinGuthe, and Abhishek R Kini. Reduction techniques in the management of atlantoaxial subluxation. Indian J Orthop. 2013;47(4):333-9.
Velázquez Y, Yubisleydis Fajardo Y, Rodríguez T, Morales M, Santos RM. Fernández Factores de riesgo de las enfermedades reumáticas en niños atendidos en el Hospital Pediátrico Provincial •Mártires de Las Tunas• Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2015;40(7).
Çiftdemir M, Çopuro•lu C, MertÖzcan M, Ovul A, Yaln•z E. Non-Operative Treatment in Children and Adolescents with Atlantoaxial Rotatory Subluxation. Balkan Med J. 2012 Sep;29(3):277-80.
González O, Cardoso A, Rosales ME. Subluxación rotatoria atlanto-axial en un paciente pediátrico, reporte de caso. Rev Mex Ortop Ped. 2008;10(1):41-8.
Hawi N, Alfke D, Liodakis E, Mohamed Omar M, Krettek C, Walter C, et al. Case Report of a Traumatic Atlantoaxial Rotatory Subluxation with Bilateral Locked Cervical Facets: Management, Treatment, and Outcome. Case Rep Orthop. 2016:7308653.
Goel A. Goel's classification of atlantoaxial •facetal• dislocation J Craniovertebr Junction Spine. 2014 Jan-Mar;5(1):3-8.
Gómez A. Nuevos criterios de clasificación de artritis reumatoide. Rheumatol Clin. 2011;6(S3):S33-7.
Ábalos GM, Ruiz G, Castellano G, García M, Raya E. Fractura-luxación atlantoaxoidea tras traumatismo craneoencefálico leve en paciente con artritis reumatoide. Reumatología Clínica en Imágenes. 2009 Marzo - Abril;5(2):47-94.
Henning P, Krettek C, Müller CW. Traumatic atlantoaxial dislocation (AAD). A case report. Manuelle Medizin. 2010;48(3):199•204. doi: 10.1007/s00337-010-0754-2.
Yang JS, Hao DJ. Traumatic atlantoaxial rotatory subluxation with bilateral locked cervical facets. The Spine Journal. 2015;15(7):1678•9.
Cahueque M, Vargas E, Jiménez JM. Subluxación atlanto-axoidea postraumática, fijación transfacetaria posterior: reporte de caso. Coluna/Columna. 2015 São Paulo;14(1).
Soares J, Silveira R, Tirado A, Silva P. Fixação posterior da coluna cervical na instabilidadeatlanto-axial pós-traumática. Rev Port OrtopTraum. 2016, 24(4):260-9.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: