Programa de atención de enfermería, pilar de la atención de pacientes con enfermedad renal crónica
Palabras clave:
Atención de Enfermería, Calidad de atención de enfermería, Enfermedad Renal Crónica, Hemodiálisis, Proceso docente pedagógicoResumen
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad no trasmisible en la cual existe una disfunción renal que genera un importante número de complicaciones y alteraciones metabólicas, estas disminuyen la capacidad funcional y la percepción de calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes. La atención de los pacientes con esta enfermedad demanda de cuidados integrales; dentro de los cuales los cuidados de enfermería ocupan un papel fundamental. El proceso de atención de enfermería constituye una herramienta necesaria para ofrecer el máximo nivel de calidad en los cuidados que recibe el paciente con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. El objetivo de la presente investigación es aportar los elementos desde el punto de docente pedagógico que garanticen un adecuado conocimiento sobre las acciones a realizar durante la atención de enfermería a pacientes con enfermedad renal crónica.
Descargas
Citas
Torres Zamudio C. Insuficiencia renal crónica. Rev Med Hered [Internet]. 2003 [citado 2020 Abr 28];14(1):1-4.Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2003000100001&lng=es
Avellaneda A., Izquierdo M., Torrent Farnell J., Ramón JR. Enfermedades raras: enfermedades crónicas que requieren un nuevo enfoque sociosanitario. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 27];30(2):177-90. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000300002&lng=es
Cisneros Acosta ET, Peña Villamar M, Rama Chiong Md. La meditación como parte del tratamiento en la insuficiencia renal crónica terminal. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2016 [citado 2020 Abr 25];41(11):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/935
Capote Leyva E, Casamayor Laime Z, Castañer Moreno J, Rodríguez Apolinario N, Moret Hernández Y, Peña Ruiz R. Deterioro cognitivo y calidad de vida del adulto mayor con tratamiento sustitutivo de la función renal. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2016 [citado 2020 Abr 26];45(3):354-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000300010&lng=es
Chaparro L. Trascender en un "vínculo especial" de cuidado: el paso de lo evidente a lo intangible. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia;2009.
Martínez-Malo Gutiérrez NH, Soto Páez N, Peinado Moreno M, Pelegrín González LE, Hernández Corrales S. Actualización del Programa de Atención Materno Infantil en la disciplina Enfermería. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2014 [citado 2020 Abr 27];18(6): 1090-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000600015&lng=es
Martinez Medina T. Evaluación de la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional Trinidad. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 2020 Abr 25];32(2):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/817
Enriquez González C, Alba Pérez L, Pérez Rodríguez M, Alonso Artiles DD. Programa psicoeducativo enfermero para cuidadores de infantojuveniles con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2018 [citado 2020 Abr 26];34(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2437
Oliveira Júlian KA, Llapa Rodriguez EO, Lobo Iza MF, Santana Lôbo SL, Godoy S, Silva Gilvan G. Seguridad del paciente en la atención de enfermería durante la administración de medicamentos. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2018 [citado 2020 Apr 26];26:e3017. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692018000100333&lng=en
Rezende R, Porto I. Cuidado de enfermagem para clientela em hemodiálise: suas dimensões instrumentais e expressivas. Rev Eletr Enf (Internet). 2009 [Internet]. 2017 [citado 2020 Apr 28];11(2):266-74. Disponible en: http://www.fen.ufg.br/fen_revista/v11/n2/pdf/v11n2a05.pdf
Ángel Zahira E, Duque Castaño GA, Tovar Cortes DL. Cuidados de enfermería en el paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis: una revisión sistemática. Enferm Nefrol [Internet]. 2016 [citado 2020 Abr 25];19(3):202-13. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842016000300003&lng=es
Rodríguez García G, Castellanos Rodríguez R. Evaluación de la calidad de la atención de Enfermería en el Servicio de Neonatología. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 25];33(4):e886. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000400002&lng=es
Varez Pelaez S, López Parra M, Santos Ruiz S, Abril Sabater D. Perspectiva sobre modelos y teorías de enfermería en el ámbito de nefrología. Rev Soc Esp Enferm Nefrol [Internet]. 2008 [citado 2020 Abr 24];11(3):178-83. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-13752008000300004&lng=es
Rodríguez M. Modelos de enfermería integrados al cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubano. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2017 [citado 2020 Apr 28];28(4):474-84. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40471
Ponti Liliana E, Castillo Benites RT, Vignatti RA, Monaco ME, Nuñez JE. Knowledge and difficulties in the nursing care process. Educ Med Super [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 25];31(4):1-12. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400007&lng=es
Fernández Aragón S, Ruydiaz Gómez K, Del Toro Rubio M. Notas de enfermería: una mirada a su calidad. Salud, Barranquilla [Internet]. 2016 [citado 2020 Apr 26];32(2):337-45. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522016000200015&lng=en
Romero Viamonte K, Sánchez Martínez B, Sandoval Torres ME. Atención de enfermería aplicada al estado nutricional de los alumnos de una Unidad Educativa. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 25];34(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/951
Debone Mayara C, Pedruncci Elisângela da Silva N, do Carmo Peterossi CM, Marques S, Kusumota L. Nursing diagnosis in older adults with chronic kidney disease on hemodialysis. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. 2017 [citado 2020 Apr 26];70(4):800-5. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672017000400800&lng=en
Salcedo Álvarez R, Jiménez Mendoza A, González Caamaño B, Rivas Herrera J, Del Prado Vázquez A. Plan domiciliario de autocuidado para adultos mayores con DM2 aplicando la taxonomía NANDA-NOC-NIC. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social [Internet]. 2017 [citado 2020 Apr 24];25(4), 299-309. Recuperado de http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeria/article/view/280
Rodríguez Suárez CA, Hernández y de Luis MN, Mariscal Crespo MI. Mapeo cruzado de los factores relacionados y de riesgo de NANDA-I con la Clasificación Internacional de Enfermedades. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 25];35(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2851
Ferreira Anali M, Rocha EN, Lopes C, Bachion MM, Lopes J, Barros Alba L. Diagnósticos de enfermagem em terapia intensiva: mapeamento cruzado e Taxonomia da NANDA-I. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. 2016 [citado 2020 Apr 27];69(2):307-15. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672016000200307&lng=en
Silva Daniel V, Sousa I, Rodrigues C, Pereira F, Gusmão R, Araújo D. Nursing diagnoses in a home-based program: cross-mapping and NANDA-I Taxonomy. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. 2019 [citado 2020 Apr 25];72(3):584-91. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672019000300584&lng=en
Rosales Origuela J, Díaz Díaz J, Molina Ramírez B, Chávez Troya O. Ethics in the nursing care to patients on haemodialysis treatment. Medisur [Internet]. 2016 [citado 2020 Abr 26];14(5):512-5. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000500006&lng=es
Blanco Mavillard I, Leiva Santos JP, Bolaños Herrezuelo G, Jaume Riutort C, Julià Móra JM, Rodríguez Calero MÁ. Evaluación de necesidades paliativas en el paciente con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Enferm Nefrol [Internet]. 2017[citado 2020 Abr 23];20(3):215-20. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842017000300215&lng=es
Canga A, Esandi N. La familia como objeto de cuidado: hacia un enfoque integrador en la atención de enfermería. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2016 [citado 2020 Abr 28];39(2):319-22. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000200016&lng=es
Camargo Ramírez Ml, Fajardo Peña MT, García Rueda A. Atención de enfermería en planificación familiar. Hacia promoc. Salud [Internet]. 2016 [citado 2020 Apr 24];21(1):77-90. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75772016000100007&lng=en
Figueira A, Barlem E, Amestoy S, Silveira R, Tomaschewski Barlem J, Ramos A. Health advocacy by nurses in the Family Health Strategy: barriers and facilitators. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. 2018 [citado 2020 Apr 26];71(1): 57-64. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672018000100057&lng=en
Calvo Calvo MÁ. La comunicación de crisis en errores sanitarios: reflexiones sobre las estrategias institucionales. Index Enferm [Internet]. 2016 [citado 2020 Abr 25];25(3):161-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000200008&lng=es
Poveda V, Alves J, Santos E, Garcia E. Diagnósticos de Enfermería en Pacientes Sometidos a Hemodiálisis. Enferm. glob. [Internet]. 2014 [citado 2020 Abr 26];13( 34 ): 58-69. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412014000200003&lng=es
Hernández Rodríguez LC, Graña León MC, González Montero L, Santana del Río M, Miranda Guerra Ad. Plan de cuidados de Enfermería estandarizado para asesoramiento genético de embarazadas con alfafetoproteina alterada en Caibarien. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016 [citado 2020 Abr 27];32(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/1330
Lima Aguiar L, Cavalcante Guedes MV. Diagnósticos e intervenciones de enfermería del dominio seguridad y protección de los pacientes en hemodiálisis. Enferm. glob. [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 27] ; 16(47):1-37. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412017000300001&lng=es
Carrillo González GM, Rubiano Mesa YL. Research in Nursing diagnoses validation. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2007 [citado 2020 Abr 28];23(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192007000300009&lng=es
Frazão Cecília MF, Medeiros AB, Lima SF, Sá J, Lira AL. Diagnósticos de enfermagem em pacientes renais crônicos em hemodiálise. Acta paul. enferm. [Internet]. 2014 [citado 2020 Apr 26];27(1):40-3. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002014000100009&lng=en
Dallé J, Lucena A. Diagnósticos de enfermagem identificados em pacientes hospitalizados durante sessões de hemodiálise. Acta paul. enferm. [Internet]. 2012 [citado 2020 Apr 24];25(4):504-10. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-21002012000400004&lng=en
Sierra Díaz R, Mendías Benítez C. Diagnósticos de enfermería en pacientes portadores de catéteres venosos centrales transitorios para el tratamiento de hemodiálisis. Enferm Nefrol [Internet]. 2019 [citado 2020 Abr 25];22(2):194-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-28842019000200194&lng=es
Cácerez Pérez I, Pérez García LM, Pérez García SO, Pentón Velázquez ÁR, Pérez Candelario I, Herrera Rodríguez JI. Hiperentorno como medio de enseñanza del proceso atención de enfermería a pacientes con afecciones osteomioarticulares. Gac méd espirit [Internet]. 2017 [citado 2020 Abr 28];19(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1482
Martínez Royert JC. Practicas evaluativas del proceso de atención de enfermería: una visión de docentes y estudiantes. Rev Cuid [Internet]. 2017 [cited 2020 Apr 26];8(1):1459-75. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-09732017000101459&lng=en
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: