Neurodinámica del nervio mediano como tratamiento del dolor cervical radicular
Palabras clave:
Calidad de vida, Capacidad funcional, Columna Vertebral, Dolor cervical, FisioterapiaResumen
Introducción: la radiculopatía cervical es una de las afecciones que con mayor frecuencia se presentan en la población joven. La irradiación del dolor a los miembros superiores condiciona afectación a la calidad de vida. La neurodinámica ofrece ventajas en el tratamiento de esta afección. Objetivo: identificar los efectos de la movilización neural mediante neurodinámica en los síntomas irradiados del dolor cervical radicular. Metodología: investigación aplicada, cuasiexperimental, descriptiva y longitudinal aplicada en 28 trabajadores de la Universidad Nacional de Chimborazo diagnosticados de cervicalgia de origen neural. Se aplicaron varios test dentro de los que destaca el test de tensión neurodinámico del nervio mediano para el diagnóstico del dolor cervical radicular. Se procedió a realizar 6 sesiones de neurodinámica que cambiaron la evolución de la afección diagnosticada. Se aplicó la prueba de McNemar para identificar cambios en la intensidad del dolor. Resultados: promedio de edad de 46,28 años con predominio de trabajadores entre 40 y 49 años (39,29%) y del sexo femenino (67,86%). El 39,28% de los trabajadores refirió comorbilidades asociadas, el hipotiroidismo (45,45%) y la hipertensión arterial (36,36%) fueron las más referidas. Después de aplicada la técnica solo el 3,57% de los trabajadores continuó con dolor irradiado y con intensidad moderada, el 60,72% presentó un dolor leve y el 35,71% se autoidentificó como sin dolor. Conclusiones: la aplicación de la movilización neural mediante neurodinámica provocó cambios estadisticamente significativos en la disminución de la intensidad del dolor cervical y también mejoró la irradiación del dolor a los miembros superiores.
Descargas
Citas
- Prendes Lago E, García Delgado J, Bravo Acosta T, Martín Cordero J, Pedroso Morales I. Cervicalgia. Causas y factores de riesgo relacionados en la población de un consultorio médico. [Internet]. 2016 [citado 11 Jun 2021];8(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/6
- Rodríguez Rodríguez Ad, Abreu Mendoza Y, Fidel Cruz E, Torres Castañeda Y. Terapia Su-Jok en pacientes con diagnóstico de cervicalgia. Revista Cubana de Tecnología de la Salud [revista en Internet]. 2018 [citado 2021 Jun 18];9(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1274
- Rodríguez Lara H, Méndez Alonso CM, Benítez Núñez PP, Rosales Castillo M, Bolaños Abrahante O, Pedroso Morales I. Eficacia de la estimulación eléctrica transcutanea sobre puntos acupunturales en pacientes con cervicalgia en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas. [revista en Internet]. 2015 [citado 15 Jun 2021];7(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://www.revrehabilitacion.sld.cu/index.php/reh/article/view/114
- Pérez Cruz JC, Sotelo Matos AM, Fuentes Castaigne Y, Pérez Pérez AM. El tratamiento de la cervicalgia con la terapia Su-Jok. ccm [Internet]. 2018 [citado 20 Jun 2021];22(4):549-58. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812018000400002&lng=es
- Domínguez Gasca LG, Origel Quintana G, Magaña Reyes J, Domínguez Carrillo LG. Cervicalgia y síndrome miofascial de etiología poco común. Acta méd. Grupo Ángeles [revista en la Internet]. 2019 Mar [citado 21 Jun 2021];17(1):70-7. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032019000100070&lng=es
- Rodríguez Guillén LA, Hernández Pupo A, Guerrero Cruz L. Cervical Spondyloarthrosis and Hypertrophy of the Yellow Ligament. Rev Cubana Ortop Traumatol [Internet]. 2020 [citado 15 Jun 2021];34(2):e234. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-215X2020000200010&lng=es
- Solis Cartas U, Barbón Pérez O, Bascó Fuentes E. Neuralgia occipital. A propósito de un caso. Medisur [Internet]. 2016 Feb [citado 17 Jun 2021];14(1):77-80. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2016000100015&lng=es
- Garmendia García F, Aget Rodríguez Y, Saquisili Reyes A, Gallo J, Nieves Marrueta S, Maquintoche JL. Aplicación del ozono interescalénico en la radiculopatía cervical por hernia discal. Rev Cuba Reumatol [Internet]. 2019[citado 14 Jun 2021];21(2):e62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962019000200006&lng=es
- Rubio López NE, Rodríguez Miñaca EB. Neurodinámica en el tratamiento fisioterapéutico de cervicobraquialgias. Tesis de Grado. Universidad nacional de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. 2019. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7816
- Murillo Calderón A. Radiculopatía cervical. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2012 [citado 14 Jun 2021];29(2):93-100. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152012000200010&lng=en
- Araya-Quintanilla F, Polanco-Cornejo N, Cassis-Mahaluf A, Ramírez-Smith V, Gutiérrez-Espinoza H. Efectividad de la movilización neurodinámica en el dolor y funcionalidad en sujetos con síndrome del túnel carpiano: revisión sistemática. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2018 [citado 14 Jun 2021];25(1):26-36. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462018000100026&lng=es
- Zanafria Herrera DI, Carvajal Jiménez KM. Aplicación de la técnica de movilización neurodinámica para disminuir la sintomatología del síndrome de túnel carpiano en pacientes que asisten al área de rehabilitación en Terapia Ocupacional en el Hospital de Especialidades de las Fuerzas Armadas N°1 (HE1) en el periodo de noviembre 2017 a abril 2018. Tesis de Grado. Universidad Central del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. 2019. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15070
- Goyes Montesdeoca JC, Llumitaxi Cóndor WA. Investigación bibliográfica sobre la efectividad de la neurodinamia en el tratamiento fisioterapéutico del Síndrome del Túnel Carpiano. Tesis de grado, Universidad Central del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador. 2021. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/23739
- Leyva Velázquez E, García Torres JA, García Leyva A. Radiculopatia Cervical en un paciente con ocho vértebras cervicales. Presentación de un caso. RM [revista en Internet]. 2016 [citado 17 Jun 2021];20(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/160
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos::
Los autores conservan los derechos de autor por un año, y conceden a la revista el derecho de la primera publicación, cumpliendo con la licencia Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría de sus artículos, y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional, en un blog personal o publicarlo parcial o totalmente en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Poder enviar el manuscrito o parte de él transcurrido tres meses de publicado, para su evaluación a otras editoriales, identificándolo o no con el mismo título; siempre que se haga alusión y sea aprobado por nuestra revista, y lo conozca la nueva editorial.
El comité editorial de la Revista Cubana de Reumatología autoriza a otras editoriales, a reproducir los artículos publicados en nuestra revista, siempre que se indique la procedencia de los mismos.
Los autores deben enviar un documento en formato Word a través de la dirección electrónica de la revista con un formato similar al que incluimos a continuación:
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Declaración de autoría y cesión de artículos para la publicación del trabajo científico en la Revista Cubana de Reumatología
Fecha:
Quienes se suscriben hacen constar que son los autores del trabajo:
De esta forma comunicamos la originalidad de nuestro artículo aclarando que los conceptos y conocimientos de otros autores que se han incluido en el texto del artículo, han sido citados debidamente en la bibliografía.
Hacemos constancia además que el artículo en cuestión es original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista.
De ser aprobado para su publicación en la Revista Cubana de Reumatología, hacemos secesión de los derechos de publicación a la misma a través del método que lo realiza habitualmente.
Ante cualquier reclamo que exista por el artículo que enviamos a evaluar, exoneramos de la responsabilidad a la Revista Cubana de Reumatología responsabilizándonos con todas las dificultades que puedan relacionarse por cualquier situación.
Incluimos a continuación el nombre y la firma los todos autores y colaboradores de este artículo.
Nombre: Firma: