Afectación cardiovascular en una paciente con arteritis de Takayasu, a propósito de un caso
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.3255137Palabras clave:
afectación cardiovascular, arteritis de Takayasu, calidad de vida.Resumen
Introducción: la arteritis de Takayasu es una vasculitis sistémica que provoca alteraciones en distintos sistemas de órganos, las más características y peligrosas ocurren en el sistema cardiovascular.
Objetivo: socializar las manifestaciones cardiovasculares que con mayor frecuencia se presentan en el curso de la arteritis de Takayasu.
Caso clínico: se presenta el caso de una paciente femenina, de 46 años de edad, con manifestaciones clínicas que permiten llegar al diagnóstico de arteritis de Takayasu; dentro del cuadro clínico se presentan múltiples afectaciones cardiovasculares que ensombrecen el pronóstico de la paciente.
Conclusiones: las manifestaciones cardiovasculares en la arteritis de Takayasu no solo forman parte de los criterios diagnósticos y de las manifestaciones clínicas de la enfermedad; sino que también forman parte de las complicaciones de la arteritis y su presencia empeora la evolución clínica de la enfermedad y complica el pronóstico del paciente.
Descargas
Citas
Velázquez Villares Y, Rodríguez Rodríguez V, Hernández Martínez R, Chiang Rodríguez C, González Díaz R, Chang Rodríguez M. Retinal vasculitis. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2018 [citado 2019 Mayo 02];31(1):161-1690. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762018000100016&lng=es
Dufrechou C, Cedrés S, Robaina R, Bagattini JC. Arteritis de Takayasu: Revisión de criterios diagnósticos y terapéuticos a propósito de un caso clínico. Rev. Méd. Urug. [Internet]. 2006 [citado 2019 Mayo 02];22(3):236-40. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902006000300012&lng=es
Solis Cartas U, Andramuño Nuñez VL, Bonifaz Guaman XJ, Matías Panchana DZ, Paguay Moreno ÁR, Sánchez Sánchez MG, et al . Diagnóstico de Arteritis de Takayasu, un caso infrecuente. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019 [citado 2019 Mayo 02];21(1):e49. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000100011&lng=es http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.2553498
Hernández-González C, López-Flores LA, Sánchez-González M, Vera-Lastra OL. Manifestaciones clínicas y angiográficas en pacientes sin diagnóstico previo de arteritis de Takayasu. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2015 [citado 2019 Mayo 01];53(1):S60-S65. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
Pérez-Esteban S, González-Gay MA, Castañeda S. Actualización terapéutica en las vasculitis de grandes vasos. Rev Clin Esp (Barc).2013;213:338-46.
Luna Muñoz C, Basurto Nolasco V, Elías Berrocal M, Correa López L, Beltrán-Santillán R. Arteritis de Takayasu. Journal of the Faculty of Medicine, 2017;17(1):93-8.
Morel Z, Marecos G, Avila G, Franco M, Allo N, Almada N, et al. Arteritis de Takayasu en un niño. Reporte de caso. Pediatr. (Asunción) [Internet]. 2017[cited 2019 Abr 29];44(1):56-61. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-98032017000100056&lng=en
Aguirre M, Restrepo CA. Arteritis de Takayasu en una joven de 15 años. Acta Médica Colombiana [Internet]. 2005;30(4):281-284. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163113820006
Solis Cartas Urbano, Amador García Diana Mayra, Crespo Somoza Ivonne, Pérez Castillo Esperanza. Guillain Barre syndrome of like form of premiere of a systemic lupus erythematous. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2015 [citado 2019 Mayo 02];17(Suppl 1):1-1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000300007&lng=es
Gil Armenteros R, Solis Cartas U, Milera Rodríguez J, de Armas Hernandez A. Mielitis transversa como debut de un lupus eritematoso sistémico. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2013[citado 2019 Abr 30];15(3):209-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962013000300011&lng=es
Aranda-Paniora F, Schult Montoya S, Ponce Vilca P. Presentación de un caso de arteritis de Takayasu en un adolescente. An. Fac. med. [Internet]. 2016 [citado 2019 Mayo 01];77(2):167-70. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832016000200012&lng=es http://dx.doi.org/10.15381/anales.v77i2.11822
Meza Capcha KJ, Barrientos Imán DM, Valencia Chávez AM, Ramírez Quiñones JA, Abanto Argomedo C. Takayasu arteritis: An unusual etiology of ischemic stroke. A case report. Rev Neuropsiquiatr [Internet]. 2016 [citado 2019 Abril 30];79(4):282-7. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972016000400012&lng=es
Izquierdo Loaiza JH, Díaz Giraldo JA. Arteritis de Takayasu y formación inusual de aneurisma gigante de arteria pulmonar, reporte de un caso. Rev.Colomb.Reumatol. [Internet]. 2017 [citado 2019 Abril 28];24(1):40-3. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-81232017000100040&lng=en
Senra Armas LA, Sánchez Caballero Y, Torres Cuevas BL, Suardíaz Martínez L. Hypertension as presentation of Takayasu arteritis. Rev cubana med [Internet]. 2015[citado 2019 Mayo 02];54(2):167-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000200007&lng=es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: