Septiembre-Diciembre

Número en progreso

Tabla de contenidos

Carta al editor

Uso de la ozonoterapia como tratamiento complementario
Diego André Crisol-Deza, Milena Loren Medeiros-Bascope
Pág(s):e245
159 lecturas
PDF

Artículo original

Manifestaciones bucales y compromiso gastrointestinal en pacientes con artritis reumatoide

RESUMEN

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta distintos órganos y sistemas de órganos. La afectación oral y gastrointestinal genera malestar en los pacientes disminuyendo su percepción de calidad de vida.

Objetivo: Determinar la incidencia de manifestaciones orales y compromiso gastrointestinal en pacientes con artritis reumatoide.

Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y de cohorte transversal. El universo estuvo conformado por 146 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por un total de 107 pacientes. Se aplicó cuestionario para identificar la presencia de afectación oral y compromiso gastrointestinal.

Resultados: Promedio de edad 63,58 años de edad, predominio de pacientes femeninas (65,09 %) y con tiempo de evolución menor de 3 años (46,23 %). El 29,24 % de los pacientes presentó manifestaciones orales y el 65,09 % manifestaciones gastrointestinales. Ambos grupos de manifestaciones se presentaron con mayor frecuencia en pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Existe un porciento bajo de aparición de manifestaciones orales en los pacientes con artritis reumatoide; entre las cuales la afectación temporomandibular constituye el principal exponente. Sin embargo, el porciento de presentación de manifestaciones gastrointestinales fue elevado, con predominio de afectación gástrica. Ambos grupos de manifestaciones afectaron con mayor frecuencia a pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

Palabras clave:afectación oral; artritis reumatoide; enfermedad autoinmune; sistema digestivo.

RESUMEN

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta distintos órganos y sistemas de órganos. La afectación oral y gastrointestinal genera malestar en los pacientes disminuyendo su percepción de calidad de vida.

Objetivo: Determinar la incidencia de manifestaciones orales y compromiso gastrointestinal en pacientes con artritis reumatoide.

Método: Se realizó una investigación básica, no experimental, descriptiva y de cohorte transversal. El universo estuvo conformado por 146 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide según los criterios del Colegio Americano de Reumatología. La muestra quedó conformada por un total de 107 pacientes. Se aplicó cuestionario para identificar la presencia de afectación oral y compromiso gastrointestinal.

Resultados: Promedio de edad 63,58 años de edad, predominio de pacientes femeninas (65,09 %) y con tiempo de evolución menor de 3 años (46,23 %). El 29,24 % de los pacientes presentó manifestaciones orales y el 65,09 % manifestaciones gastrointestinales. Ambos grupos de manifestaciones se presentaron con mayor frecuencia en pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

Conclusiones: Existe un porciento bajo de aparición de manifestaciones orales en los pacientes con artritis reumatoide; entre las cuales la afectación temporomandibular constituye el principal exponente. Sin embargo, el porciento de presentación de manifestaciones gastrointestinales fue elevado, con predominio de afectación gástrica. Ambos grupos de manifestaciones afectaron con mayor frecuencia a pacientes con más de 5 años de evolución de la enfermedad.

 

Lilian Camaño Carballo, Liset Camaño Carballo, Ivan Pimienta Concepción
Pág(s):e220
759 lecturas
PDF
Sulema Hernández Batista, Johanna Elizabeth Villafuerte Morales, Sergio Orlando Chimbolema Mullo, Cesar Lenin Pilamunga Lema
Pág(s):e219
828 lecturas
PDF
Nivel de conocimiento sobre enfermedad renal crónica en pacientes, familiares y personal de enfermería

Introducción: La enfermedad renal crónica es uno de los grandes retos para los profesionales de la salud; constituye un problema de salud que genera discapacidad funcional, disminución de calidad de vida y elevados costos a los sistemas de salud. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad renal crónica de los pacientes atendidos en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba, sus familiares y el personal de enfermería. Metodología: se desarrolló una investigación básica, no experimental, descriptiva, de corte transversal y con enfoque mixto. El universo estuvo constituido por 96 pacientes con diagnóstico de enfermedad renal crónica y la muestra quedó conformada por un total de 78 pacientes. Igualmente se investigaron 78 familiares y 40 profesionales de enfermería que atienden pacientes con esta esta enfermedad. Se aplicaron cuestionarios para identificar características clínicas y nivel de conocimiento sobre manejo de la enfermedad en las personas participantes en el estudio.  Resultados: existe un porciento elevado de pacientes con enfermedad renal crónica inferior a 40 años (15,38%). La totalidad de los familiares y del personal de enfermería no han recibido cursos de capacitación sobre manejo de la enfermedad.  Conclusiones: Existe un nivel de conocimiento medio en el personal de enfermería y bajo en los pacientes y sus familiares en relación con el manejo de pacientes con enfermedad renal crónica. Se necesita realizar actividades de capacitación orientadas a cada uno de los grupos de personas incluidas en el estudio.

María Elena Robalino Rivadeneira, Geritza Margarita Urdaneta Carruyo, Rosa Janeth Chilquina Cabay, Elizabeth Alexandra Paca Pilco, Washington Gustavo Chimbo Bayas, Maria De Los Ángeles Rea Manobanda
Pág(s):e233
803 lecturas
PDF
Morbilidad laboral con incapacidad temporal en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune, progresiva que sin tratamiento deriva en discapacidad significativa y deterioro en la calidad de vida.

Objetivo: Determinar la incidencia de morbilidad laboral con incapacidad temporal en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide evaluados en el Centro de Reumatología.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo prospectivo de corte longitudinal en 86 personas con artritis reumatoide durante octubre del 2018 a octubre del 2019. Los pacientes fueron evaluados a través del DAS 28, el HAQ-CU y la pérdida de días laborables (costos indirectos).

Resultados: La edad promedio fue de 53,1 ± 6,6 años; predominó el sexo femenino (80,2 %), con menos de un año de evolución (48,8 %) y los pacientes universitarios (39,5 %). El 69,8 % presentó una actividad clínica moderada con discapacidad moderada (58,1 %). Se presentó una media de 49,6 días perdidos por paciente, con un coste indirecto promedio de 883,9 cup. Se evidenció una relación débil positiva entre el índice de discapacidad y la duración de los certificados (coeficiente=0,407; p=0,000). Además, relación moderada entre la actividad clínica con el total de días perdidos (coeficiente=0,511; p=0,000); y relación débil positiva entre la duración del certificado (coeficiente=0,381; p=0,000) y la cantidad de certificados (coeficiente=0,342; p=0,001).

Conclusión: Los pacientes con artritis reumatoide presentan importante morbilidad laboral con incapacidad temporal debido a la limitación funcional y discapacidad que genera la enfermedad.

 

Leysi Puebla Rodríguez, Dinorah Marisabel Prada Hernández, Jorge Alexis Gómez Morejón, Silvia María Pozo Abreu, María Victoria Hernández Cuellar, Yusimí Reyes Pineda, Claudino Molinero Rodríguez
Pág(s):e231
600 lecturas
PDF
Proyección estratégica para el desarrollo de las investigaciones en una Facultad de Ciencias Médicas

Introducción: En la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez es necesario fortalecer el potencial investigativo y la producción científica de sus profesionales, con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios de salud a nuestra población.

Objetivo: Proponer un plan para el desarrollo de las investigaciones en la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo con la finalidad de recopilar información referente a las actividades y los resultados investigativos generados en la facultad durante el período 2017-2020.

Resultados: Durante el período de estudio la tercera parte de nuestros profesionales tienen una categoría docente de profesor titular y/o auxiliar; y del total el 2 % son investigadores auxiliares y/o titulares y el 3 % son doctores en ciencia. Respecto a la producción científica, el índice de proyectos y publicaciones nacionales por docente ha oscilado entre un 0,07-0,13; y el de publicaciones internacionales/docente ha sido de 0,03 durante los últimos 3 años. Estas cifras se han mantenido constantes durante los últimos años, por lo que se propone implementar un plan estratégico que permita el desarrollo de las investigaciones en la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez.

Conclusiones: Se propone un plan estratégico para el desarrollo de las investigaciones en la facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez.

Lissette Cardenas-de Baños, Sergio González-García, Regla Cruz-Segundo, Daysi Bencomo-García, Niurka Hernández-Labrada, Idrian García García
Pág(s):e234
351 lecturas
PDF
Neurodinámica del nervio mediano como tratamiento del dolor cervical radicular

Introducción: la radiculopatía cervical es una de las afecciones que con mayor frecuencia se presentan en la población joven. La irradiación del dolor a los miembros superiores condiciona afectación a la calidad de vida. La neurodinámica ofrece ventajas en el tratamiento de esta afección. Objetivo: identificar los efectos de la movilización neural mediante neurodinámica en los síntomas irradiados del dolor cervical radicular. Metodología: investigación aplicada, cuasiexperimental, descriptiva y longitudinal aplicada en 28 trabajadores de la Universidad Nacional de Chimborazo diagnosticados de cervicalgia de origen neural. Se aplicaron varios test dentro de los que destaca el test de tensión neurodinámico del nervio mediano para el diagnóstico del dolor cervical radicular. Se procedió a realizar 6 sesiones de neurodinámica que cambiaron la evolución de la afección diagnosticada. Se aplicó la prueba de McNemar para identificar cambios en la intensidad del dolor. Resultados: promedio de edad de 46,28 años con predominio de trabajadores entre 40 y 49 años (39,29%) y del sexo femenino (67,86%). El 39,28% de los trabajadores refirió comorbilidades asociadas, el hipotiroidismo (45,45%) y la hipertensión arterial (36,36%) fueron las más referidas. Después de aplicada la técnica solo el 3,57% de los trabajadores continuó con dolor irradiado y con intensidad moderada, el 60,72% presentó un dolor leve y el 35,71% se autoidentificó como sin dolor. Conclusiones: la aplicación de la movilización neural mediante neurodinámica provocó cambios estadisticamente significativos en la disminución de la intensidad del dolor cervical y también mejoró la irradiación del dolor a los miembros superiores.

Nataly Estefanía Rubio López, Laura Verónica Guaña Tarco, Bárbara Leyanis Núñez Sánchez, René Yartú Couceiro
Pág(s):e254
1185 lecturas
PDF

Artículo de opinión

Diana Verushka Figueroa Ramos, Jeseennia Stefania Cruz Carranza, Emily Cristina Romero Zambrano, Kyra Tamime Kalil Salinas
Pág(s):e238
536 lecturas
PDF
Víctor Hernán Orna Brito, Oscar Rafael Chinachi Ibarra, Angel Stalin Avila Fray, María Asunción Viteri Chávez, Mery Paola Urquizo Aguiar
Pág(s):e251
1013 lecturas
PDF

Artículo de revisión

Desarrollo de artritis reumatoide refractaria al tratamiento convencional

Introducción: La artritis reumatoide temprana, mediante la forma de evaluar el impacto de la edad de inicio de enfermedad sobre los factores de riesgo pronóstico, se consideraron como factores de pobre pronóstico a un valor alto del anticuerpos antipéptido citrulinado cíclico y tanto el factor reumatoide alto y/o la presencia de erosiones óseas. 
Objetivo: Determinar el impacto de la estrategia de tratamiento para lograr y mantener la remisión libre de fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad en pacientes con artritis reumatoide.
Métodos: La búsqueda de literatura se realizó mediante una exploración esquemática de artículos en Pubmed y scielo; se consideraron artículos originales y de revisión publicados en idioma inglés y español,  haciendo uso de los descriptores, se realizó una lectura preliminar de los artículos con el objetivo de seleccionar aquellos que se ajustaban a nuestro propósito se eligieron los documentos que tenían información con los aspectos formales que deberían incluirse en la revisión, es decir, la lectura rigurosa de los documentos la cual se seleccionó un total de 21 artículos.
Conclusiones: Es en este punto la observación clínica ha permitido describir que no todos los pacientes hacen el mismo curso de evolución de la enfermedad,  incluso con tratamientos estandarizados a nivel mundial, y al evaluar los desenlaces de enfermedad se plantea que deben existir características particulares de cada paciente que hagan que su enfermedad cause más daño en su evolución comparativamente con otros pacientes.

Diego André Crisol Deza, Joselyn Linda Zurita Borja, Yetsli Geraldine Crisol Deza
Pág(s):e194
625 lecturas
PDF
Pablo Ernesto Pino Falconí, Katherine Solange Moya Romero, Wendy Yadira Ramos Veintimilla, Angela Lissette Guevara Acurio
Pág(s):e246
886 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Víctor Hernán Orna Brito, Oscar Rafael Chinachi Ibarra, Angel Stalin Avila Fray, María Asunción Viteri Chávez, Mery Paola Urquizo Aguiar
Pág(s):e224
419 lecturas
PDF
Jenny Lizeth Llumitaxi Chilquina, Narciza Manuela Guamán Guzmán, Jessica Germania Lema Tayupanda, Evelyn Lizeth Vallejo Ochoa, Urbano Solis Cartas
Pág(s):e252
1061 lecturas
PDF

Arículo de posición

Primer consenso cubano sobre el uso de terapia convencional y biológica en pacientes con artritis reumatoide

Introducción: La elaboración de recomendaciones dirigidas al tratamiento de la artritis reumatoide (AR) en el contexto de la realidad cubana puede ser una de las vías para lograr un mejor control de esta enfermedad.

Objetivo: Elaborar recomendaciones dirigidas a la terapéutica convencional y biológica de la AR en Cuba.

Métodos: Se convocó a 18 especialistas pertenecientes a 8 provincias de Cuba, expertos en la atención de la AR, según los años de dedicación a la especialidad, las conferencias sobre este tema y publicaciones. Se efectuó una primera reunión en marzo del 2016 en el hospital provincial de Villa Clara, Cuba, con la participación de todos los expertos. Se desarrolló la revisión de la bibliografía sobre terapia convencional y biológica reclutada previamente por los reumatólogos participantes, y se formaron dos equipos: uno de ellos abordaría todo lo referente con la terapia convencional en AR (TCAR) y el otro la terapia biológica en AR (TBAR). Se confeccionaron tres cuestionarios relacionados con el uso de corticoesteroides, TCAR y TBAR, respondidos por los participantes mediante correo electrónico. En una segunda reunión, efectuada en octubre del 2016, en La Habana, se llevó a cabo el análisis de cada una de las respuestas aportadas. Las preguntas cuya respuesta tuviera 90 % o más votos se consideraron como recomendación.

Resultados: Los cuestionarios fueron respondidos por el 95 % de los participantes. Se establecieron 9 recomendaciones y 1 algoritmo. Las recomendaciones obtenidas son las siguientes: el metotrexato es la droga de elección en el tratamiento de la AR una vez realizado el diagnóstico; se recomienda la administración de otro DMARDc (AZA, SSZ, antimaláricos y leflunomide) en los enfermos con diagnóstico de AR activa en los que el MTX estuviera contraindicado o existiera falla en la respuesta al mismo ―contemplar la administración de bajas dosis de prednisona o equivalente (< 7,5 mg/día) asociados a DMARDc en pacientes con AR activa de moderada a grave, por el menor tiempo posible―; realizar control serológico incluyendo pruebas para virus de hepatitis B, C y pesquisaje para VIH en todos los pacientes con diagnóstico de AR antes de iniciar tratamiento con DMARDc y DMARDb; en los pacientes en remisión o, al menos, con un DAS-28 por debajo de 3.2, considerar retirar uno de los DMARD o la reducción, a la mínima expresión posible, de la dosis de ambos modificadores de la enfermedad; si falla el MTX, indicar TCZ combinado con MTX o en monoterapia.

Conclusiones: Se consensaron aspectos relacionados con la terapia convencional con MTX, AZA, SSZ, antimaláricos y leflunomide. Se analizó el valor del diagnóstico precoz e inicio inmediato de la terapia con DMARDc. Se analizó el manejo de los glucocorticoides. El comienzo del tratamiento con TCZ, único biológico disponible en Cuba contra la AR, se administrará cuando exista fallo en la respuesta a la terapia convencional y combinaciones entre estos fármacos. Se recomienda la realización de conferencias educativas a través de los medios de comunicación masiva dirigidas a los pacientes.
Zoila Marlene Guibert Toledano, Witjal Manuel Bermúdez Marrero, Alfredo Antonio Hernández Martínez, Ricardo Morasen Cuevas, Gil Alberto Reyes Llerena, Miguel Hernán Estévez Del Toro, Aracelis Chico Capote, Osvaldo Caliste Manzano, Eduardo Bicet Dorzón, Ana Marta López Mantecón, Beatriz Benítez Cuevas, Ivette Leyva Alfaro, Bernardo Martínez Despaigne, Zoe Alina González Otero, Celestino Fusté Jiménez, Ricardo Suárez Martín, Bárbara Lorenza Suárez Rodríguez, Jorge Luis Egües Mesa, Wonderly Nerey González, Eugenio Alejandro Reyes Medina, José Pedro Martínez Larrarte, Mercedes del Carmen De León Castillo, Jesús Alberto González Lemus, Eduardo Del Campo Avilés, Adelaida García Stevens, Halie Mirabal Sánchez, Yanileydys Hernández Muñís, Mabel Caballé Ferreira, Rafael Gil Armenteros, Yusimí Reyes Pineda, Santa Yarelis Gómez Conde, María del Carmen Blanco de la Portilla, Margarita Hernández García, Zuzel Figueroa Puente, Dolores Cantera Oceguera, Elsi Chall Rodríguez, Cecilia Coto Hermosilla, Yanet Rodríguez Zulueta, Silvia María Pozo Abreu
Pág(s):e230
758 lecturas
PDF

Artículo docente pedagógico

Cruz María Frómeta Rodríguez, Leidis González Ortiz, Julio Alberto Castillo Vila, Rafael Valdivia González, Mercedes Coca Prades, María Trinidad Marrero López
Pág(s):e261
158 lecturas
PDF

Historia, arte y reumatología

El arte, la pintura y la reumatología a través de la historia: apuntes y consideraciones reflexivas de un reumatólogo cubano

Realizamos una amplia revisión sobre sobre algunos aspectos que consideramos relevantes del mundo del arte y su evolución desde las primeras manifestaciones consideradas como “artísticas”, desarrolladas por el hombre primitivo en laprehistoria, la antigüedad con la grandeza del clasicismo en la arquitectura, escultura y la pintura, enfocados en destacar su interrelación con el también “arte de la medicina”, la reumatología y las enfermedades reumáticas. En nuestra revisión incluimos información sobre los períodos cronológicos de la historia en la Europa medieval, pre-hispánica en América, y aborigen en Cuba isla caribeña representada por el arte de los Taínos, grupo de mayor desarrollo. Repasamos aspectos socio-políticos, y de la cultura general integral y reflexionamos sobre la capital importancia de los paleopatólogos y reumatólogos estudiosos  de estos temas, que evidenciaron en la antigüedad en Europa y en la América pre-hispánica en momias y restos fósiles, la presencia de enfermedades como el mal de Pott, osteomielitis, espondiloartropatias, y reseñar  publicaciones de como los artistas mostraron en sus pinturas y esculturas algunas enfermedades reumáticas como la gota,  artritis reumatoide, artritis reumatoide juvenil, deformidades óseas angulares entre otras. Destacamos obras de los grandes maestros en las que se expresan algunas manifestaciones reumáticas comoen el Nacimiento de Venus, o las Tres Gracias de genios como Sandro Botticelli y Peter Paul Rubens.Reseñamos datos históricos del surgimiento de la reumatología, los próceres de la especialidad en Europa y el continente americano su organización en Ligas regionales como la panamericana (PANLAR), y la modestacontribución de la reumatología cubana mediante algunos logros alcanzados como su integración a organizaciones internacionales de reumatología y osteoporosis como PANLAR, ACCAR, IOF, SIBOMM, y la realización de decenas de eventos internacionales publicaciones de libros, artículos en revistas, la creación de la revista cubana de reumatología, el fomento de la docencia postgrado, obtener premios y reconocimientos científicos en eventos internacionales entre otros, todo lo cual nos permite hoy esbozar  pasajes de la historia de la reumatología continental y de Cuba, a través de la visión del arte desde la antigüedad a la contemporaneidad.

Gil Alberto Reyes Llerena
Pág(s):e247
622 lecturas
PDF

Programa de eventos

Sociedad Cubana de Reumatología
Pág(s):e249
189 lecturas
PDF