Julio-Septiembre

Tabla de contenidos

Carta al editor

Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e151
1604 lecturas

Artículo original

Patrón nutricional en pacientes con gota

Introducción: La gota es una enfermedad metabólica caracterizada por cuadros inflamatorios mono articulares fundamentalmente en miembros inferiores; la principal complicación se presenta a nivel renal.
Objetivo:
Identificar el patrón alimentario de los pacientes con gotas que fueron atendidos en el Hospital Andino de Chimborazo en el periodo comprendido entre enero 2018 y julio 2019 y su relación con el nivel de conocimiento sobre nutrición relacionado con esta entidad.
Métodos: investigación básica, descriptiva y correlacional, universo a 53 pacientes con diagnóstico de gota. La muestra quedó constituida por 47 casos que cumplieron los criterios de inclusión. Se determinó el patrón alimentario teniendo en cuenta el estado nutricional, el perfil lipídico y el nivel de conocimiento sobre nutrición saludable. Se aplicó coeficiente de correlación de Pearson para identificar relación entre variables.
Resultados
: promedio de edad de 58,72 años con predominio de pacientes entre 50 y 59 años (44,68 %) y con tiempo de evolución de la enfermedad entre 1 y 5 años (61,70 %). En el 83,98 % de los pacientes se identificaron alteraciones nutricionales por exceso, mientras el 51,06 % de ellos presentó un nivel de conocimiento bajo sobre nutrición saludable. Los triglicéridos estuvieron elevados en el 46,81 % de los pacientes, mientras que el 38,30 % presentó aumento del colesterol total.
Conclusiones
: existió un predominio de pacientes con diagnóstico de gota y patrones nutricionales adecuados. Las mayores afectaciones la aportaron el bajo nivel de conocimiento sobre nutrición saludable y la presencia aumentada de trastornos nutricionales por exceso. Los patrones nutricionales inadecuados favorecen la actividad de la xantino oxidasa aumentando la producción de ácido úrico y su acumulación sérica y articular.   

 

Jorge Luis Valdés González, Mariana Jesús Guallo Paca, Sonia González Benitez, Esthela del Rocio Freire Ramos
Pág(s):e146
1234 lecturas
Becas de Investigación Quincke, un espacio donde el alumno se inicia como científico

Introducción: Las Becas de Investigación Quincke es una iniciativa que se sustenta en la necesidad de la adquisición de habilidades para la investigación que no está contemplado en la malla curricular de los estudiantes de Medicina en Cuba.
Objetivo:
Describir los aspectos más novedosos de las becas Quincke para fomentar a los estudiantes su inicio como futuros científicos.
Métodos:
Este estudio es  una investigación cualitativa. Se usa como instrumento de investigación la entrevista y los grupos focales y además se evalúa la evidencia documental disponible.
Resultados:
Hasta la fecha han asistido 101 estudiantes de Medicina y 24 médicos residentes de Cuba, Estados Unidos, China, Vietnam, Uruguay, Bolivia, España, México, Colombia y Angola entre otros. Además, han participado profesores de otros países a impartir gratuitamente sus conocimientos procedentes de España, Ecuador y Perú. Se les brindan datos originales no publicados, basándose en los principios de la ciencia abierta para llegar a los resultados a partir de una hipótesis. Para los estudiantes que provienen del exterior se ha posibilitado que soliciten “travel grants” gracias a un donativo de la American Physiological Society a partir del International Opportunity Program  Award.
Conclusiones:
Las Becas de Investigación Quincke han demostrado ser un proyecto innovador sostenible basado en la ciencia abierta para la educación médica por la forma en que se desarrolla donde los estudiantes son protagonistas de los resultados científicos y movilizador de personalidades procedentes de otros países

Alexander Ariel Padrón González, Alejandro Ramos Robledo, Christian Meijides-Mejías, Eneida Barrios-Lamoth, José Pedro Martínez Larrarte, Alberto Juan Dorta Contreras
Pág(s):e152
373 lecturas
Disfunción temporomandibular en pacientes con síndrome de Sjögren

Introducción: el síndrome de Sjögren es una enfermedad reumática, inflamatoria y crónica caracterizada por presencia de dolor articular y resequedad de las mucosas. La articulación temporomandibular y las glándulas parótidas y salivales suelen tener una elevada frecuencia de afectación.
Objetivo: determinar la prevalencia de la afectación temporomandibular pacientes con síndrome de Sjögren.
Métodos
: estudio descriptivo, correlacional y explicativo que incluyó a 78 pacientes con diagnóstico de síndrome de Sjögren atendidos en la unidad móvil número 2 de Alausi. Se realizaron ecosonografías de articulaciones temporomandibular para identificar la afectación de la articulación. Se utilizó la prueba de correlación de Pearson para establecer relación entre las características de la enfermedad y la presencia de afectación articular.
Resultados
: promedio de edad de 46,18 años con predominio de pacientes entre 40 y 60 años de edad (62,82 %), del sexo femenino (85,90 %) y con tiempo de evolución de la enfermedad entre 3 y 5 años (50,00%). El 79,49 % de los casos presentó síndrome de Sjögren secundario, siendo la artritis reumatoide la enfermedad más frecuente (54,84 %). El 65,38 % de los pacientes presentó algún tipo de afectación de la articulación temporomandibular, siendo la disminución del espacio articular el hallazgo más frecuente (56,86 %).
Conclusiones: existió una elevada prevalencia de afectación de la articulación temporomandibular en los pacientes con síndrome de Sjögren, siendo la disminución del espacio articular el hallazgo que con mayor frecuencia se identificó. Se encontró correlación positiva media entre el tiempo de evolución de la enfermedad y la presencia de afectación de la articulación temporomandibular.

Iván Pimienta Concepción, Liset Camaño Carballo, Ronelsys Martínez Martínez
Pág(s):e147
744 lecturas

Artículo de revisión

Atención de la úlcera de pie como manifestación clínica de la esclerosis sistémica

Las úlceras pueden aparecer sobre protuberancias óseas, como las falanges proximales o los codos, pero es más probable que sean secundarias a la piel tensa y al trauma y no respondan a la terapia vasodilatadora. Todas las úlceras son muy dolorosas. El propósito de este trabajo es presentar aspectos relacionados con la atención de las úlceras digitales en la esclerodermia, según la experiencia de diferentes autores. En reumatología, se recomienda, en todo paciente con dolor reumático crónico, calcular la intensidad del dolor, tanto para la elección primera del tratamiento analgésico como para la medición de la respuesta. Y, para ello, se han propuesto varios métodos de cuantificación. El manejo de las úlceras digitales en la esclerodermia incluye la intervención no farmacológica, farmacológica y quirúrgica. El uso de nitratos, infusiones de acetilcisteína, el gel de  vitamina E, entre otros métodos mejoran el tiempo de curación en pacientes con esclerodermia. La falta de terapias aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para las ulceraciones digitales garantiza un enfoque y una atención renovados para encontrar opciones de tratamiento significativas. Los médicos deberán emplear un enfoque terapéutico multifacético para optimizar el tratamiento de úlceras digitales existente y evitar la formación de nuevas lesiones para proporcionar a los pacientes la mejor calidad de vida.

Andrés Paúl Urbano Zambrano, Karina Alexandra Calapaqui Retete, Katherine Gabriela Villavicencio Haro, Daniel Asdruval Guevara Leguísamo, Jorge Luis Morales Sánchez
Pág(s):e156
474 lecturas
Otto Alemán Miranda, Denia Morales Navarro, José Jardón Caballero, Yamila Domínguez Rodríguez
Pág(s):e157
811 lecturas
Avances en el empleo del ultrasonido muscular en miopatías inflamatorias

Introducción: Aunque los métodos de imágenes aún no se han introducido en los criterios de clasificación de la miositis, el uso de imágenes musculares en la evaluación de los IIM ha crecido a lo largo de los años. Las diferentes técnicas de imagen han demostrado ser útiles, pero la RM sigue siendo el estándar de oro para imagen muscular.
Objetivo:
En esta revisión, el objetivo es ofrecer una visión general de las diferentes técnicas de ultrasonido que se han estudiado y proporcionar información a los reumatólogos sobre el papel actual del ultrasonido en el campo de los IIM.
Desarrollo:
Existen múltiples factores que pueden influir en la medición de los parámetros musculares que deben considerarse. Primero, es importante estandarizar la configuración de la máquina, el plano de visión y la posición del paciente, ya que estos pueden afectar la medición de la intensidad del eco y el grosor muscular. Convencionalmente, se utiliza una sonda de ultrasonido lineal con suficiente frecuencia (al menos 6-12 Mhz) para obtener imágenes del músculo esquelético periférico.
Conclusiones:
  La resonancia magnética sigue siendo el estándar de oro para las imágenes musculares. Sin embargo, el papel como herramienta de diagnóstico en el campo de los IIM ha crecido a lo largo de los años, y los resultados prometedores de las nuevas técnicas de imagen avanzadas sugieren que aún no ha alcanzado su máximo potencial.

Edwin Javier Gordon Zamora, Helen Edelina Gaibor González, Cintia Iza Villacis, Johana Elizabeth Armas Nagera, Toa Natali Paca Ajitimbay
Pág(s):e160
647 lecturas
Cynthia Yesenia Urbina Aucancela, Geyla Yomar Carrera Montero, Omar Santiago Quintana Domínguez, Lucia Nataly Guama Bonilla
Pág(s):e166
1756 lecturas

Presentaciones de caso

Jeaneth Maricela Haro Chavez, Lisseth Gabriela Ríos Latorre, Tatiana Silvia Yautibug Sagñay, Narciza Manuela Guamán Guzmán, Urbano Solis Cartas
Pág(s):e135
910 lecturas
Tatiana Silvia Yautibug Sagñay, Bolívar Fernando Guala Taipe, María José Zúñiga Rodríguez, Norma Elizabeth Mullo Evas
Pág(s):e149
519 lecturas
Osteonecrosis de la cabeza femoral en la infección VIH/SIDA. Estudio de una serie de pacientes en la epidemia de Cuba.

La Osteonecrosis ó Necrosis Avascular ósea es un proceso asociado al déficit de riego sanguíneo  con isquemia en los vasos nutricios de los huesos interesados, determinante de dolor crónico y discapacidad funcional. No se conoce con exactitud la prevalencia de la ON de la cabeza femoral,  pero se estima que se diagnostican entre 10.000 y 20.000 casos nuevos al año en Estados Unidos. En tanto  se ha señalado que la incidencia  puede alcanzar entre 0.03-0.04 /1,000 personas /año en población general. Son múltiples las causas que la generan, y se mencionan entre ellas a  los procesos protrombóticos, el cáncer y su tratamiento, procesos  hematólógicos, las infecciones y varias  drogas. En los últimos años con  el creciente  desarrollo de la epidemia VIH se ha  apreciado  un marcado incremento de esta afección. Se consideran como causales trastornos relacionados con la propia infección VIH/SIDA, y aquellos dependientes de la terapia antirretroviral [TARVAE], así como los trastornos inmunes que determinan las bajas   cifras  de  células T-CD4(+).
Objetivo.
Determinar la frecuencia y caracterizar en el orden clínico y epidemiológico a los  pacientes cubanos VIH/SIDA, que desarrollaron ON  en el contexto de la epidemia en Cuba en una serie de 285 casos  VIH+ en tratamiento con terapia ARV sumamente efectiva.
Métodos.
Estudio analítico prospectivo de pilotaje en una  serie de  285  pacientes,  con infección HIV-SIDA  adultos  atendidos en el  IPK  de Cuba en la era posterior (Años 2003-17) a la terapia ARV de alta eficiencia (TARVAE). Fueron incluidos pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA que ofrecieron  su consentimiento informado a participar en el estudio, y la investigación fue aprobada en el Comité de Ética del IPK.
Resultados:
Edad promedio  41(15-71) años. (p<0.05); Supervivencia  12 años por estudios de Kaplan y Maier.  Marcado predominio del sexo masculino con 230(81%), 55 (19.2%) mujeres, color de piel blanca, y del grupo de edades de 50-59 años con 146(51.2%)(p<0.05); datos similares   al resto de población cubana según otros estudios epidemiológicos COPCORD.(18) Modo de adquisición del VIH prevaleciente fue la vía sexual y de los hombres que tienen sexo con hombres (HSH)  con 192(67.3%). 154(54%) tenían una carga viral indetectable. Hallamos 3(1.05%) pacientes que desarrollaron ON, con edad promedio de 52(40-61a), Necrosis avascular de caderas 2 derecha una bilateral, todas con cambios radiológicos de esta afección. Fig.1. Como FR asociados, un paciente tenía hiperlipidemia, otro  fumador,  consumo de alcohol, los 3 con conteo de células T CD4+ <200. Todos los casos tenían instaurada TARVAE con inhibidores de proteasas  y de la transcriptasa inversa inclñuido Tenofovir.
Conclusiones.
En esta serie de 285 pacientes VIH estudiados,  mostramos una baja frecuencia de ON y su expresión clínico epidemiológica en pacientes de edad avanzada, con dolor y limitación funcional discapacitante así como factores de riesgo presentes como tabaquismo, alcohol e hiperlipidemia y bajo conteo de Células T CD4+, con carga viral elevada. No logramos establecer relaciones causales entre los reconocidos factores de riesgo reportados en la literatura, la TARVAE y la aparición de ON,  todo lo cual deberá ser  develado en próximos estudios. Queda también por definir el papel desempeñado por la infección VIH per-se en el desarrollo de esta complicación, o develar si existen otras variables que no hemos explorado en este estudio preliminar.

Gil Alberto Reyes Llerena, Diana Carolina Mazón, Gil Reyes Guibert, Alexer Torres Figueroa, Juan C Millán Marcelo, Carrillo Lovet Denis, Marlene Guibert Toledano
Pág(s):e158
299 lecturas
Andres Usma, Valentina Prieto, Darwin Zambrano, Christian Marin Giraldo, Angela Maria Giraldo Montoya, Lina Maria Saldarriaga Rivera
Pág(s):e159
1828 lecturas
Síndrome antifosfolipídico, lupus eritematoso sistémico y tromboembolismo pulmonar. Presentación de un caso.

El síndrome antifosfolipídico o de Hughes, como también se le conoce, puede aparecer de manera aislada o asociado a otras enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico. La asociación de ambas entidades puede causar varias complicaciones, como tromboembolismo pulmonar. Se presenta el caso de una paciente de 28 años de edad, con antecedentes de abortos a repetición y óbito fetal, ingresada en esta ocasión, debido a una trombosis venosa profunda del miembro superior derecho, confirmada mediante ecografía Doppler. Se comprobó el diagnóstico de síndrome antifosfolipídico secundario a lupus eritematoso sistémico, sustentado por los elementos clínicos e inmunitarios presentes. La paciente evolucionó satisfactoriamente, con el protocolo terapéutico empleado en fase aguda, donde recibió tratamiento inicialmente con heparina de bajo peso molecular del tipo clexane (enoxaparina) 1 mg x kg cada 12 horas, y dicumarínicos del tipo warfarina, el cual mantiene actualmente a una dosis de 5mg con un INR de 3. Inicialmente se colocó prednisona a una dosis de 1 mg x kg con buena respuesta terapéutica, manteniendo actualmente una dosis de 10mg. Tiene colocado también actualmente hidroxicloroquina 200 mg diarios.
Conclusiones:
Se resalta la importancia de diagnosticar el síndrome antifosfolipídico, ante toda paciente con abortos espontáneos o muertes perinatales inexplicables. El tratamiento debe ser multidisciplinario y se debe realizar una búsqueda sistemática de afecciones secundarias (particularmente enfermedades difusas del tejido conectivo) antes de calificar al síndrome como primario.

Eduardo Josué Milian Hernández, Liset Betancourt Castellanos, Karla Michelle Daza Coello
Pág(s):e161
1421 lecturas
Mario Montoya Jaramillo, Alonso Cortina, Daniel Agustin Porto Corbacho, Víctor Leal Martinez
Pág(s):a165
2650 lecturas

Arículo de posición

Gil Alberto Reyes Llerena, Zoila Marlene Guibert Toledano, Alfredo Antonio Hernández Martínez, Zoe Alina Otero González, Eduardo Bicet Dorzón, Roberto Torres Carballeira, José Pedro Martínez Larrarte
Pág(s):e155
1528 lecturas
PDF

Artículo especial

Urbano Solis Cartas, Esthela del Rocio Freire Ramos, Bárbara Leyanis Nuñez Sánchez, René Yartú Couceiro, Joffre Enrique Zavala Cárdenas
Pág(s):e139
1098 lecturas
Ana Claribel Herrera Wainshtok, Miguel Angel Rivera Salgado, Rey Augusto Márquez Hernández, Jesús Alejandro Aguilera Olea, Elaine Enamorado Suárez
Pág(s):e154
2004 lecturas

Artículo docente pedagógico

María Elena Robalino Rivadeneira, Raquel Sorayda Robalino Gualoto, Geritza Margarita Urdaneta Carruyo, Paola Maricela Machado Herrera, Amelia Soledad Cano Lobato
Pág(s):e150
888 lecturas